Open Access: El candadito abierto a la ciencia
Este verano ha sido mi primera vez. La primera vez que publico los resultados de mis investigaciones en abierto. ¿Qué es eso de publicar en abierto?, te preguntarás tú. Pues un modelo de difusión de la ciencia que supone en última instancia un cambio radical en el funcionamiento de la comunicación científica. Su símbolo: Un candado abierto, que permita abrir dos puertas: la económica (gratis) y la jurídica (libre de algunos derechos).
El contexto general en que se integra este movimiento es el denominado “conocimiento libre”, que incluye también el software libre, o la cultura libre en general (Wikipedia, etc.). Es evidente que sin las posibilidades de digitalizar, difundir inmediatamente y a bajo coste gracias a Internet, no se hubiera podido pensar en facilitar acceso libre y gratuito a la ciencia.
Además de ser mi primera vez, lo he hecho por duplicado. Un artículo sobre administración de dos medicamentos de forma controlada desde un hidrogel en español en la Revista Iberoamericana de Polímeros y otro en inglés sobre polimerosomas cargados con nanopartículas de oro en la revista Nanomaterials & Nanotechnology. Por cierto, que sepas que sólo un 15% del total de revistas científicas son open access.
Pero a cuento de qué viene hablar ahora de esto del acceso abierto a la ciencia y por qué se nos ha dado ahora por publicar de una forma y en unas revistas distintas a las tradicionales de toda la vida. Pues la razón es muy simple y fácil de entender. Y es que el cabreo con el mundo editorial comercial por parte de los investigadores es muy grande a día de hoy. Y, ¿por qué? Pues porque el beneficio de la ciencia generada con fondos públicos se lo están llevando unas cuantas empresas editoriales privadas. Y eso, está claro, que no puede seguir así. Ahora bien, el acceso libre no elimina los mecanismos de control de calidad de las publicaciones científicas, aunque a día de hoy el sistema de revisión de tu artículo por otros investigadores de tu campo antes de ser publicado (revisión por pares) también está muy en entredicho (básicamente porque si bien el autor no conoce a sus revisores, los revisores si conocen a los autores, lo que le resta claramente validez como mecanismo de control de calidad).
Como curiosidad, una de las dos primeras revistas de acceso abierto fue Surfaces, creada por Jean-Claude Guédon en 1991. Bueno, este dato a mí me ha llamado especialmente la atención ante una crítica habitual a las revistas de acceso abierto por parte de los investigadores: ¡Que no hay una revista de acceso abierto de calidad en su área de investigación! Pues en mi caso, la primera que se creó es de mi área. Esta excusa no me vale.
A todo esto, España es el cuarto país editor de revistas de acceso abierto (con 400 en 2012), sólo superado por Estados Unidos, Brasil y Reino Unido. La razón está en que la presencia de editoriales comerciales en España, a diferencia de otros mercados punteros como los Países Bajos, Estados Unidos, Reino Unido o Alemania), es muy baja.
Hoy en día trabajo en una institución, la Universidade do Minho en Portugal, que cuenta con un repositorio, esto es, un sitio web que recoge, preserva y difunde su producción científica (el RepositóriUM). El archivo de artículos en repositorios institucionales o temáticos complementa a las revistas de acceso abierto. Los orígenes de los repositorios se encuentran en arXiv.org, creado en 1991 por la comunidad de físicos para compartir versiones previas de artículos que iban a ser publicados. Todos ellos son indexados por buscadores, en especial por google académico, muy usado en el ámbito científico.
El Study of Open Access Publishing (SOPA) señala entre sus conclusiones que el 90% de los científicos considera muy positivo disponer de artículos en acceso abierto, pero la realidad es que tan sólo cerca del 20% del total de artículos están disponibles en esta modalidad. A este respecto, me gustaría señalar que quienes me han animado a mi a publicar en acceso abierto han sido dos de mis supervisores, ambos cercanos a la jubilación. Por si alguien pensaba que esto de la Wikipedia, Internet y el conocimiento libre es cosa de jóvenes rebeldes.
Por último, la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (España, 2011) señala la obligación de archivar en repositorios de acceso abierto los resultados de la investigación financiada a cargo de los Presupuestos del Estado.
Un aviso final, conviene estar bien abiertos de ojos pues es fácil verle las orejas al lobo. Y es que hay editores, que Jeffrey Beall (autor del blog Scholarly Open Access) llama «lobos», que se dedican a invitar a los investigadores a publicar en revistas de acceso abierto, que únicamente han creado para su enriquecimiento personal y no para la libre difusión del conocimiento científico. El truco es que te invitan a publicar y luego te cobran por ello. Una práctica muy poco ética que hay que rechazar enérgicamente. Este mismo autor ha hecho una lista de «lobos», entre ellos por curiosidad te diré que está la editorial con sede en Croacia en que publiqué yo el artículo (en aquel momento no lo sabía).
Emilio Castro
Bibliografía
- Enrest Abadal. Acceso Abierto a la Ciencia. Colección “El Profesional de la Información”. Editorial UOC. Barcelona, 2012.
Referencias
- Emilio Castro, Pablo Taboada, Víctor Mosquera. “Polimerosomas de poli(Butadieno)-bloque-poli(Óxido de Etileno) cargados con Nanopartículas de Oro”. Rev. Iberoam. Polim. 2012, volumen 13 (3), 130-139. http://www.ehu.es/reviberpol/pdf/JUL12/castro.pdf
- Emilio Castro, Víctor Mosquera, Issa Katime. “Dual Drug Release of Triameterene and Aminophylline from poly(Isopropylacrylamide) Hydrogels”. Nanomater. Nanotechnol. 2012, volumen 2, 1-9. http://cdn.intechopen.com/pdfs/37583/InTech-Dual_drug_release_of_triamterene_and_aminophylline_from_poly_n_isopropylacrylamide_hydrogels.pdf
- Kamal K Upadhyay, Anant N Bhatt, Emilio Castro, Anil K Mishra, Krishna K Chuttani, Bilikere S Dwarakanath, Christophe C Schatz, Jean-François Le Meins, Ambikanandan A Misra, Sébastien Lecommandoux. «In vitro and in vivo evaluation of docetaxel loaded biodegradable polymersomes». Macromol Biosc. 2010, volumen 10, 503-512. http://www.nanother.eu/uploads/media/paper_6.pdf
Ununcuadio
Publicado el 09:36h, 22 octubre¡Qué bien saber de esto! Aunque aún no tenga nada por publicar, jaja: me recuerda al avance de la física nuclear antes y durante la II Guerra Mundial…
Emilio Castro Otero
Publicado el 15:52h, 22 octubreMe alegra que te haya gustado. ¡Espero leer pronto tu primer artículo de investigación en una revista de acceso abierto!
Bitacoras.com
Publicado el 13:24h, 22 octubreInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Este verano ha sido mi primera vez. La primera vez que publico los resultados de mis investigaciones en abierto. ¿Qué es eso de publicar en abierto?, te preguntarás tú. Pues un modelo de difusión de la ciencia que supone……
Pedro
Publicado el 20:35h, 23 octubreY las revistas que no cobran por acceder a los trabajos ni por publicarlos ¿cómo se financian?. ¿Con publicidad? ¿los revisores y los editores colaboran de forma totalmente altruista?
Pedro
Publicado el 21:11h, 23 octubreCorregidme si me equivoco, pero creo que en los baremos para acceder a plazas de docente en la universidad (y supongo que pasará lo mismo en organismos de investigación), las publicaciones cuentan más o menos en función del factor de impacto de la revista en la que se hayan publicado. Y las revistas con mayor FI suelen ser las de toda la vida, las que están bien consolidadas, no las de acceso abierto.
Si esto es efectivamente así, si desde los propios organismos públicos se fomenta el publicar en revistas no-abiertas, va a ser difícil salir de esa dinámica.
Victor Tagua
Publicado el 00:34h, 24 octubreEs que el sistema de selección en España ya es malo y bastante obsoleto de por sí, y ese puede ser uno de los problemas: que se cuentan las publicaciones y su índice de impacto demasiado. Incluso a veces valoran más el número de papers. Tener 5 en revistas malas puede ser mejor que un Science, un Cell o un Nature.
Pero por otra parte, te pongo mi ejemplo donde tengo dos publicaciones: una en la revista puntera de mi campo y la primera de la lista en mi especialidad y otra en una revista open acces. Pues esta última, en PLoS One, tiene un índice de impacto dos puntos superior a la otra revista q es la mejor de mi campo. Así que en mi caso, me conviene mas publicar en esta revista de acceso abierto.
emiliocastro
Publicado el 10:49h, 24 octubreHola Pedro,
Gracias por tus comentarios. Ya te ha respondido en parte por lo menos Víctor con su propia experiencia que para mi vale más que cualquier dato y otra información que yo te pueda aportar.
Hoy en día, dos cosas con respecto a las publicaciones científicas:
1) Están plagadas de publicidad. Aunque la mayoría de las veces tu te descargues el pdf desde internet y ni te enteres, si ojeas un ejemplar de una revista de buen factor de impacto verás que está repleta de publicidad. Como si de un semanal del periódico se tratara. Y es que esta es la principal vía de financiación. Ahí no hay nada que descubrir ya está todo inventado.
2) Los revisores e, incluso, muchos de los editores de revistas cientificas tanto de acceso abierto como de pago NO COBRAMOS POR NUESTRO TRABAJO. Es algo altrusita, como tu lo defines. Eso justamente es lo que hace que el actual sistema de publicación científica esté abocado areventar en algún momento que otro. No puede ser que tu hagas la investigación, pagues por publicar, no cobres por revisar ni por editor y aún por encima pagues por tener acceso a lo publicado. Y a mayores que todo ese dinero invertido por tí y pagado por fondos públicos, redunde en el lucro de unas cuantas empresas editoriales privadas. ¡Eso no es sostenible!
Y sí, llevará tiempo cambiar las cosas. Pero van a tener que cambiar…
Pingback:Octubre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 18:01h, 02 noviembre[…] Open Access: El candadito abierto a la ciencia […]
Emilio Castro Otero
Publicado el 08:10h, 19 febreroOs recomiendo la lectura del informe que ha elaborado la FECYT sobre buenas prácticas en gestión de los datos de investigación en los repositorios científicos y el panorama general de la situación en España.
Podéis descargarlo gratis en este enlace: http://bit.ly/XpYaX8
Emilio Castro Otero
Publicado el 14:49h, 09 mayoLos resultados de la investigación: ¿deben o no ser un bien público?
Os invito a participar en la encuesta que ha habilitado el consorcio Atomium de cara a elaborar sus propuestas para la estrategia Horizonte 2020 de la Unión Europea.
Artículo en El País:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/05/07/actualidad/1367943204_394213.html
Enlace a la encuesta:
http://haveyoursay.eisri-summit.eu/index.php/496499/lang-es
Es cortita, no te llevará mucho responderla. Y podrás ver los resultados parciales, tras votar.