Los bosques de pinsapo aguantan la sequía mucho más de lo esperado

El pinsapo (Abies pinsapo Boiss.) es una auténtica joya botánica, ya que sólo es posible encontrar sus bosques naturales en determinadas sierras de Cádiz y Málaga, contando con un pariente muy cercano en las vecinas montañas marroquíes. Al ser una reliquia de un pasado más frío y húmedo, se refugia en estas sierras donde todavía encuentra las condiciones adecuadas para su desarrollo. El nuevo Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga) abarca la mayor población de pinsapos, que se extiende por más de 2.000 hectáreas.

Las principales amenazas que los pinsapares tienen que afrontar son las sequías, los incendios y afecciones de plagas forestales. Desde finales de los años 90 del pasado siglo, los pinsapares de la Sierra de las Nieves han manifestado un decaimiento generalizado, llevando a eventos de mortalidad que originan aperturas de claros en el bosque. La incidencia de este decaimiento es especialmente relevante en el paraje conocido como El Caucón (Yunquera), debido a eventos de sequía cada vez más intensos desde 1994-95.

Recientemente, investigadores de la Universidad de Málaga, de la Universidad de Jaény de la Universidad de Pablo Olavide, hemos estudiado los efectos de los eventos de sequía en el pinsapar más grande de la Sierra de las Nieves, ubicado en Yunquera. Para ello, hemos utilizado datos de imágenes de satélite Landsat registradas durante 35 años (1985-2020), apoyado con muestreos de campo en 2003 y en 2020. El estudio nos ha permitido conocer la evolución de la actividad fotosintética del pinsapar durante este periodo de tiempo. El análisis se complementó con imágenes aéreas históricas procedentes del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, lo que ha permitido analizar la evolución de la extensión del pinsapar durante este periodo. 

Los resultados del estudio han sido sorprendentes e inesperados, ya que mostraron que el pinsapar puede recuperarse con bastante eficacia tras eventos de sequía extrema, que generalmente vienen acompañados de un aumento en el daño por plagas forestales. La cobertura vegetal de pinsapar aumentó en los últimos años, acompañado de un importante incremento de la actividad fotosintética. Al mismo tiempo, el muestreo de campo del año 2020 mostró cómo la proporción de diámetros de árboles vivos no experimentó ningún cambio con respecto a 2003. Sin embargo, estos resultados también constataron que el proceso de mortalidad sigue presente en los pinsapares, pero que existe una respuesta resiliente a este decaimiento que no se había documentado previamente. 

Asociamos esta respuesta a varios procesos que pueden estar ocurriendo simultáneamente: el desarrollo de nuevas cohortes de pinsapos que cierran estos huecos de mortalidad, la colonización por parte de otras especies vegetales que facilitan un microambiente más favorable para el crecimiento de nuevos pinsapos, y un efecto de liberación que podría estar ocurriendo al morir árboles en bosques con alta densidad de individuos y, por tanto, disminuyendo la competencia intraespecífica, beneficiando a los árboles supervivientes.

Esta inesperada resiliencia implica rechazar la hipótesis de una reducción de la extensión de los bosques de pinsapo por eventos de sequía. Además, esto sugiere una elevada capacidad de aclimatación del pinsapo a eventos ligados al cambio climático.

Sin embargo, cabe destacar que, si bien estas son buenas noticias para los pinsapares, no se debe bajar la guardia, puesto que no conocemos aún los límites de la resiliencia frente a sequías cada vez más intensas. Además, los procesos de mortalidad y resiliencia generan una sobreabundancia de combustible vegetal (principalmente por vegetación de matorral) que incrementa considerablemente el riesgo de incendio. Por tanto, destacamos la necesidad de hacer una gestión proactiva que facilite dicho fenómeno de resiliencia y, al mismo tiempo, se reduzca el mayor riesgo de incendio por acumulación de material vegetal.

Este trabajo ha sido posible gracias a la cooperación conjunta del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga, el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de Jaén y el Departamento de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales de la Universidad de Pablo Olavide (Sevilla).

Fuente:

Cortés-Molino Á, Linares JC, Viñegla B, Lechuga V, Salvo-Tierra AE, Flores-Moya A, Fernández-Luque I and Carreira JA (2022) 
Unexpected resilience in relictAbies pinsapo Boiss forests to dieback and mortality induced by climate change
Front. Plant Sci. 13:991720. doi: 10.3389/fpls.2022.991720

 
 
Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies