Centrales nucleares: Prescindiendo de la energía nuclear [1/2]

Como ya se ha dicho en artículos anteriores, la energía nuclear en España tiene un papel importante en la distribución de las fuentes energéticas de generación de energía eléctrica. Pero, ¿cómo de importante? 

Tratar de explicar el funcionamiento del Sistema Eléctrico español llevaría toda una serie de artículos por separado, y probablemente nos dejaríamos algo o lo explicaríamos mal. Tal es la complejidad de este sistema en el que no solo influyen los medios técnicos, sino también toda una serie de actuaciones económicas y políticas que tienen mucho que ver con lo que hablaremos a continuación. Es por esto que solo nos centraremos en lo que atañe a la energía nuclear dentro del sistema eléctrico, lo cual ya es lo suficientemente complejo.

Dentro del mix energético en el que se encuentran todas las tecnologías de generación: nuclear, carbón, gas natural, hidroeléctrica, eólica, solar, etc.; cada una de ellas tiene unas características específicas que la hacen más apta para un tipo determinado de generación.

Hay tecnologías que generan energía de forma ininterrumpida, las hay que lo hacen cuando el recurso del que se alimentan está disponible, otras ayudan a cubrir los picos de demanda energética que se pueden dar en los días más fríos de invierno o más calurosos en verano, algunas están simplemente esperando a que llegue el momento de sustituir a las que fallan. A pesar de la gran variación de la demanda energética cada segundo, la combinación de todas las tecnologías hace posible que no haya apagones o que mi ordenador no se fría ahora mismo porque se genere más energía de la que se necesite. 

¿Dónde se encuentra la energía nuclear entre todas las tecnologías de las que hablamos en el párrafo anterior? Pues se trata de la primera de ellas. Prácticamente todas las centrales nucleares que se encuentran en funcionamiento en España fueron diseñadas para generar energía de manera ininterrumpida. Esto se conoce como generación de energía en régimen de base.

La energía que se genera en régimen de base es aquella que, por ser capaz de ser producida de forma continua y en condiciones económicas aceptables para el mercado de la electricidad, ocupa la “base” de la curva de carga.

La cobertura de la curva de carga se hace añadiendo a la energía de base el resto de energías, según su disponibilidad y sus costes variables (costes de los combustibles, principalmente).

Como podemos ver en la imagen, la energía nuclear ocupa la base de la curva de carga, generando energía de manera ininterrumpida y prácticamente sin variar la potencia que aporta a la red. Así, la energía nuclear genera en nuestro país alrededor del 20% de la electricidad que consumimos anualmente. 

Pero no solamente la energía nuclear se emplea como energía de base en España, también el carbón, por razones de seguridad de abastecimiento y, sobretodo, por su precio, junto con la hidráulica de agua fluyente. Estas tecnologías cubren la demanda diaria de forma continua y son las primeras en responder a los incrementos en la curva.

La utilización de combustibles fósiles para la cobertura de la energía de base no es fruto del azar, sino que garantizan una potencia estable debido a que son recursos almacenables y con gran densidad energética.

A continuación entran en la curva las centrales de gas, gasóleo (cada vez menos, por lo elevado del precio del petróleo) y finalmente la hidráulica almacenada disponible. Las energías renovables, por su parte, se incorporan al sistema de manera automática, en cuanto se dispone de los recursos que las alimentan.

Pero como dijimos antes, cada tecnología tiene ciertas características que la hacen más apta para generar energía de una manera determinada. ¿Cuáles son las características que hacen a la energía nuclear óptima para una generación en régimen de base? 

Decir que es barata es un tópico muy utilizado a la hora de defender el uso de la energía nuclear, pero no lo es, ni mucho menos. Las centrales nucleares tienen que hacer frente a grandes inversiones de operación sobre el coste del kWh y es por esto que requieren factores de utilización muy grandes para ser rentables. Por eso operan en régimen de base, porque cuanto mayor sea el tiempo que pasan generando energía, mayor será la cobertura de los costes de operación. 

Si bien, el coste del combustible se considera bajo comparado con el de otras tecnologías, como las centrales térmicas de carbón, fuel o gas. Y los ciclos del combustible nuclear también contribuyen a que su funcionamiento sea ininterrumpido: las paradas para recarga de combustible se efectúan cada 12 a 24 meses, dependiendo del tipo de central, lo cual les da una mayor autonomía que al resto de centrales térmicas convencionales.

Para terminar, la pregunta que todos nos hacemos: ¿es posible sustituir la energía nuclear por energías renovables en el régimen de base?

Tomando como ejemplo la energía eólica, la más competitiva de las energías renovables que utilizamos en la actualidad, con un factor de operación del 20%, sería necesario disponer de una potencia instalada eólica cuatro veces mayor que la potencia nuclear instalada en la actualidad, cuyo factor de operación supera con creces el 90%.

La respuesta sería otra pregunta: ¿disponemos de los recursos económicos necesarios?

 

Para saber más:

• Red Eléctrica – El Sistema Eléctrico Español

Silvia  Alba

28 Comentarios
  • Alb.
    Publicado el 11:26h, 20 noviembre Responder

    Me ha resultado bastante decepcionante tu articulo. El inicio resulta muy prometedor, pero lamentablemente se queda en nada y no esta a la altura de las expectativas que crea.
    Planteas una serie de preguntas que luego no respondes:
    «¿Cuáles son las características que hacen a la energía nuclear óptima para una generación en régimen de base? »
    Si no es el coste,¿Cuales son esas caracteristicas optimas?
    Luego planteas :
    «¿es posible sustituir la energía nuclear por energías renovables en el régimen de base?»
    Esta pregunta es bastante confusa, y ademas tampoco la resuelves. Que tengan diferentes factores de carga, no significa que no se puedan sustituir.
    Hace 10 años, la generación con energias renovables(sin la hidraulica) no llegaba a 1Twh anual mientras que la nuclear generaba unos 60Twh anuales.
    En la actualidad la generación renovable es de 63Twh.
    Es decir, la renovables están generado mas que las nucleares.
    Y es posible duplicar esta cifra en otros 10 años y alcanzar una producción del 120Twh anuales renovables.
    No hay duda de que es posible generar electricidad en cantidades suficientes.
    La nucleares no resultan imprescindibles. Seria técnicamente posible cerrar todas las energías nucleares hoy mismo. En España contamos un enorme exceso de plantas de ciclo combinado que podrían sustituir la generación nuclear, garantizando en todo momento la potencia.
    Y luego seria posible aumentar la generación renovable reduciendo el consumo de gas natural hasta la situación actual.
    Se puede discutir si es o no lo mas conveniente, pero técnicamente no existiría ningún problema, se podría hacer perfectamente si poner en riesgo el suministro y problemas para gestionar la red.

    • silviaalba
      Publicado el 16:29h, 20 noviembre Responder

      Hola Alb.:
      La primera pregunta está contestada.
      Y en cuanto a lo último que planteas, también está contestado, otra cosa es que a ti no te satisfaga la respuesta. Es la que yo tengo, seguro que las hay mejores.
      Solo decirte, que si nos vamos a datos del 2011 de Red Eléctrica (http://www.ree.es/sistema_electrico/pdf/infosis/Inf_Sis_Elec_REE_2011_v3.pdf), la energía nuclear cubrió el 21% del total de la energía que se consumió en el sistema peninsular (algo más de 57 TWh). Son datos bastante cercanos, si bien las renovables han producido más.
      Ahora bien, algo que no podemos negar de las renovables es su intermitencia: la producción no es constante y uniforme las 24 horas del día y los 365 días del año. Y como dice Manuel más arriba, los picos de demanda y los apagones son puntuales.
      En cuanto a lo de aumentar la producción con las centrales de ciclo combinado, por supuesto que puede hacerse. Pero a costa de aumentar la dependencia energética y la inseguridad, ya que los precios del gas fluctúan con más facilidad.
      ¡Gracias por tu comentario!

    • Manuel Fernández
      Publicado el 16:33h, 20 noviembre Responder

      Estimado Alb,
      Comentas que, técnicamente, los ciclos combinados podrían sustituir a las centrales nucleares.
      ¿Nos podrías explicar a todos cómo puedes hacer regulación primaria de la red eléctrica con la respuesta que tienen los sistemas turbina-alternador de los ciclos combinados?
      Gracias.

      • Alb.
        Publicado el 15:23h, 21 noviembre Responder

        Claro que si. Es muy sencillo, tanto que me sorprende que me hagas esta pregunta.
        En la web de REE puedes observar como son las curvas de generacion de las diferentes fuentes de energía.
        https://demanda.ree.es/demanda.html
        Veras que la nuclear tiene una generación constante, siempre produce lo mismos independientemente de cual sea la demanda. No se utiliza para regular los picos en la demanda.
        Por el contrario los ciclos combinados pueden aumentar o disminuir su generación para adaptarse a la demanda.
        Por ejemplo, a las 6:00AM solo producia 2GW mientras que 2 horas mas tarde triplico su potencia hasta los 6GW.
        La generacion en los ciclos combinados es mas flexible que en la nuclear y sirve para gestionar la demanda.
        Por eso no habría ningún inconveniente es sustituir la nucleares por ciclos combinados. Como los ciclos combinados pueden regularse, también pueden adaptarse a generar un valor constante de potencia. sin ningún problema. Podrían generar los 5475MW que están generando de manera constante las nucleares,
        Lo complicado seria lo contrario, sustituir los ciclos combinados por nucleares. Las nucleares no pueden seguir el perfil de generación de los ciclos combinados. No pueden aumentar o disminuir varios gigawatios de potencia en cuestión de horas.

        • Manuel Fernández
          Publicado el 15:47h, 21 noviembre Responder

          Estimado Alb,
          La pregunta es tan sencilla que, de hecho, no la has entendido. Te he preguntado por la regulación primaria. No la terciaria, que es de la que tú hablas, ni siquiera la secundaria. La primaria.

          • Alb.
            Publicado el 17:55h, 21 noviembre

            No veo donde esta el problema para que los ciclos combinados sustituyan a la nuclear.

          • Manuel Fernández Ordóñez
            Publicado el 07:31h, 22 noviembre

            Alb,
            ¿Y así es como vas a responder a la cuestión? ¿Diciendo que no ves ningún problema? Sigues sin responder a la pregunta, que es la siguiente ¿Cómo vas a hacer regulación primaria de la red con ciclos combinados?

  • Manuel Fernández
    Publicado el 14:53h, 20 noviembre Responder

    Buen artículo en general. Simplemente un par de matizaciones.
    1) La energía nuclear opera en base porque puede. Parece una perogrullada, pero hay muchas otras tecnologías que no pueden hacerlo porque su disponibilidad depende de factores impredecibles. Las energías eólica o solar fotovoltaica, por ejemplo, funcionan del orden de 2.000 horas al año, mientras que la nuclear funciona unas 8.000 horas (valores medios). Luego, la nuclear no opera en base para recuperar la inversión, sino que recupera la inversión rápido porque puede operar en base.
    2) Los costes de producción de la energía nuclear están por debajo (obviamente) del pool mayorista de electricidad, que en 2011 fue de 49 €/MWh. Estos precios son competitivos con la producción con carbón y con gas. Por tanto, no estoy de acuerdo con la afirmación de que la energía nuclear no es barata. Al menos, es tan barata como las demás mayoritarias del pool. Y desde luego, mucho más barata que otras que cuestan 430 €/MWh.
    3) Por último, acerca de la cuestión de sustituir la carga base con energía eólica. Es un error fundamental considerar los valores medios de producción a la hora de hacer las cuentas. Para sustituir de verdad la carga base, tienes que ser capaz de asegurar la demanda en todo momento, no en valor medio. Es decir, los molinos operan una MEDIA de 2.000 horas al año, pero hay momentos en que producen 300 ó 400 MWh (teniendo instalados más de 20.000 MW). Por tanto, en esos momentos puntuales, para producir 8.000 MWh necesitaríamos tener 20 veces la potencia instalada actual de molinos, es decir, ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡400.000 MW instalados!!!!!!!!! diez veces la máxima demanda histórica de potencia en España.
    La moraleja es que los valores medios no valen para asegurar la demanda en todo momento, sino para asegurar la demanda media, lo cual no sirve para nada, porque los apagones son puntuales, no medios.
    Saludos y espero con ansia la parte 2.

    • silviaalba
      Publicado el 16:12h, 20 noviembre Responder

      Hola Manuel,
      gracias por tu comentario.
      Es una justificación bastante pobre, pero el hecho de que haya utilizado los valores medios tiene como fin hacer la explicación más sencilla y no extenderme demasiado en una serie de artículos en los que no solo participo yo. Pero tienes razón, es fallo mío el haber pecado de simplista.
      Solo añadir un par de cosas más a lo que has dicho:
      – La energía nuclear produce en base porque puede y «debe» (muy entrecomillado): parar la reacción de fisión cuando yo quiera es factible, pero hacerlo para adaptarme a los picos de consumo no me saldría igual de rentable que operar de continuo. Por no hablar del desgaste de equipos y la seguridad.
      – No es barata en el sentido de que no cuesta cero producir energía con ella y, si no me equivoco, es incluso más barata que el carbón y el gas, que aumentan el coste de operación debido al precio del combustible que utilizan.
      ¡Espero tus comentarios en el segundo! 🙂

    • Alb.
      Publicado el 15:34h, 21 noviembre Responder

      El calculo que hace de los 400GW no tiene ningún sentido.
      Con 27 GW de potencia eólica se genera la misma cantidad de electricidad que esta generando la energía nuclear. Y ninguna cantidad de potencia eólica instalada puede garantizar la potencia.
      No tiene sentido hablar de la eólica como garantía de potencia.
      Pero la nuclear no es la única fuente de energía que permite garantizar la potencia: Carbón, ciclos combinados, Fuel-Gas, Generación, Biomasa, hidraulica y solar térmica con acumulación, pueden garantizar la potencia.
      En el sistema eléctrico español existe un grandisimo exceso de potencia instalada de centrales eléctricas con garantía de potencia. No es necesario recurrir a las nucleares para ello.
      Ni tiene sentido pretender hacerlo mediante la eólica.

      • Manuel Fernández
        Publicado el 15:45h, 21 noviembre Responder

        Precisamente eso quería poner de manifiesto, que con la eólica no se puede asegurar el suministro.
        Estamos de acuerdo.

  • Rocio
    Publicado el 17:08h, 20 noviembre Responder

    Os pondría a todos de expertos. No entiendo nada pero se nota que entendéis de lo que habláis. Felicidades.

  • paco
    Publicado el 02:33h, 21 noviembre Responder

    Muchas gracias por el artículo,me parece muy interesante y a un nivel que lo puede entender cualquiera. Y eso es lo mejor,el blog está para que la gente de la calle aprenda y si empezamos a liar con muchos tecnicismos no se enteran.
    Por otro lado,hay un tema que supongo me podrás responder: cuando se habla del coste por Mw ..
    1-¿se incluye lo que cuesta la central?que supongo que será mínimo debido al montón de años que funcionan…
    2-Por otro lado,aunque desaparecen las subvenciones a las renovables¿se cuentan?¿se prorratean en relación a los años que va a funcionar la central?.
    3- Las se carbón,gas…¿se cuenta de alguna forma en el coste lo que cuesta la lucha contra la contaminación producida?
    4-Y,en el caso de las nucleares,¿se cuentan los beneficios de todo tipo que se han dado a las comarcas para que acepten tener 1?¿Se cuentan los gastos que genera a ENRESA la gestión de los residuos?
    Lo pregunto porque cuando se habla de estos temas nadie tiene claro nada de eso…muchas gracias por anticipado 😉

    • silviaalba
      Publicado el 17:01h, 21 noviembre Responder

      Hola Paco, me alegro de que te haya gustado el artículo 🙂
      En cuanto a las preguntas:
      1. Depende de si la central está amortizada o no. Si está amortizada esos costes ya no influirán en el precio de la energía, porque ya no tengo ninguna inversión que recuperar. Si no está amortizada, los precios a los que yo produzco la energía tienen que ajustarse en la medida de lo posible a mi plan de amortización.
      Pero, y por la cantidad de años que permanecen en operación, no quiere decir que una vez amortizadas las inversiones paren ahí, sino que hay programas de renovación de tecnología y de seguridad en los que se está invirtiendo continuamente; por lo que normalmente los precios (por ejemplo, los que ha puesto Manuel) ya contemplan las inversiones que se han hecho en la central y que tendremos que recuperar.
      2. Las subvenciones se tienen en cuenta a la hora de dar los precios (de nuevo, como los que ha puesto Manuel más arriba), aunque no todos o no siempre. Las subvenciones actualmente vienen fijadas por ley: se establecen unos requisitos para poder recibirlas y un precio por unidad de energía producida, que va a ser lo que cobres siempre (o hasta que el gobierno cambie el Real Decreto).
      3. En los últimos años, desde la aprobación del mercado de los derechos de emisión, ya se tiene en cuenta el coste del CO2 emitido (ya que nos encarece la producción, tenemos que pagar por esos derechos de emisión) a la hora de calcular el coste de producción.
      4. De nuevo, depende: los beneficios a las comarcas se consideran una «obra social» y no son solo las empresas, sino también la administración pública la que da esos beneficios; por lo que unos cuentan y otros… digamos que no tanto. En cuanto a la gestión de residuos, desde el 1983 se estableció que el generador de esos residuos fuera el que los pagase; pero hay un desfase entre lo que los generadores pagan (estipulado en el Plan) y lo que se invierte en la gestión de los residuos, por lo que hay un plan de inversiones para hacer frente al coste (aquí lo explican http://www.enresa.es/nosotros/gestion_financiera). Por lo tanto, sí, la gestión de los residuos también influye en los costes de las centrales.
      Espero haber aclarado tus dudas.
      ¡Saludos! 🙂

  • Pingback:Centrales nucleares: Prescindiendo de la energía nuclear
    Publicado el 10:07h, 21 noviembre Responder

    […] el ordenador más antiguo del mundo 1 alma 5 Centrales nucleares: Prescindiendo de la energía nuclear por victagua en actualidad | medioambiente hace […]

  • Alb.
    Publicado el 16:37h, 22 noviembre Responder

    Te repito, no veo donde esta el problema. Por lo que difícilmente puedo dar una solución.
    Hecha un vistazo a la estructura de la generación eléctrica de Gran canarias.
    No hay ninguna central nuclear y aproximadamente la mitad de la energía proviene de ciclos combinados, y no tienen ningún problema.
    No veo que problemas crees que pueden surgir por sustituir las nucleares por centrales de ciclo combinado.

    • angelsantana
      Publicado el 23:58h, 22 noviembre Responder

      Hola Alb:
      Como nativo de Gran Canaria, y estudiante de ingeniería, dejame que te corrija un par de cosas:
      En la isla tenemos centrales térmicas no por elección, sino porque no nos queda otra, dado que no hay sitio (bueno, haber lo hay, pero no donde permitan ponerlo) para poner una central de cualquier otro tipo, y lo que hay, ya que miraste, son motores de fueloil de baja potencia.
      Por otra parte, SI tenemos un problema con esas centrales. De hecho, hace tiempo que se quieren quitar, y estuvimos muy cerca de hacerlas obsoletas con una central hidroeléctrica que se ha pospuesto, desgraciadamente.
      Respecto a tu punto general, mi principal preocupación es la contaminación, y el precio del combustible, tanto el fuel, como el carbon y el gas natural (excusenme si me dejo alguno en el tintero), que no es gratis precisamente.
      Es que, hombre, si estamos sustituyendo las centrales termicas por renovables para evitar las emisiones, y tu nos quieres cambiar las nucleares por termicas, flaco favor haces, amigo!

      • Alb.
        Publicado el 10:16h, 23 noviembre Responder

        Angelsantana, me estas atribuyendo varias cosas que yo no he dicho… para despues corregirlas.
        He puesto el ejemplo de un sistema eléctrico que no tiene nucleares y con una gran participación de ciclos combinados para mostrar que es técnicamente posible regular estos sistemas.
        Estoy diciendo que es técnicamente posible prescindir de todas las nucleares, que se podrían apagar todas en cuestión de horas, pudiendo garantizar la potencia y sin sufrir apagones.
        No estoy diciendo que esta sea una buena decisión, ni que sea lo mas conveniente, ni que no tenga desventajas asociadas. Lo que digo es es se puede hacer.
        El foro nuclear ha transmitido la idea de que la energía nuclear resulta imprescindible alegando varias razones que se han demostrado falsas.
        Como que se necesita para garantizar la potencia o para estabilizar la red.
        En el 2007 escribió un informe afirmando que para poder garantizar la estabilidad de la red, era imprescindible que el 60% de la generación la produjesen turbinas de vapor(Carbón +Nucleares) que la participacion de las renovables no podían pasar del 11% y que los ciclos combinados no podían regular la frecuencia. Por lo tanto concluían que era imprescindibles instalar 20GW de centrales nucleares o carbón.
        http://www.nuclenor.org/public/otros/mix_electrico.pdf
        La realidad ha demostrado que es falso. En muchas ocasiones la participacion de las turbinas de vapor, ha caído por debajo del 25% sin que la red se desestabilizase.
        En contra de lo que dice el foro nuclear, los ciclos combinados aportan estabilidad al sistema y si permite la regulación primaria.(http://www.upcomillas.es/catedras/crm/descargas/2010-2011/sne_12.04.2011_ree.pdf)
        Y es mas, se esta estudiando la posibilidad de realizar la regulación primaria y secundaria con la energía eólica.
        Los retos a los que se enfrentan el sector eléctrico es en la regulación terciaria, la primaria no da problemas.
        Asi que el cuento de que la energia nuclear es imprescindible para estabilizar la red ha resultado falso… pero 5 años mas tarde sigue habiendo gente dispuesta a creerselo

        • Manuel Fernández Ordóñez
          Publicado el 15:00h, 23 noviembre Responder

          Alb,
          En ese documento que enlazas, ¿dónde dice exactamente que los ciclos combinados hacen regulación primaria? Porque lo que dicen es que hacen regulación secundaria y terciaria…
          Los ciclos combinados NO sirven para hacer regulación primaria porque la respuesta de sus turbinas va en la dirección de la perturbación de la red en los primeros instantes de la perturbación.
          Sirven para hacer regulación secundaria porque puedes acoplar un CCGT a la red en un tiempo relativamente corto, cosa que no puedes hacer con una nuclear, pero no estabilizan la red en 50 Hz, cosa que sí hacen las nucleares (el carbón y la hidráulica).
          Saludos.

          • Alb.
            Publicado el 17:29h, 23 noviembre

            Lo que dice el documento de REE.
            «Si participan de forma efectiva en el control de tensión mayor estabilidad de las tensiones del sistema.»
            «Contribución a la estabilidad de las tensiones del sistema eléctrico.
            Importante contribución a la estabilidad dinámica del sistema.»
            Que las nucleares son imprescindibles en la regulación primaria de la red, es un invento del foro nuclear que se ha demostrado completamente falso.
            Por mucho que te empeñes la regulación primaria no supone ningún problema, ni ninguna limitación al desarrollo de las renovable, ni para el abandono de la energía nuclear.
            Todas las tecnologias puede llevar a cabo la regulación primaria, de hecho ya se están desarrollando tecnologias que permite a la eólica realizar la regulación primaria(Que es mucho mas difícil de hacer que con los ciclos combinados)
            El problema es la regulación terciaria, y hay la nuclear supone un inconveniente.

          • Silvia
            Publicado el 17:46h, 23 noviembre

            No me he querido meter antes en la discusión, pero está claro que estáis hablando de cosas distintas:
            Alb está hablando de capacidad de producción, mientras que Manuel pregunta por la regulación de la frecuencia de la red (que tiene que ser constante a 50 Hz y no admite variaciones bruscas).

          • Alb.
            Publicado el 23:57h, 23 noviembre

            No,Silvia. los dos estamos hablando de la regulación en frecuencia y en contra de lo que decía el foro nuclear en el 2007, no resulta ningún problema.
            Los ciclos combinados pueden hacer la regulación primaria de la frecuencia de la red igual que el carbón,la nuclear o la hidraulica
            Investigando un poco donde esta la pega, veo que los primeros ciclos combinados instalados el siglo pasado, no podían hacer dicha regulación. En este siglo se han desarrollado tecnologias que permiten sus regulación. La primera planta de ciclo combinado que permitió la regulación primaria en frecuencia, fue la planta de Genelba (Argentina) en 1999.
            Y las plantas mas antiguas construidas en España son del 2002. Cuando ya se habia desarrolladas varias tecnicas sobre el control de la frecuencia.
            Nunca he leído nada, solo problemas o limitaciones de la red electrica por el control de la frecuencia de los ciclos combinados, excepto en el informe del 2007 del foro nuclear solo sus previsiones del 2030.
            El control de la red eléctrica española, con una gran penetración de las renovables es un gran reto lleno de dificultades y REE es pionero y referencia en el mundo en este aspecto. Pero el mayor problema al que se encuentran es la regulación terciaria… y en menor medida la secundaria. El control de la frecuencia es un aspecto apenas tratado ya que esta resuelto.
            Te aconsejo que leas esta presentación de REE
            http://kic.upc.edu/documents/LuisImaz_4juliol_Sistemaelectric.pdf
            En el se muestra cual es la situación del sistema eléctrico,y cuales son sus retos futuros.
            Hablan de que los huecos de tensión, es un problema prácticamente solucionado. Que pueden hacer frente sin problemas a un 63% de generación eólica. Y que en un futuro próximo se exigirá a todos las instalaciones de mas de 10MW(incluidos eólica y fotovoltaica) que realicen la regulación primaria.
            La red se esta preparando para una elevada penetración de las energía renovables.
            Por no hablar del desarrollo de proyectos como el Desertec, las redes inteligentes, las supergrid Europea etc.
            El argumento de » se necesitan las nucleares para estabilizar la red eléctrica.. y la red solo puede soportar una pequeña participación de las energías renovables porque desestabilizan la red» se ha quedado obsoleto.

          • Manuel Fernández
            Publicado el 08:51h, 24 noviembre

            Silvia,
            Déjalo, que sigue con el erre que erre y su fijación contra el Foro Nuclear. Pues amigo Alb, te recomiendo que que vuelvas a leer con atención el punto 4.2 de ese informe que tanto desprecias, que empieza en la página 75. Ahí se explica claramente que los ciclos combinados NO hacen regulación primaria por la respuesta de la turbina-aternador ante una variación de frecuencia (es la tercera vez que te lo digo).
            ¿Sabes quién ha escrito ese capítulo? porque no ha sido el Foro Nuclear. El Foro Nuclear no escribe libros, coordina libros. Ese capítulo está escrito por Red Eléctrica…y allí vienen referencias a otros estudios y publicaciones, por ejemplo del IEEE. Si quieres puedes preguntarle a Pedro Mielgo, ex-Presidente de Red Eléctrica, que te dirá exactamente lo mismo. O puedes preguntarle a cualquier técnico de Red Eléctrica, que te dirá exactamente lo mismo.
            En fin, podemos seguir hasta la saciedad…pero esto ya aburre.

  • Pingback:Centrales nucleares: Prescindiendo de la energía nuclear [2/2] | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 08:20h, 04 diciembre Responder

    […] la entrega anterior de la serie hablábamos sobre lo que hacía especial a la energía nuclear dentro del Sistema […]

  • riqui
    Publicado el 12:58h, 07 diciembre Responder

    El futuro no es nuclear. El futuro es solar, tecnología que se ha abaratado en un 75% desde el 2009 y sigue bajando, estamos ya en el famoso ‘parity grid’. Solo necesitamos autoconsumo regulado, yo pongo mi placa yo me lo guiso, yo me lo como. Como en US.
    El futuro no puede ser nuclear, por que hoy por hoy no es económicamente rentable apostar por nuevas centrales nucleares, ejemplo Finlandia Olkiluoto
    Aprobado en 2002, en el 2005 Areva comenzó la construcción debía comenzar funcionar en 2009, pero debido a retrasos no se espera que entre en funcionamiento sino hasta el año 2015. Seis años después de lo planeado.
    Coste: Presupuestado 3 mil millones de euros, ya llevan reconocido mas de 5 mil millones para un reactor de 1,6MW.
    Incosteable.

  • Pingback:Noviembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 14:21h, 30 diciembre Responder

    […] Centrales nucleares: Prescindiendo de la energía nuclear [1/2] […]

  • Pantallas de Leds
    Publicado el 17:20h, 27 junio Responder

    He leido Centrales nucleares: Prescindiendo de la energía nuclear [1/2] | Hablando de Ciencia | Artículos con mucho interes y me ha parecido didactico ademas de claro en su contenido. No dejeis de cuidar este blog es bueno.

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies