La ciencia y la educación ambiental

La Educación Ambiental (EA) de momento sólo se aprende en las facultades de ciencias ambientales como asignatura optativa, en cursos especializados y en algún máster. Pero la EA es algo más que un curso o una asignatura de una licenciatura. Es conocer bien lo que te rodea, la naturaleza, los ciclos de materia y energía, los procesos químicos y físicos que implica. Es decir, es ciencia en su estado más amplio, y mucho más. Por eso el educador ambiental no es solo un científico, es algo más. Es una persona multidisciplinar, que saber anexionar todo un mundo científico, con el social, con el cultural y económico. Es decir, es un puente perfecto para unir esos dos mundos que tanto se repelen, la ciencia y las letras.

El educador ambiental, se define como al licenciado en ciencias, sabedor de mucho, especialista en nada. Es decir, ha profundizado más o menos en la mayoría de las ciencias para poder comprender el mundo: matemáticas, química, física, biología, geología, y un largo etcétera. Pero no sólo estas, también conoce aspectos básicos de economía, ingeniería, gestión empresarial, población y recursos, etc. Todo este mejunje de conocimientos que terminan creando a una persona con una visión diferente de las cosas. Con una visión global.

Es una visión global de los procesos, de los sistemas, de las necesidades, de los problemas y de las soluciones. No será nunca el mejor físico de un departamento, o el mejor economista, pero si podrá ser un buen visor de los ciclos de materia y energía que nos unen, de cómo estos influyen en nuestras vidas y por supuesto de cómo explicarlos.

Yo soy licenciado en Ciencias Ambientales, y me dedico a temas EA desde hace varios años. Pues bien, si me tuviese que definir como profesional, sería como lo hizo uno de mis profesores en el discurso de mi graduación: un ambientólogo es como un ornitorrinco, la extraña apariencia de este mamífero ponedor de huevosvenenoso, con hocico en forma de pico de pato, cola de castor y patas de nutria parecen hacerle un animal inútil para el medio, pero al tener un poco de castor, de pato y de nutria le hacen un ser polivalente.

Enrique Estrela

51 Comentarios
  • Bitacoras.com
    Publicado el 17:05h, 18 octubre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: La Educación Ambiental (EA) de momento sólo se aprende en las facultades de ciencias ambientales como asignatura optativa, en cursos especializados y en algún máster. Pero la EA es algo más que un curso o una asignatura de un…..

  • CJBL
    Publicado el 06:54h, 19 octubre Responder

    Me alegra escuchar a alguien sensibilizado respecto del medio-ambiente. Rara avis en los blogs de Ciencias, que consideran que la solución a los problemas del medio-ambiente pasa exclusivamente por la tecnología y no en un cambio en la concienciación de los seres humanos respecto a los problemas ma. Por eso te pregunto qué piensa un ambientólogo-ornitorrinco de lo que se sostiene en algunos círculos escépticos como que la Agricultura Ecológica no es mejor para la salud ni para el medio ambiente que la convencional, por llamarla de alguna manera. O de la inocuidad del DDT, cuya prohibición fue una especie de conspiración entre gobiernos y ecologistas para acabar con este insecticida, provocando millones de meurtes en el tercer mundo. Y acerca de las ventajas del maíz Bt o los OMGs resistentes a herbicidas que son, según los biotecnólogos incluso mejores que los convencionales para el medio. Lo leí en el libro los productos naturales ¡vaya timo! de Mulet he hice una crítica, sin una buena acogida en esos mismos círculos escépticos (Amazings y demás). Mas bien todo lo contrario. Por favor, me gustaría saber la opinión de un experto en Ciencias Ambientales. http://casimirobarbado.blogspot.com/2011/07/los-productos-naturales-vaya-timo-vaya.html

    • Rubén Lijó
      Publicado el 08:05h, 19 octubre Responder

      Muy buenos días,
      Quisiera comentar un par de ideas por aquí, para puntualizar ante estos aspectos el concepto de Hablando de Ciencia.
      Hemos añadido una sección de medio ambiente, porque obviamente el problema está ahí, pero con esto no sostenemos ideas tan extendidas como esa de que los productos biológicos sean más saludables o no que los transgénicos o, por ejemplo, que las centrales nucleares sean perjudiciales. Ideas de esa índole quedan fuera del espítiru de este blog, no por intereses de ningún tipo, sino simplemente porque no se comprueba con la experiencia que esto sea así, y el método científico nos dice todo lo contrario.
      Y dicho esto, ya doy paso a Enrique a que de su respuesta.
      Muchas gracias por pasar por Hablando de Ciencia y comentar.
      Un saludo.

  • CJBL
    Publicado el 09:03h, 19 octubre Responder

    Veo que la linea editorial es similar a la de Amazings: La negación de las críticas. No sé por qué esperaba algo diferente. No obstante, espero el comentario del autor del post al que se le supone conocedor de la Toxicología ambiental y la Ecología (se considera que sabe un poco de todo) con criterio suficiente para corroborar o no las afirmaciones de Rubén, que más o menos son éstas:
    a) Un producto procedentes de la AE, a los que no se les añade ningún agrotóxico (alguno disruptores hormonales, por ejemplo) y para la biodiversidad, no es más saludable ni mejor para el medio-ambiente que un cultivo al que se le han añadido herbicidas, fungicidas y/ o insecticidas a tuti plen.
    b) Las centrales nucleares son seguras. Los depósitos de residuos de las mismas también. Chérnóbil y Fukushima no han existido o han causado daños menores, asumibles por la Humanidad,ya que no han supuesto ningún desastre para la salud ni para el ma de los países afectados.
    c) La liberación al medio de OMGs modificados con genes de otras especies, de forma rápida (en pocos meses o años) y masiva (en millones de ha), resistentes a herbicidas y a insectos plaga no puede causar ningún aumento de la resistencia de las hierbas al herbicida o afectar a otros insectos no diana.
    Al menos, para un científico serio, biotecnólogo o ambiental, podrían ser hipótesis de trabajo plausibles, a tener en cuenta. Y valorar los estudios alternativos que proceden de otros científicos que no dependen de las industrias biotecnológicas o nucleares. Creo que en eso radica el escepticismo como herramienta para el progreso de la ciencia y no en la asunción de posturas como: «no se comprueba con la experiencia que esto sea así, y el método científico nos dice todo lo contrario».

    • cuentoscuanticos
      Publicado el 09:43h, 19 octubre Responder

      Hola,
      Muchas gracias por tu comentario pero permite que haga algunas puntualizaciones.
      1º Sobre la línea editorial y las críticas.
      Aquí no existe una línea editorial. Cada colaborador es libre de escribir lo que desee siempre y cuando se verifiquen los criterios de formalidad y corrección. Por lo demás todo está permitido y todas las posturas son valoradas.
      Las críticas son bienvenidas porque aportan diversidad de opiniones y así nos hacen aprender a todos. Pero claro, lo que también es de recibo es que si alguien hace un comentario en sentido de crítica admita que se le responda siempre que la cosa se encauce en un dialogo constructivo y no en un típico «y tú más».
      2º Sobre la seguridad en las centrales nucleares
      Todos conocemos Chernobil y Fukushima nadie las niega. Pero convendrás conmigo los siguientes puntos:
      a) En Chernobil no se daban las más mínimas normas de seguridad.
      b) Fukushima estaba construida a la orilla del mar en un país que vive encima de una falla activa.
      ¿Demoniza eso la energía nuclear? Pues objetivamente no, lo que demoniza es la gestión que se hace de las centrales nucleares.
      Hay muchas centrales nucleares por ahí, del orden de 400 reactores (http://www.mityc.es/energia/nuclear/Centrales/Mundo/Paginas/centrales_mundo.aspx) y accidentes graves por mala gestión han habido 2.
      Chernobil se produjo porque las instalaciones no cumplian las más mínimas reglas de seguridad, el mantenimiento era nulo y no se apagó el reactor cuando la temperatura del lago de refrigeración indicaba que así se debía de hacer. Basta ver que luego los que taponaron la brecha entraron ahí vestidos de calle (esa fue la gestión del asunto).
      Fukushima, un tsumani se llevó por delante la central, cosa que no debe de sorprender dado que Japón tienen cierta tendencia a estos fenómenos naturales (aún así la central ha resistido bastante bien dentro de lo que cabe).
      Nadie niega que la energía nuclear es ciertamente peligrosa y que la gestión de reactores y desechos ha de ser exquisita. Si no lo es es por culpa de cuestiones económicas. Ya existe la tecnología para convertir los desechos nucleares a familias de vida media corta y poco energéticas, pero es un proceso caro. Yo estoy de acuerdo con que se le exija a los gobiernos que extremen la seguridad y que invierta en la gestión de residuos (nadie vive cómodo sabiendo que la solución más inteligente para dichos residuos es enterrarlos o tirarlos al mar).
      El problema con este tipo de accidentes es que son devastadores en grado sumo. Pero por el mismo tipo de argumentos la gente podría estar en contra de las presas de las hidroeléctricas. Se han dado casos de rotura que han arrasado pueblos enteros. Evidentemente una inundación es algo puntual, produce varios cientos de muertos pero no contamina por siglos. Pero el argumento es el mismo.
      ¿Se puede prescindir de la energía nuclear? No lo sé, pero me da que no. Así que todos los esfuerzos los deberíamos enfocar no en el cierre de centrales (La gente de Garoña se opuso al cierre de su central por razones obvias http://www.europapress.es/economia/noticia-miles-personas-manifiestan-miranda-burgos-continuidad-garona-20090618232155.html , razones económicas )
      Es un tema muy muy delicado, pero lo que se debería es de invertir en sistemas nuevos de control del núcleo y de los residuos.
      Así que sí, en Hablando de Ciencia admitimos críticas y en este caso ni tan siquiera es una crítica porque todo el mundo ha de estar de acuerdo en que las centrales nucleares son cosas muy delicadas. Pero no se puede ir siempre al mismo argumento porque en eso se escudan los organismos para no avanzar en el estudio de nuevos sistemas de seguridad, que haberlos haylos o al menos la posibilidad existe.
      Un saludo

    • victortagua
      Publicado el 10:26h, 19 octubre Responder

      Hola,
      estoy de acuerdo con Cuentos Cuánticos. Aquí somos demasiados como para tener una línea editorial, tener un mismo criterio y que un editor jefe vele porque se siga esa línea y nadie se salga del redil. Con lo cual, siempre verificando lo que se dice, cada uno habla de lo que quiere aportando lo que sabe del tema o lo que ha buscado en la bibliografía.
      Y respecto al apartado c, estoy de acuerdo en muchas cosas pero en desacuerdo en otras. La primera, la toxina Bt del maíz Bt (por ejemplo) ataca indistintamente a todos los insectos porque no tiene una especie diana, sino a todo el grupo de éstos. Sí, puede matar a cualquier especie, pero no todas las especies viven en maizales o se alimentan de maíz. Pero estoy de acuerdo en que otras especies se ven en peligro sin tener nada que ver al tomar accidentalmente polen. Pero será un porcentaje muy bajo. Y es un tema espinoso que hay que estudiar muy en profundidad y por gente muy neutral, puesto que por temas económicos te dirán los que son muy buenos e inocuos (seguramente científicos que crearon el maíz o de la misma compañía) o que son el demonio (los que estén en contra de la manipulación genética o contratados por ecologistas radicales).
      Por otro lado también se crean resistencias de manera natural, así que al cultivar por ejemplo una variedad resistente a herbicidas, eliminamos la «competencia» y las especies que se adueñan del terreno son el cultivo que hemos puesto y la especie resistente. No es que se haya generado, es que estaba allí pero no tenía la oportunidad de expandirse. Al eliminarle las otras especie, puede proliferar y reproducirse. Un fenómeno natural ayudado por la mano del hombre.
      Y ahora me mojo yo sobre la energía nuclear. Vivimos en un planeta donde la demanda de energía es cada vez mayor. Ya nadie prescinde de sus aparatos eléctricos y lo queremos todo que se enchufe. Así pues, ¿con esta demanda es factible la desaparición de la energía nuclear e instauración de energías renovables? Y yo creo que no. Habría que calcular las hectáreas de campos solares y eólicos pero creo que no sería posible. Deberían desaparecer millones de ha de campos cultivables y bosques o ecosistemas naturales. Sí, las energías renovables pueden ser una ayuda (muy útil, por cierto) que se deben seguir usando y fomentando, pero tampoco abusando de ellas.
      La energía nuclear puede ser muy segura si se siguen a rajatabla unos parámetros estrictos y una seguridad intachable. Si se hacen mal las cosas, todo será una catástrofe. Pero bien usada, es un gran aliado.
      Y ya que estamos, el biodiesel no será nunca el sustituto de la gasolina. Se podrá generar una parte del consumo con residuos de diversas empresas, con algunos cultivos, pero si se hiciera biodiesel a la escala que muchos quieren, ¿que precio alcanzarían los cereales? ¿cuantas hectáreas se deben dedicar al cultivo de plantas destinadas a generar biodiesel?

      • Scruz
        Publicado el 12:27h, 19 octubre Responder

        Quería comentar aquí exclusivamente la linea argumental sobre los recursos energéticos. No estoy de acuerdo con Victor, y sin embargo aprecios y valoro muchísimo su criterio, documentado y crítico. Aunque coincido en que no es posible depender sólo de energías «tipicamente» renovables, creo en la revolución energética a muchos otros niveles. De hecho, creo posible por ejemplo, una economía basada en el hidrógeno, o nuevos sistemas de fisión-fusión nuclear, y opino que las centrales nucleares, si bien el centro energético por excelencia del momento, suponen un problema mas que una solución, pero la única, de la que disponemos.
        Tarde o temprano, y siempre bajo mi humilde opinión, tendremos que virar a nuevos elementos y fuentes energéticas, y no me refiero a «parques eólicos» 😀 sino a una solución más compleja y refinada. Y ya hay mucha gente trabajando en ello.
        (Con respecto a los alimentos orgánicos, transgénicos y demás, no me meteré por que esto se puede hacer muuuuuuy largo) Y ahora paso a hacer un comentario general mas arriba

        • victortagua
          Publicado el 13:32h, 19 octubre Responder

          Santiago, yo también estoy de acuerdo en no depender sólo de una fuente y menos aun que sea la nuclear.
          Se debería empezar a poner edificios y casas autosostenibles, que generen su propia electricidad y añadan la sobrante a la red del alumbrado público, semáforos, etc etc. Pero creo que vivimos también en una sociedad que hace que esto sea bastante inviable por varias razones y mientras no cambien muchas mentalidades, va a ser muy complicado.

          • Scruz
            Publicado el 13:36h, 19 octubre

            Totalmente de acuerdo, es una cuestión de mentalidad y cultura. Pero bueno, para eso tenemos artículos y propuestas como ésta y a redactores como Enrique o nosotros mismos. ¡Hay que esforzarse en cambiar a la gente para que cambie el muno, si señor!

          • victortagua
            Publicado el 14:31h, 19 octubre

            Pero al final siempre el problema son los mismos: los de arriba y el reparto de dinero. Siempre se harán las cosas para tener más beneficio para su entorno, en vez de primar los intereses de todos.

        • Rubén Lijó
          Publicado el 16:29h, 19 octubre Responder

          En cualquier caso… ¿por qué no de la nuclear? No sé… desde mi punto de vista es la fuente de energía más optimizada que tenemos en la actualidad, y los riesgos asociados dependen de la gestión más que del tipo de energía en sí o de las instalaciones de que se disponen actualmente, como bien comentó Cuentos Cuánticos antes.

  • Scruz
    Publicado el 12:35h, 19 octubre Responder

    En primer lugar, felicidades, Enrique, se aprecia muchísimo la labor de Educación Ambiental que estás realizando, de verdad.
    En segundo, quería responder con respecto a la perspectiva del blog. Ha de quedar claro que en «Hablando de Ciencia» no tenemos una línea editorial, como comentan todos mis compañeros, definida y mucho menos impuesta o censurada. Puesto que somos distintos y diversos autores, cada uno comparte o difiere en opiniones.

    Sin embargo, desde «Hablando de Ciencia» sí que seguimos, todos sin excepción, una misma actitud crítica y sanamente escéptica, nunca negacionista o esquiva. Si en algún momento lo pareciese pudiera ser para evitar conflictos que no llegan a ningún sitio, o así se considera desde este proyecto. Como podrás comprobar @CJBL, nuestras posturas han quedado claras y expuestas, trabajando por un coloquio que nos enriquezca a todos.
    El tema de la Educación ambiental es espinosos por las implicaciones socio-politicas inherentes, pero desde aquí, y entre todos, tratamos de despojar referencias reaccionarias, polaristas o condicionadas de cualquier tipo. Como bien dice Rubén, nos basamos en hechos contrastados que nos llevan a una conclusión en este momento. Y si esa conclusión parece reactiva, es por pura coincidencia.
    En este proyecto somos todos voluntarios y bastante libres de escribir lo que y como queramos, y no solo eso sino que os invitamos a participar, pues enriquecerá mucho mas nuestro objetivo común y compartido por todos:
    La Divulgación Científica

    • guillermomarina
      Publicado el 13:34h, 19 octubre Responder

      Perfectamente argumentado.

    • Rubén Lijó
      Publicado el 16:37h, 19 octubre Responder

      Exacto. No seguimos una línea concreta ni ideales específicos. Lo que sí es muy importante es que los contenidos de HdC siguen siempre un principio: tiene cabida todo aquello que sea ciencia, apoyada por el pensamiento crítico. Conocimiento basado en evidencia. En resumen: escepticismo científico.
      Un saludo.

  • CJBL
    Publicado el 17:16h, 19 octubre Responder

    Nadie dice nada de ésto. Es uno de los pilares básicos de las tesis de Mulet y de la Fundación Antama: a) Un producto procedente de la AE, a los que no se les añaden agrotóxicos (alguno disruptores hormonales, por ejemplo), no es más saludable ni mejor para el medio-ambiente que un cultivo al que se le han añadido herbicidas, fungicidas y/ o insecticidas a tuti plen. ¿Pero cómo puede un científico decir ésto y quedarse tran tranquilo?
    ¿Y el científico ambiental autor de la entrada? ¿no se pronuncia? ¿No le apetece intervenir al respecto? Es su conocimiento sobre la Ecología y el medio ambiente el que reclamaba desde estas líneas. Pero os habéis lanzado al ruedo y, tal vez, le estáis acobardando con lo de la línea editorial (es una hipótesis de trabajo). No le estáis dejando que se explique sobre lo que sabe, con seguridad, el papel de la la AE, los riesgos de los OMGs y de la E. nuclear (, contando con con la estrechez de miras de las empresas, los funcionarios corruptos, el ahorro de costes, las catástrofes nucleares, los atentados y las guerras, etc.)
    PDTA: Si comparamos la muerte de cientos de personas por el derrumbe de una presa con Fkhusima o Chernóbil es que no estamos hablando de lo mismo.

    • victortagua
      Publicado el 17:56h, 19 octubre Responder

      Lo mismo el autor y escritor del artículo está trabajando y no ha podido tener acceso a internet o simplemente no se ha metido en la página o está muy ocupado.
      Tranquilo, que seguramente acabe contestando

    • guillermomarina
      Publicado el 18:29h, 19 octubre Responder

      No voy a entrar en el tema porque no es mi terreno y además desconozco los datos que das a los que haces referencia. Pero si que voy a defender a la comunidad científica. Simplemente si un científico ha publicado sus resultados, son reproducibles, los ha explicado y que metodo científico ha utilizado, esta capacitado para expresar una conclusión y de expresar una afirmación si los datos concuerdan con tal afirmación. Para eso está la ciencia, que nos hace evolucionar, ahora otro científico cogerá esos datos, los contrastará y verá si son reproducibles y por tanto dará veracidad a la conclusión de su primer colega o no, y así sucesivamente vamos avanzando. Otra cosa es que te guste más o menos la conclusión llegada.
      Respecto a la respuesta de Enrique no te preocupes que llegará, y obviamente sin ningún tipo de presión por parte de nadie, dando su opinión, y sin la famosa linea editorial que te has sacado de la manga.
      Saludos

    • enriqueestrela
      Publicado el 20:51h, 20 octubre Responder

      Ya he respondido arriba 😀

    • Cuentos Cuánticos
      Publicado el 21:44h, 20 octubre Responder

      Respecto a lo de la postdata:
      Yo no he dicho en ningún momento que sean comparables, pero vidas humanas se llevan y riesgo de que ocurra siempre hay, así que «alguien» podría oponerse a las presas hidroeléctricas.
      Lo importante de mi mensaje no es esta chorrada que acabo de explicar, otra vez, sino el tema de que las cosas podrían ser mucho más seguras si se prestara atención a la seguridad. E insisto, ya hay procesos que convierten desechos nucleares en cosas inócuas, y sistemas de control del núcleo en caso de accidente, falta que alguien ponga dinero y se optimicen los procesos de forma que sean rentables. Al final, nos guste o no, todo es cuestión de dinero.
      Pero vamos, que hablar de Chernobil cuando claramente fue un desproposito de un sistema que se venía abajo o Fukushima que estába a la orillita del mar para justificar que las centrales no son seguras y que hay que eliminar la energía nuclear me sigue pareciendo un pelín arriesgado.

      • Javi Oribe
        Publicado el 08:26h, 21 octubre Responder

        No estoy de acuerdo. Para hablar de seguridad nuclear habrá que referirse a los accidentes que han ocurrido, sean cuales sean sus circunstancias. El argumento que das es equivalente a decir que para hablar de seguridad aérea no se debe tener en cuenta el accidente de Los Rodeos porque ese día había niebla y no se utilizaron los procedimientos adecuados para operar con niebla.
        En cualquier caso, en mi opinión el problema de la energía nuclear no son los riesgos a corto o medio plazo, que son perfectamente asumibles si se opera con unos estándares de seguridad razonables, sino que estos riesgos se prolongan en el tiempo durante periodos de tiempo tremendamente largos. No sabemos quién estará al cargo de los residuos nucleares enterrados en cualquier lugar del mundo dentro de 100 años, ni si dentro de 200 la central de Chernobil se convertirá en un objetivo militar. Ese riesgo, sea grande o pequeño, escapa completamente de nuestro control.
        La energía nuclear tiene muchísimas ventajas, pero tal y como la conocemos hoy conlleva unos riesgos a largo plazo que no podemos asumir. Principalmente porque no los asumimos nosotros, si no nuestros hijos.

        • Rubén Lijó
          Publicado el 10:49h, 21 octubre Responder

          Hombre… en el ejemplo de Los Rodeos…
          Si lo traemos de nuevo a la energía nuclear, se propone que la dejemos de lado y como argumento se da que estuvo Chernobil y Fukushima. ¿Significa esto, yendo de nuevo a la comparación, que por el accidente de Los Rodeos deberíamos dejar de usar los aviones?

          • Javi Oribe
            Publicado el 11:04h, 21 octubre

            No Rubén, lo que quiero decir con el ejemplo de Los Rodeos es que no se puede decir «esto funciona muy bien, vale que aquel día las cosas salieron mal, pero fue algo excepcional y no hay que tenerlo en cuenta».
            No se puede decir que Fukushima y Chernobil no son buenos ejemplos de lo que puede ocurrir con la energía nuclear porque hubo mala planificación y gestión, de hecho precisamente por eso son un buen ejemplo de esto. Y tampoco estoy en contra de la energía nuclear porque se produzcan accidentes, como bien dices también hay accidentes de avión y volamos, pero no tenemos la seguridad de poder controlar los que ocurra con un residuo nuclear o con un núcleo fundido durante toda su existencia.
            El accidente de avión ocurre, uno se lamenta, aprende de lo ocurrido y procura que no vuelva a producirse. Sin embargo las consecuencias de un accidente nuclear o de una mala gestión de una central perduran en el tiempo durante generaciones. Ahí es donde yo veo el problema.

          • Rubén Lijó
            Publicado el 13:25h, 21 octubre

            Claro, claro… son buenos ejemplos de lo que puede ocurrir si se hace mala gestión únicamente por economizar gastos. Pero eso no implica que la energía nuclear sea mala.
            Cada aparato que compramos viene con instrucciones de uso, y muchas veces cuando las pasamos por alto acaba por romperse el artilugio.
            Lo mismo pasa con esto. Si por no gastar un dinero que es necesario emplear, no se sigue una política de seguridad nuclear adecuada, se pueden producir efectos negativos, pero esto ocurre con todo. La solución no está en eliminar la energía nuclear, sino en actuar con cabeza. A eso me refiero.

          • Diplotaxis
            Publicado el 14:17h, 21 octubre

            Pues Rubén, yo comparto el escepticismo de Javi respecto de las nucleares. Efectivamente, en principio son bastante seguras si se actúa con cabeza, pero la realidad es que los accidentes existen, y además yo no tengo mucha fe en la buena cabeza de la humanidad. Y como dice Javi, no sabemos cuál será la situación en 200 años. Si fuera como decís, un accidente de avión que ocurre y ya está, o un aparato que se te rompe por no seguir las instrucciones, pues qué le haremos. Se aprende de ello y adelante. Pero el problema es que los efectos pueden durar mucho, y en caso del desastre llegar a ser muy grave (lo cual ciertamente es improbable, pero tampoco imposible) podemos tener de qué lamentarnos. Si no hubiera alternativas pues supongo que no quedaría otra, pero sí las hay, y creo que debemos trabajar duro para poder prescindir de la fisión nuclear cuanto antes. No digo de echar el candado mañana, pero sí hacer un relevo progresivo pero rápido.

  • enriqueestrela
    Publicado el 20:47h, 20 octubre Responder

    Hola a todos, veo que se esperaba mi aportación a los comentarios como agua de Mayo. No entiendo todo este revuelo ya que mi artículo tampoco era para dar tanto juego :P, pero me alegra mucho que haya este movimiento y que debata sobre temas tan importantes e interesantes (y seguramente afecten más al mundo que las cuentas del IBEX o el partido de Cristiano o Messi). En primer lugar decir que vuestros temas son para debatir a largo y tendido y que cada uno llevaría folios enteros de reflexiones, por lo que yo daré en un texto breve mi opinión sobre estos temas de una manera generalizada, pero atendiendo, espero, a las expectativas. No tengo ninguna línea editorial que me diga lo que debo contestar o no, ya que si se me privase de alguna libertad de expresión (siempre dentro de la cordura y razón de ser) no escribiría para Hablando de Ciencia. Otro tema que ha salido es el de mi tardanza, pues bien, en estos tiempos de crisis habéis topado con un pluriempleado que acaba de llegar de una reunión y que ayer, a las 11 de la noche no tenía fuerzas para contestar.
    Después de decir todo esto, ahí va mi breve reflexión sobre esos temas planteados:
    Como ya sabéis soy licenciado en Ciencias Ambientales. Me dedico a sostenibilidad urbana y a educación ambiental en lo profesional. Pues bien, creo tras una vida llena de imputs de noticias, artículos, profesionales, ponencias, coloquios y enseñanzas sobre estos temas, que lo mejor para que este planeta vaya a bien es pensar en el DECRECIMIENTO, supongo que muchos, si no todos conocéis este concepto. Quiero decir, en una frase, que para que la conservación del medio ambiente sea correcta debemos dejar de crecer, de consumir tantos recursos, energías, etc. Es hora de cambiar de chip: dejar de producir y empezar enserio a reciclar y reutilizar, dejar de construir por construir y empezar a rehabilitar o construir eficientemente, dejar de gastar tanta electricidad y ser no solo más eficientes, sino más ahorradores. Si las demandas de energía son menores, no solo las renovables podrán ser suficientes, sino que nos sobrará, y por tanto no será necesario correr el riesgo de montar centrales nucleares por doquier y de comerse la cabeza en dejar residuos radiactivos bajo tierra. Por tanto, no estoy a favor de las nucleares, porque presentan riesgos innecesarios. Creo que si se focalizasen los recursos y las cabezas pensantes en el I+D de energías limpias, ahora tendríamos muy avanzado un camino que cada vez vislumbro más negro.
    En cuanto al otro tema, la verdad, pienso que los transgénicos nos los vendieron como los salvadores del tercer mundo (iban a darles de comer, pero ya vemos que no es así, mirar el cuerno de África) y de momento solo se están salvando las generaciones venideras de los ricachones de Montsanto y Bayern (ver el documental, no tiene desperdicio http://www.youtube.com/watch?v=LdIkq6ecQGw). Y es que volvemos a lo mismo que con las nucleares, ¿por qué correr el riesgo? algunos dirán que no se ha demostrado que sean perjudiciales los productos transgénicos, ¿pero es eso suficiente argumento para tener a Sudamérica entera produciendo soja transgénica para que podamos comer carne 7 veces a la semana? Yo creo que no. Sinceramente, creo que la agricultura ecológica o natural es en cambio, sin ninguna sospecha, beneficiosa para la salud, no solo no se usan productos químicos, sino que se usan formas de riego eficientes y se producen productos de temporada y cercanos a las casas, es decir, el la mejor opción y en la que creo firmemente.
    He dado en dos párrafos unas pinceladas de mis opiniones. Dejo muchas trallas en el tintero para artículos fundados en datos, en trabajos científicos y demás.
    Un saludo amig@s

    • Diplotaxis
      Publicado el 22:02h, 20 octubre Responder

      Concuerdo en que los transgénicos a día de hoy son un gran negocio para unos pocos y no tan grande para muchos otros. Pero no dejan de ser una tecnología que no debe ser demonizada. Los transgénicos se deben hacer responsablemente y evaluarse sus efectos. ¿Que hay uno que puede ser perjudicial porque fabrica toxinas? Pues no se fabrica y ya está. ¿Que hay uno que consume un tercio menos de agua y produce lo mismo? Pues oye, podría ser buena cosa. En cuanto a los problemas de monopolios y los perjuicios que pueden suponer para pequeños agricultores, eso se arregla legislando. Las universidades públicas desarrollan transgénicos (p.e. ahorradores de agua, como el ejemplo que puse antes), ¿no debería poder beneficiarse la sociedad de ello? ¿Por qué acabar vendiéndolo a una empresa para que haga dinero? Sí, tal vez la universidad amortizaría el gasto de la investigación, ¿pero es lo mejor para todos?
      Actuando correctamente, creo que podemos beneficiarnos de los transgénicos, e incluso puede hacerse agricultura «ecológica» con ellos (aunque la legislación, en sentido estricto, no lo consideraría como tal). Claro que con el volumen poblacional actual no podemos vivir todos de agricultura ecológica.
      Y saliendo del tema de los transgénicos, pero siguiendo con del consumo de alimentos, y rozando el tema energético, me parece particularmente importante consumir productos locales, o de regiones lo más cercanas posibles. No por una cuestión de chovinismo, sino por el gran consumo de energía que supone transportar los productos. Es demencial que importemos naranjas argentinas teniendo al lado la huerta valenciana. Obviamente no hay que ser radicales, hay cosas que no se tienen a mano, y no pasa nada si a veces consumimos cosas del otro lado del mundo, además, de que el comercio es positivo para las relaciones entre las naciones. Pero en líneas generales debemos aprender a ahorrar energía, y eso es más que apagar el interruptor de la luz o ir al trabajo en transporte público.

    • Javi Oribe
      Publicado el 08:50h, 21 octubre Responder

      La verdad es que no comparto algunas de las cosas que dices, pero sólo quería comentar que el término «decrecimiento» está como mínimo mal escogido.
      Si hablamos de crecimiento económico, y sin entrar en lo bien o mal que esté repartida la riqueza (que no es el tema que estamos tratando), decrecer significa que cada vez haya menos riqueza, es decir, que la gente gane menos dinero, que por tanto consuma menos (estoy hablando de consumir comida, ropa, vivienda, cultura, ocio, etc, no de comprarse bolsos de Gucci en navidad), lo que consecuentemente provocaría una menor demanda de productos, lo que nos lleva a una reducción de las necesidades de producción y por tanto a un número menor de empresas y de empleos. Eso precisamente es lo que estamos viviendo en los últimos años, y no creo que nadie piense que sea algo bueno.
      Quiero pensar que a lo que se refiere este término es a cambiar el chip y basar el crecimiento económico en una utilización óptima de los recursos naturales, una sana obsesión por el reciclaje y la reutilización y una generación de energía lo más limpia posible. Eso sí lo firmo, y de hecho estoy seguro de que antes o después acabaremos viviendo de esta manera porque no tenemos otro remedio, pero creo que es más acertado el término «crecimiento sostenible» (no voy a usar «desarrollo» porque no quiero que se me relacione con ninguna corriente política, insisto: con ninguna).
      En conclusión, no es que haya que decrecer, sino que hay que crecer sin destrozar el planeta, algo que es perfectamente posible.
      Bueno, en realidad yo creo que es imposible que destrocemos el planeta, lo más que llegaríamos a hacer es provocar nuestra propia extinción y el planeta seguiría su camino tranquilamente. Que nos damos demasiada importancia.

      • Diplotaxis
        Publicado el 14:32h, 21 octubre Responder

        Javi, yo comparto la tesis del decrecimiento de enrique, al menos en el plano material. Efectivamente, hay que consumir menos: menos bolsos, menos coches, menos ropa, menos de todo lo que sea posible reducir el consumo. El «crecimiento sostenible» es una quimera, el planeta es limitado y no permite un eterno crecimiento. El crecimiento es insostenible siempre. Evidentemente se requiere un cambio a fondo del sistema, no es sólo cuestión de consumir menos, es que haya un mejor reparto de la riqueza posible y que no dependamos del consumo para que la economía se sostenga. Si la gente no tiene trabajo fabricando bolsos, puede tenerlo dedicándose a la investigación, a escribir libros o diseñando edificios, es decir, podemos seguir creciendo en el campo del conocimiento. Pero claro, como decía es necesario un cambio profundo a nivel socioeconómico.

        • Victor Tagua
          Publicado el 14:35h, 21 octubre Responder

          Yo estoy de acuerdo en eso. Pero ahora mismo veo inviable reducir el consumo habiendo esa cosa llamada obsolescencia programada.
          Y vaya debate que se está generando en el post. El pobre Enrique debe estar flipando pepinillos con la acogida.

          • Diplotaxis
            Publicado el 14:39h, 21 octubre

            Por supuesto que no es realista presentar un proyecto político de reducción de consumo para la próxima legislatura. Pero hay que empezar a organizar las cosas para que sea viable llevarlo a cabo cuanto antes. La obsolescencia programada debería ser una de las primeras cosas que deberían eliminarse.

          • guillermomarina
            Publicado el 15:11h, 21 octubre

            Completamente de acuerdo. Viendo el ritmo de consumo de la sociedad actual. El sistema de hoy en dia es un sistema inviable. Todos lo sabemos que los recursos son limitados, pero a todos nos gusta tener un Iphone o una Blackberry en el bolsillo. Antes tenías un teléfono que lo cargabas y te duraba una semana ahora si te dura un día la batería das gracias. Y esto me permite entrar en el sistema energético, con el consumo actual la sociedad no podría funcionar sin la energia nuclear y esperate que venga el coche eléctrico que por mucho que nos quieran vender su ecologismo la energía de este aún no viene de fuentes renovables. Porque ya me dirás que ecologico es que yo vaya con un coche eléctrico pero tengámos que quemar miles de toneladas más de petroleo o carbón, para aguantar esa demanda de consumo energético. Es posponer el problema a la cadena anterior. Creo que nuestro futuro energético pasa por una combinación de energías renovables con nucleares, obviamente teniendo en cuenta que el sistema basado en el petróleo se acabara tarde o temprano. No tengo miedo a la energia nuclear soy un defensor de ella, como han comentado más abajo hemos de tener la prioridad número uno en la seguridad por encima del resto. Si se hacen las cosas bien no tiene que significar un problema. Y obviamente la mentalidad de la gente a de cambiar, hemos de aprender a reutilizar y reciclar, pero esto no lo haremos hasta que nos peguemos el batacazo padre, sobre todo con el fin de la era del petróleo.

          • Rubén Lijó
            Publicado el 16:59h, 21 octubre

            Exacto, Guillermo… Yo no planteo que las renovables no sirvan para nada. Simplemente, si tenemos dos tipos de energías como las renovables y las nucleates, que son limpias, que no perjudican ni a la salud ni al medio ambiente (siempre y cuando se lleven con la regulación oportuna), ¿por qué no sacar partido a ambas, y beneficiarnos de lo mejor que nos puedan dar?
            Lo que hay que eliminar ya es la quema de combustibles fósiles, y en eso espero que estemos todos de acuerdo, pero, en términos generales, parece que es nombrar la palabra nuclear y ya se asocia con apocalipsis.
            Con el tema de reciclar y reutilizar estoy completamente de acuerdo. La cuestión es optimizar procesos, pero no eliminar aquellos que dentro de unos parámetros preestablecidos no sean perjudiciales. Eso de que la nuclear afecte a generaciones futuras… lo dudo bastante. Lo que podría afectar sería la acumulación de residuos radiactivos, pero la cuestión es que ya se sabe cómo hacer que su actividad sea prácticamente despreciable.

          • Diplotaxis
            Publicado el 18:11h, 21 octubre

            « si tenemos dos tipos de energías como las renovables y las nucleates, que son limpias, que no perjudican ni a la salud ni al medio ambiente (siempre y cuando se lleven con la regulación oportuna), ¿por qué no sacar partido a ambas, y beneficiarnos de lo mejor que nos puedan dar?»
            Y si cambiando el modelo energético podemos funcionar tranquilamente sólo con las renovables y evitar los riesgos de las nucleares (y no tener que preocuparnos de su «regulación oportuna»), ¿por qué no hacerlo?
            «desde mi punto de vista es la fuente de energía más optimizada que tenemos en la actualidad»
            Hombre Rubén, que sea la fuente de energía más optimizada no es una cuestión de puntos de vista, ha de ser un hecho objetivo. Yo no estoy tan seguro de que sea así. ¿Se han analizado los costes de extracción de mineral de uranio? ¿Cuánto cobra la gente que trabaja en ello? Y si resultase que hay mineros en paises tercermundistas cobrando una miseria, ¿cuánto subiría el precio si se les pagase dignamente? ¿Cuánto vale transportar el uranio hasta el lugar donde será aprovechado? Y luego hay otras cuestiones que ya no tienen que ver con eso pero que son igualmente importantes: ¿para cuánto tenemos? ¿los yacimientos podrían ser motivo de conflictos geopolíticos? Supongo que yo mismo podría buscar las respuestas, pero en este momento preciso no tengo tiempo, así que aquí dejo las preguntas.

        • Javi Oribe
          Publicado el 17:29h, 21 octubre Responder

          «Si la gente no tiene trabajo fabricando bolsos, puede tenerlo dedicándose a la investigación, a escribir libros o diseñando edificios, es decir, podemos seguir creciendo en el campo del conocimiento. Pero claro, como decía es necesario un cambio profundo a nivel socioeconómico.»
          Entonces en qué quedamos, ¿crecemos o decrecemos?

          • Diplotaxis
            Publicado el 17:54h, 21 octubre

            Decrecemos o, como mínimo, nos situamos en un crecimiento cero en cuanto a consumo de recursos materiales se refiere, que es lo que no puede sostener nuestra biosfera indefinidamente. Pero eso no impide que nuestra civilización incremente su complejidad adquiriendo y generando información.

          • Javi Oribe
            Publicado el 18:04h, 21 octubre

            En ese caso estamos hablando de lo mismo: lo que tiene que decrecer es la presión sobre el entorno, no la actividad económica.
            Lo que yo venía a decir es que considero que el término «decrecimiento» está mal escogido, porque se relaciona con decrecimiento económico en el sentido que expliqué más arriba, no con el decrecimiento del que estamos hablando.
            Yo apostaría a que si hiciésemos una encuesta preguntando simplemente «¿Estaría usted de acuerdo con mantener una política de decrecimiento?» la mayoría de la gente respondería que no, mientras que si decimos «¿Estaría usted de acuerdo con mantener una política de utilización racional y no irreversible de los recursos naturales?», que viene a casi lo mismo, la mayoría diría que sí (incluso si se hacen las dos preguntas seguidas a la misma persona). Pura cuestión de marketing.

          • Victor Tagua
            Publicado el 18:05h, 21 octubre

            ¿Y creéis que ahora con la crisis y la economía como está, podemos hacer un reseteo y cambiar de sistema y ajustarnos a algo más sostenible? ¿O la sociedad clamará porque todo siga como antes, con el consumo disparado y el derroche de todo tipo de materiales que hacíamos?

          • Javi Oribe
            Publicado el 18:10h, 21 octubre

            Me parece que la respuesta es obvia, por desgracia.

          • Diplotaxis
            Publicado el 18:18h, 21 octubre

            Lo que pasa es que hablaste de crecimiento sostenible, y a día de hoy, crecimiento sostenible significa consumir cada vez más recursos, suelo y energía (que en el fondo también son recursos), solo que de una forma «sostenible». Y por sostenible pues se entiende eso: reciclar, políticas de protección ambiental, no contaminar… pero es que no basta. Para ser sostenibles hemos de dejar de crecer en lo material. Las ciudades deben de dejar de expandirse, la población tiene que estabilizarse, hemos de consumir menos energía, etcétera.

          • Javi Oribe
            Publicado el 18:23h, 21 octubre

            No, cuidado, lo que tú estás describiendo es el «Desarrollo Sostenible» este que nos quieren vender que viene a ser lo mismo de siempre pero pintado de verde, lo que yo digo es que se debe mantener la actividad económica (no tenemos más remedio si queremos sobrevivir) pero utilizando medios que no destrocen nuestro entorno, que los hay y si no los hay se pueden inventar. Por eso utilicé la palabra crecimiento, no desarrollo, aunque por desgracia para «sostenible» no se me ocurrió otro sinónimo.

          • Diplotaxis
            Publicado el 18:27h, 21 octubre

            Creo que es la primera vez que no veo a desarrollo y crecimiento sostenibles como sinónimos.

          • Javi Oribe
            Publicado el 18:36h, 21 octubre

            Si te fijas bien sí los estoy usando como sinónimos, precisamente lo que quería era hablar de la misma idea que tratan de vendernos nuestros bienamados políticos pero utilizando otra palabra distinta, pues a mí me interesa el concepto de desarrollar la economía sin cargarnos el planeta y no el de conseguir votos haciendo como el que se preocupa por el medio ambiente. Y por supuesto lo último que quiero es que se me confunda con un político, antes preferiría que se me acusara de espectador de Tele 5 o de fan de Justin Biever.

          • Diplotaxis
            Publicado el 18:52h, 21 octubre

            Pues yo prefiero ser político a fan de Biever o de Tele5. Al menos, como político puedo ser honrado e inteligente. No me votaría ni mi familia, claro está, y sería un autentico Forever Alone de la política, pero prefiero eso a idiotizarme con la Belén Esteban en Sálvame.

          • Javi Oribe
            Publicado el 18:59h, 21 octubre

            Un político inteligente y honrado al que nadie vota es como un piloto de aviones con vértigo o un científico creacionista: alguien que se ha equivocado de oficio.

  • CJBL
    Publicado el 22:11h, 20 octubre Responder

    Gracias. Por fin un remanso de lucidez en este mar de escépticos y negacionistas medio-ambientales, con perdón. Suscribo una por una las reflexiones de Enrique, en especial la idea del decrecimiento. Soy profesor de Ciencias y creo que esa es la idea que tenemos que ir construyendo en la mente de los chavales, con libertad y con pensamiento crítico. Vaya, ¡que suscribo hasta las comas! Por un momento me sentía solo en la defensa de mis posiciones conservacionistas, que algunos ridiculizan tachándollas de ecologistas (ecologismo racional basado en evidencias científicas y sociales). Enhorabuena por tu atrevimiento, porque creo que la línea editorial no era esa.
    Y a Rubén Lijó, enhorabuena por ese proyecto documental y gracias por aceptarme en el Facebook. No es por echar leña al fuego, pero lo que dice el autor del post es lo que mantenía yo en el primer comentario a esta entrada y que tú mismo criticaste con estas palabras a renglón seguido. Te las recuerdo, aunque están más arriba: «… pero con esto no sostenemos ideas tan extendidas como esa de que los productos biológicos sean más saludables o no que los transgénicos o, por ejemplo, que las centrales nucleares sean perjudiciales. Ideas de esa índole quedan fuera del espítiru de este blog, no por intereses de ningún tipo, sino simplemente porque no se comprueba con la experiencia que esto sea así, y el método científico nos dice todo lo contrario.» Hay evidencia a favor de lo que digo. Y aceptarlas forma parte del espíritu crítico que impregna la Ciencia. Y rectificar, también. Tu último comentario va en esa línea. Espero que escribáis nuevas entradas respecto a la problemática medio-ambiental y a su tratamiento científico.

    • Rubén Lijó
      Publicado el 22:24h, 20 octubre Responder

      Muy buenas noches, CJBL. Gracias, por lo que toca a la realización de este proyecto.
      En lo que respecta a lo que comenté en su momento, no tengo nada que rectificar. Aquí cada uno comenta su opinión personal acerca de este asunto que tanto debate genera por doquier.
      A pesar de la mala prensa que se le de a las centrales nucleares (porque no recibe otro nombre que mala prensa), hay evidencias científicas de que no son «malas» si se mantienen los parámetros de seguridad. Cuentos Cuánticos también ha esclarecido mucho este asunto con sus comentarios, al afirmar (y con razón) que ya existen tratamientos de residuos radiactivos, y que aplicarlos o no, no dependen más que de los gobiernos encargados de la gestión.
      Con respecto a los transgénicos, por no ser mi campo, simplemente me limito a escuchar atentamente lo que explican los genetistas (que, a mi juicio, son los que con más criterio pueden hablar de este asunto). Y por ello, después de haber entrevistado a algunos genetistas y tenido conversaciones amistosas con otros, veo que la evidencia científica apoya a que los transgénicos no son ni más ni menos saludables que los productos ecológicos, siempre y cuando se escojan los transgénicos adecuados, y se desarrollen con cabeza (como comentó Anibal antes).
      Un saludo, y ¡que siga vivo este debate, que puede dar mucho de sí!

    • Rubén Lijó
      Publicado el 22:27h, 20 octubre Responder

      Y como nota, añado un caso (del año pasado mismo) concreto en el que se refutó que las centrales nucleares estuvieran relacionadas con el cáncer, como muchos creían: http://www.diariodesevilla.es/article/sociedad/714171/nuevo/estudio/descarta/la/relacion/entre/las/centrales/nucleares/y/cancer.html
      Y, en términos más generales, reproduzco aquí una de las citas que allí se muestran: «Los resultados son muy claros y concluyentes», ya que demuestran «la ausencia de evidencias de riesgo para la salud de las personas por la actividad normal de las instalaciones», ha recalcado Juan Carlos Lentijo, director técnico de Protección Radiológica del CSN.

  • paulohernandez
    Publicado el 16:43h, 21 octubre Responder

    Estimados compañeros:
    El debate me parece interesantísimo y de una actualidad incuestionable. Como se ha dicho más arriba, los redactores en Hablando de Ciencia no estamos anclados en una línea editorial concreta más allá del marco básico: que los artículos sean coherentes con el método científico: es decir, empírica y lógicamente consistentes y probados. Es un principio mínimo. Desde ese marco de diálogo simple se puede discutir sobre cualquier cosa, siempre y cuando se sustenten los argumentos en investigaciones y publicaciones científicas independientes.
    En este tema concuerdo con algunos de los contertulios que han intervenido. Aunque la tecnología (como cualquier otra cosa) tiene sus problemas particulares, desde su despliegue a gran escala a partir del siglo XIX ha aumentado nuestra calidad de vida de manera abismal y sin precedentes históricos. Ha facilitado directamente (en confluencia con muchos más factores, también políticos y sociales) el salto desde un mundo malthusiano y preindustrial a los estados modernos y sofisticados contemporáneos.
    Sobre las centrales nucleares y el tema Chernóbil-Fukushima creo que ya se ha respondido con juicio anteriormente en este hilo. Las condiciones particulares determinaron los accidentes, que no son generalizables ni extrapolables a otras centrales con sistemas de seguridad y mantenimiento adecuado (gestión, como menciona Rubén), o situadas en enclaves menos propensos a sismos intensos o tsunamis. Las centrales nucleares suministran mucha energía sin contaminación atmosférica y sin los inconvenientes contingentes de las energías renovables (su generación energética es relativa a las condiciones ambientales). Desde luego, no hay que prescindir de ninguna fuente de energía que sea razonablemente útil y barata. Sobre la energía nuclear creo que hay todo un sedimento de mitos y errores comunes que datan desde los tiempos de la guerra fría y el pánico nuclear. Daría para un artículo o dos.
    La modificación genética de organismos (los OMG) es otra técnica muy polémica y algunas personas no entendemos muy bien por qué. Independientemente de las quizá malas prácticas empresariales que pueda haber (nadie es perfecto), no se ha demostrado que los OMGs puedan poner en riesgo a la salud ni hay motivos convincentes para suponerlo. Es selección artificial clásica pero acelerada y con algunas innovaciones más. Muchas veces en el trasfondo de estos rechazos, a veces más conectados con la irracional que con otra cosa, lo que hay es una loa a lo natural o prístino y un rechazo a lo artificial que tiene más que ver con el misticismo que con la ciencia.
    Las propuestas de autosostenibilidad y ahorro energético son interesantes y lógicas, pero en su justo nivel. A veces las panaceas pueden acabar en un sonoro bluff. Nuestro mundo moderno es extremadamente complejo y tiene necesidades energéticas imperiosas, y hay que dar repuesta a ello con lo disponible y sin renunciar a otras herramientas que puedan servir. La pureza natural o el neoludismo que a veces proponen los ecologistas radicales no creo que sean la solución. El avance de la tecnología nos deparará posiblemente nuevos sistemas energéticos o mejoras e incremento del rendimiento en los que ya tenemos, como ha comentado Santiago. Pero mientras tanto hay que vivir de alguna manera, con los medios disponibles.
    ¡Un saludo y buen fin de semana!

    • Rubén Lijó
      Publicado el 19:21h, 21 octubre Responder

      ¡Muy buena intervención! Apoyo cada uno de los puntos que has tratado, como anteriormente he dicho.

  • CJBL
    Publicado el 19:02h, 21 octubre Responder

    Cuando escribí el primer comentario a las siete de la mañana del día 19 (¡qué temprano para escribir este tipo de cosas!), lo hice pensando en que iba a ser un comentario más, en un foro más con respuestas como las de siempre: ¡Ya se nos ha colado en el blog de ciencia un ingenuo troll ecologista, perdido en el océano de una divulgación científica, que le viene grande! Hoy me alegro de haber prendido esta llama. Aunque en honor a la verdad, no he sido yo, sino un ornitorrinco ambiental que escribió un post sobre E. Ambiental el que ha puesto el debate en su sitio: Los riesgos insoportables de las centrales nucleares (que no de la Energía Nuclear), los efectos nocivos contra el medio-ambiente de liberación al medio de los OMGs comercializados por empresas biotecnológicas que solo buscan el pelotazo (no el uso de OMGs con otros fines científicos, médicos o incluso como descontaminadores), el efecto sobre la salud y el medio del uso indiscriminado de biocidas y las bondades de la Agricultura Ecológica, como sistema de cultivo para un futuro más sostenible (aunque hoy por hoy la lucha biológica aún esté en mantillas y en muchas ocasiones los productos biológicos no sean accesibles a todo el mundo).
    Pero me alegro de que al menos unas cuantas personas, algunas con formación científica, hayan cuestionado el modo en el que estamos destruyendo el planeta y que sostengan que hay algunas evidencias científicas que nos impulsan al cambio de mentalidad en nuestra tecnología y en el crecimiento sin límites. Y otras hayan respondido con respeto y valorando todos los puntos de vista. Éste es el camino. Algo así como «otro escepticismo es posible». Un saludo desde Córdoba.

  • enriqueestrela
    Publicado el 17:56h, 08 noviembre Responder

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies