
Reseñas HdC: Superorganismos
Superorganismos
Autor: Raúl Rivas
Editorial: Guadalmazán
Año: 2025
Páginas: 256
ISBN: 978-84-19414-39-7
Precio: 17,95 €
SINOPSIS
Desde las profundidades de los océanos hasta las copas de los árboles, la naturaleza alberga criaturas y organismos extraordinarios. ¿Quién crea los mares fantasmales que temieron los piratas antaño? ¿Cómo de grande puede llegar a ser una seta? ¿Existen animales invisibles? ¿Es posible sobrevivir en un reactor nuclear? ¿Puede la inmortalidad ser alcanzable? ¿Qué ser vivo es más alto que la célebre Estatua de la Libertad?
RESEÑA
«La evolución no es un camino lineal. Es un proceso complejo y fascinante que nos ha dado la diversidad de vida en el planeta.» Esta reflexión del zoólogo Konrad Lorenz cobra pleno sentido al adentrarse en las páginas de Superorganismos, el último libro del microbiólogo Raúl Rivas, publicado por la Editorial Guadalmazán. En él, el autor nos invita a descubrir criaturas tan fascinantes como enigmáticas, cuyas habilidades desafían los límites de lo imaginable: organismos que brillan en la oscuridad, resisten condiciones extremas o dominan el camuflaje con un arte que no parece de este mundo.
Desde la medusa inmortal —capaz de revertir su ciclo vital— hasta el ajolote, con su asombrosa regeneración, o el camarón pistola, que genera ondas de choque bajo el agua, Rivas desgrana con maestría las estrategias de supervivencia de estos seres extraordinarios. Aunque parezcan sacados de la ciencia ficción, estos superorganismos no solo son reales, sino que habitan entre nosotros, desafiando nuestra comprensión de la vida.
Con la claridad y el rigor de siempre, el autor nos ofrece una ventana a los rincones más insólitos de la biodiversidad. Su prosa elegante y accesible convierte cada página en un viaje lleno de descubrimientos, donde lo extraordinario se hace realidad. El resultado es una obra tan singular como sus protagonistas. Un tributo a la creatividad de la evolución y un recordatorio de que la naturaleza nunca deja de sorprendernos.
Raúl Rivas es doctor en Biología y Catedrático de Microbiología en la Universidad de Salamanca. En su trayectoria, ha publicado más de 200 artículos científicos en las principales revistas y libros internacionales de su especialidad. También ha escrito más de 30 artículos docentes y más de 200 artículos de divulgación científica. Habitualmente imparte charlas y talleres en numerosos eventos destinados a la difusión de la ciencia, habiendo recibido 15 premios y menciones. Ha escrito varios libros en la Editorial Guadalmazán, entre ellos La maldición de Tutankamón y otras historias de la Microbiología (2019) e Historia de los microbios (2023).
Superorganismos se divide en dieciséis capítulos, cada uno centrado en una cualidad excepcional que define a sus protagonistas: desde toxinas letales y tamaños colosales hasta la asombrosa resistencia al vacío espacial. Estas páginas son un catálogo de prodigios evolutivos, pero también una advertencia. En la introducción, Raúl Rivas empieza con un ejemplo crudo: la extinción de la paloma migratoria en el siglo XX, símbolo del ritmo devastador al que perdemos biodiversidad.

La medusa inmortal | Fuente
Uno de estos superorganismos que protagonizan el libro es Turritopsis dohrnii, una medusa que desafía los límites de la vida. Cuando envejece o se enfrenta a condiciones adversas, esta criatura realiza una hazaña extraordinaria: revierte su desarrollo biológico, rejuveneciendo hasta volver a su etapa juvenil. Es el Benjamin Button del reino animal, capaz de repetir este ciclo una y otra vez, esquivando a la muerte. Este mecanismo único ha convertido a Turritopsis dohrnii en un objeto de fascinación científica. Su estudio promete revolucionar campos como la medicina regenerativa, ofreciendo pistas para combatir el envejecimiento o reparar tejidos humanos.
Mientras que muchos animales poseen capacidades regenerativas limitadas -como las lagartijas que solo pueden recrecer sus colas- el ajolote (Ambystoma mexicanum) representa la cúspide de esta asombrosa habilidad biológica. Este singular anfibio puede regenerar extremidades completas, órganos vitales e incluso secciones de su cerebro y médula espinal, restableciendo no solo la estructura sino también la plena funcionalidad. Su estudio está ofreciendo nuevas perspectivas para el tratamiento de lesiones medulares, enfermedades degenerativas y la recuperación de órganos dañados. Ya no solo se trata de alargar la vida, sino de hacerlo en unas condiciones de bienestar óptimas.

Mar de leche | Fuente
Otro de los prodigios del océano que ha fascinado a marineros y escritores son los enigmáticos mares de leche, un espectáculo bioluminiscente que Herman Melville inmortalizó en Moby Dick como presagio de lo sobrenatural. Este fenómeno transforma grandes extensiones de agua en un resplandor lechoso, visible incluso desde el espacio. A diferencia del efímero destello del fitoplancton, los mares de leche mantienen un fulgor constante durante noches o semanas. La ciencia ha descubierto que este fenómeno se debe a billones de bacterias bioluminiscentes (Vibrio harveyi y otras), ya que al proliferar en aguas ricas en nutrientes, sincronizan su brillo creando un manto luminoso continuo.
Terminamos esta breve selección de superorganismos con el camarón mantis, un crustáceo que esconde dos superpoderes. Por un lado, es capaz de cerrar sus pinzas en el agua a tal velocidad que crea una burbuja de cavitación que explota emitiendo luz y ondas de calor. Por otro lado, sus ojos tienen 16 tipos de fotorreceptores (frente a nuestros 3) y ven polarización circular, un tipo de luz que los humanos ni siquiera podemos imaginar. Algunas especies usan este superpoder para comunicarse con patrones luminosos invisibles para otros depredadores.
Por último, el libro cierra con un epílogo revelador, donde el autor traslada la mirada al ser humano, invitándonos a reflexionar sobre nuestro papel en este frágil equilibrio. Un broche magistral para una obra que no solo maravilla con sus historias, sino que nos alude como especie.
Para los amantes de la biología, la curiosidad científica o simplemente las historias que desafían lo conocido, Superorganismos es una lectura imprescindible. Raúl Rivas no solo divulga, nos deslumbra. Y en un mundo donde parece que no queda nada por descubrir, eso es un regalo excepcional.
Sin comentarios