Reseñas HdC: Color. Historia de la paleta cromática.

Color. Historia de la paleta cromática

Autora: Victoria Finlay

Editorial: Capitán Swing

Año: 2023

Páginas: 480

ISBN: 978-84-126198-2-9

Precio: 26 €

SINOPSIS

En este cautivador viaje a través de los colores de la paleta de un artista, Victoria Finlay nos lleva a una apasionante aventura alrededor del mundo y a través de los tiempos, desentrañando cómo los colores que elegimos han determinado la historia de la propia cultura. ¿Cómo viajó el preciado color azul ultramar desde las remotas minas de lapislázuli de Afganistán hasta el pincel de Miguel Ángel? ¿Cuál es la relación entre la pintura marrón y las antiguas momias egipcias? ¿Por qué Robin Hood vestía de verde de Lincoln? Finlay explora los materiales físicos que colorean nuestro mundo, como los minerales preciosos y la sangre de los insectos, así como los significados sociales y políticos que el color ha tenido a lo largo del tiempo. Los emperadores romanos solían llevar togas teñidas de un color púrpura que se fabricaba con un oloroso marisco libanés, lo que probablemente significaba que su olor les precedía. En el siglo xviii, el tinte negro se hacía con palo de Campeche, que crecía a lo largo de la Tierra Firme. Algunas de las primeras plantaciones de índigo fueron iniciadas en América, sorprendentemente, por una chica de diecisiete años llamada Eliza. Y el popular cuadro de Van Gogh Rosas blancas en la National Gallery de Washington tuvo que ser rebautizado después de que un investigador descubriera que las flores estaban hechas originalmente con una pintura rosa que se había desvanecido hacía casi un siglo. El color está repleto de personas, acontecimientos y anécdotas extraordinarias, pintadas de forma aún más deslumbrante por el atractivo estilo de Finlay.

 

RESEÑA

 

Detrás de cada uno de los colores que observamos en las obras de arte antiguas hay una historia fascinante, con sus éxitos y sus fracasos, repleta de curiosidad humana, investigación y superación. Es una historia de poder y conquista, de esclavitud y explotación, de robos y expolios. Una historia de tradición pero también de modas, de nostalgia, de un amor y respeto por la contemplación de la naturaleza que hoy casi ha desaparecido de la vida moderna. En definitiva, es una historia con lo mejor, pero también con algo de lo peor, del ser humano.

Todo esto y mucho más se trata en el libro Color. Historia de la paleta cromatica, escrito por la periodista y escritora Victoria Finlay. Publicado en 2002, ahora tenemos la fortuna de que aparezca por primera vez en español gracias a la editorial Capitán Swing. Color no solo es un viaje en el tiempo a aquellas épocas en las que los artistas tenían que fabricarse sus propios colores, sino que también es un viaje por todo el mundo en busca de los orígenes de los pigmentos, desde Australia, a por el color ocre característico de la pintura aborigen, a España para visitar los campos de azafrán de un intenso color morado (aunque el pigmento que ofrece es amarillo), pasando por Afganistán y sus remotas minas de lapislázuli. Un viaje cautivador que sirve de introducción amena y divulgativa a la historia de la paleta cromática.

Victoria Finlay estudió Antropología Social en la Universidad de St Andrews (Escocia), y en el William & Mary College (Virginia). Estudió Periodismo y obtuvo un diploma en el London College of Printing. Pasó doce años en Hong Kong escribiendo para medios como The Hong Kong Standard, RTHK y, finalmente, The South China Morning Post, como reportera de noticias y luego como editora de arte. Más tarde dejó este trabajo para escribir un libro sobre el origen de los colores, un tema que le interesaba desde que tenía ocho años y se enteró de que ya no se podía fabricar el hermoso vidrio azul de la catedral de Chartres. Dos años después, en 2002, se publicó Color. Historia de la paleta cromática. Su segundo libro, Jewels: A Secret History, le siguió en 2004. Después regresó al Reino Unido y ha pasado los últimos años trabajando en programas de desarrollo con su marido, a través de su organización benéfica ARC. En la actualidad escribe para varias publicaciones como Orion, Apollo, The Independent o The Smithsonian Magazine.

Como no podía ser de otra manera, Color. Historias de la paleta cromática se estructura alrededor de los colores. Consta de diez capítulos, cada uno de ellos dedicado a un color particular. Antes de eso la autora explica en el prólogo cómo empezó su fascinación por los colores, y luego, en la introducción, narra la historia del primer manual donde se revelan los secretos del oficio de pintor: Il Libro dell’Arte de Cennino Cennini. El libro se cierra con un fabuloso epílogo y una completísima bibliografía con más de un centenar de referencias. 

Papunya Tula | Fuente

El primer capítulo está dedicado a la primera pintura de color, el ocre. La palabra procede del griego y significa «amarillo pálido», pero en algún momento su sentido varió y ahora se utiliza para referirse casi a cualquier pigmento terroso natural, especialmente si contiene minerales de hierro. Para ir al encuentro del ocre, Finlay viajó a Australia, donde los pintores de cavernas ya usaban esta pintura hace más de cuarenta mil años. Allí, esta antigua tradición pictórica se ha transformado hasta convertirse en uno de los movimientos pictóricos más interesantes de los últimos años, Papunya Tula

El segundo capítulo gira alrededor del negro y el pardo, protagonistas de algunas historias fascinantes. Ese era el color con el que los pobladores de la cueva de Altamira decoraron sus paredes hace unos quince mil años, para asombro de su descubridor, Marcelino Sanz de Sautuola. Mucho tiempo después, el grafito, usado en la fabricación de los lápices, se llegó a convertir en algo tan valioso que en las minas del norte de Inglaterra se registraba a los mineros al terminar su larga jornada. Otro tinte negro, el palo de Campeche, fue recolectado y vendido a finales del siglo XVII por piratas retirados en el Caribe. Terminamos recordando el pardo más extraordinario, el «marrón momia», que estaba hecho, como sugiere su nombre, con antiguos egipcios muertos.

Mujer con una jarra de agua | Fuente

El blanco, protagonista del tercer capítulo, representa a la pureza en la cultura occidental, mientras que en China y Japón simboliza la muerte y la enfermedad. La pintura blanca se ha fabricado de diversas maneras: de creta, bario o arroz, entre otros. El artista holandés Jan Vermeer tenía su propia receta, aunque el mejor blanco se hace con plomo. El albayalde fue considerado durante cientos de años como una de las pinturas más importante de su paleta. Por desgracia, puede ser venenoso, especialmente cuando se usa como maquillaje. En la actualidad ha sido sustituido por el blanco de zinc y el blanco de titano, que ofrecen un color excelente sin ser tóxicos ni oscurecer con el tiempo.

El cuarto capítulo se centra en el rojo, uno de los colores favoritos del pintor William Turner (y también de un servidor). Ese carmín rojo fue el tesoro de incas y aztecas primero, para convertirse más tarde en el «rojo de España». Gracias a la labor de espía de Thiéry de Menonville,  el resto de Europa conoció el secreto de este color: se fabrica con la sangre de la cochinilla, un insecto parásito del nopal. A partir de entonces se empleó en las ropas de reyes y cardenales, en las bolsas de piel de camello de los nómadas y en los lienzos de grandes artistas. Todavía se cultiva en la actualidad, como bien pudo comprobar la autora al viajar a una plantación en Chile.

Un Stradivarius | Fuente

El color del quinto capítulo es el anaranjado. En esta ocasión, el destino de Finlay es Cremona, en el norte de Italia, cuna de los tres nombres más grandes de la historia del violín: Stradivari, Guarnieri y la familia Amati. La técnica del barnizado de estos míticos violines se ha perdido, quizás para siempre. Puede que usaran alazor, una flor naranja, o bien «sangre de dragón», la resina de color oscuro de cierto árbol. El caso es que el barniz no solo da una hermosa apariencia a la madera del instrumento, sino que mejora el tono musical. Otros tintes naranjas que se han utilizado a lo largo de la historia se fabricaron a partir de la rubia roja o el llamado «rojo de Turquía».

El sexto capítulo está dedicado al amarillo, uno de los colores más usado en pinturas y tintes. Por ejemplo, el llamado «amarillo indio», cuyos ingredientes son un misterio. Se dice que se obtenía a partir de orina de vaca alimentada con hojas de mango, algo que no pudo confirmar Finlay a pesar de trasladarse a la India. La gutagamba usada en China y en otros países del sudeste asiático es otro buen ejemplo. Por último, la autora relata sus experiencias con la especia más cara del mundo, el azafrán, en España, Inglaterra e Irán. 

Cerámica china | Fuente

El séptimo capítulo gira alrededor del verde, un color secreto en China durante siglos, que aparecía en la cerámica celadón y se llamaba mi se. Algunas muestras de esta cerámica se conservan todavía en el templo de Famen. Ya en el siglo XVIII, se puso de moda en Europa el llamado verde de Scheele. Por desgracia este color contiene arsénico y resultó ser venenoso. Puede que el mismísimo Napoleón Bonaparte muriera intoxicado por su culpa en su destierro de Santa Elena. Por último destaca el verde de cardenillo, que viajó de Persia a Europa y luego acabó en  las paredes del salón de la casa de George Washington.

El azul es el protagonista del octavo capítulo. Hace no tanto, toda la pintura azul ultramar provenía de las minas de Sar-e-sang, en el corazón de Afganistán. Las minas todavía están operativas, aunque la producción de lapislázuli cada vez es menor, como pudo comprobar de primera mano Finlay en otro de sus viajes, a tiempo de ver los Budas de Bamiyán poco antes de que los talibanes las destruyeran. El mundo artístico europeo dijo adiós a Sar-e-sang en 1828, cuando se descubrió en Francia una versión sintética del ultramar.

Azul maya | Fuente

El noveno capítulo se centra en el añil o índigo, que llegó a ser el tinte más importante del mundo en varias ocasiones. Su origen se remonta a la India, hace al menos cinco mil años. Luego dio el salto a Europa, no sin antes vencer la resistencia del glasto que se cultivaba entonces por aquí, que también proporciona añil, pero de peor calidad. A principios del siglo XVIII la producción cambió de continente; fueron los franceses quienes iniciaron la industria del añil de las Indias Occidentales, en Haití, Martinica y Guadalupe. El clima y el trabajo forzado de los esclavos hicieron el resto. Otro color muy importante es el azul maya. De tono intenso y resistente a la luz, se fabrica también con índigo, pero siguiendo un proceso distinto.

El décimo y último capítulo está dedicado al violeta. Es bien conocida la historia de William Henry Perkin, quien en 1856 dio por casualidad con una solución de una extraña belleza: había descubierto el malva. No solo se puso de moda enseguida, sino que reavivó el interés por otro tinte legendario: la púrpura de Tiro, fabricado a partir de moluscos del Mediterráneo. Pero cuáles eran y cómo se trataban no estaba claro del todo. Esta vez Finlay no encontró en Tiro la púrpura, pero sí lo hizo en la costa mexicana del Pacífico, donde también se extrae de moluscos y se usa para teñir las faldas de las mujeres mixtecas. Por otro lado, investigaciones modernas han conseguido averiguar la forma en que los judíos teñían sus tzitzit.

En definitiva, espero que estas breves pinceladas hayan puesto de manifiesto todo lo que este libro puede ofrecer. Si te apasionan los viajes y conocer otras culturas, si te emociona la historia o la historia del arte, o si te entusiasma la química que hay detrás de estos pigmentos, estoy seguro de que disfrutarás de este libro. Si te pasa como a mí que te interesa todo lo anterior, simplemente no lo podrás soltar hasta acabarlo. 

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies