Sandy: Crónica de una Catástrofe Anunciada. Zona del Caribe (1)

He aquí la principal fuente de quebraderos de cabeza para el Señor Obama, durante los últimos días de uno de los meses de octubre más aciagos para la historia de la costa este de los Estados Unidos de América  La imagen que podéis observar sobre estas lineas es de una Sandy ya hecha y derecha acercándose a Jamaica como Huracán Categoría 1 (H-1). Pero aprovechando la relevancia que ha tenido este sistema en la sociedad actual, principalmente por la afectación que ha sufrido el núcleo socioeconómico americano, vamos a construir desde sus inicios hasta el final lo que ha sido la vida de Sandy, para que de esta manera podáis entender en que consiste un sistema tropical, que periodos de vida tiene, y que consecuencias directas e indirectas puede desarrollar a su paso.

Sandy, como cualquier sistema tropical que llegue a ser relevante a nivel meteorológico, comenzó como una zona en la que se agolpó en su momento, fenómenos convectivos de cierta entidad (tormentas de cierta entidad). Si esta convección, tiene una trayectoria de E a W en latitudes tropicales, es lo que comúnmente recibe el nombre de Onda del este u Onda tropical:

Os preguntareis: ¿Porqué nos pones un mapa de la costa atlántica africana?. La respuesta es simple: porque es ahí en donde tiene lugar el origen de estos sistemas convectivos. En la época de lluvias de la zona centro-africana, que curiosamente coincide con la época de huracanes en las principales cuencas oceánicas; se generan sistemas de tormentas muy fuertes, tanto en virulencia como en extensión; que por la dinámica atmosférica se trasladan de E a W. Estos sistemas, cuando llegan al océano, pueden sufrir tres procesos: El primero es que pierda la convección y que desaparezca. El segundo es que mantenga la convección en los mismos niveles que tenía en el continente, formando tormentas de cierta entidad pero sin llegar a organizarse y el tercero es que sea capaz de adquirir energía del océano, adquiera más energía y por lo tanto más convección de la que tenía en el continente, y sea capaz de organizarse. En la imagen vemos las tres fases posibles.

Sandy, inicialmente fue la segunda opción, hasta que entró en el mar caribe al SE de Jamaica, donde pasó a pertenecer al tercer grupo, formándose el Invest 18L, que no es otra cosa que una área de fuerte convección con abundancia de fuertes tormentas que comienza a ser investigada por el NHC (Centro Nacional de Huracanes):

El 22 de Octubre, pasa a alcanzar el más bajo de los grados de sistema tropical cuyo nombre técnico es depresión tropical. Para llegar a este grado, se requiere que tengamos vientos ciclónicos (en contra de las agujas del reloj) en superficie de como mínimo 25 kt (nudos: 1 kt=1,8 km/h). Para que se generen estos vientos, antes se tuvo que producir un desarrollo de la convección (tormentas) a un nivel capaz de proporcionar una organización del sistema lo suficientemente potente como para ser capaz de bajar capa a capa de la troposfera hasta llegar a la superficie. Sandy fue la número 18, lo que nos da una idea de cantidad de sistemas tropicales que hemos tenido esta temporada:

Como podemos apreciar en la imagen del sistema, tenemos ya dos espirales que se cierran en torno al centro, en donde se comienza a generar la mayor y más activa convección del sistema, característica principal de fortalecimiento en un sistema tropical.En aquellos momentos, el sistema gozaba de una presión mínima central de 1003 mb.

Una vez que se declara como depresión tropical, el sistema sufrió un rápido fortalecimiento debido a una serie de aspectos que cualquiera de vosotros debe de tener en cuenta si quiere determinar la mayor o menor posibilidad de que un sistema de estas características pueda desarrollarse más o menos:

  • Alta SST, es decir, altas temperaturas en la superficie del océano, cuanto más cerca de los 28-30ºC mucho más potencial:

  • Baja cizalladura, es decir, baja intensidad de vientos entre las distintas capas medias-altas de la atmósfera y ausencia de cambios de dirección importantes en la zona: 

  •  Alta humedad en capas medias-bajas de la atmósfera y ausencia de aire seco:

 

  •  Y finalmente un fuerte OHC, que viene a ser el contenido calórico que puede aportar el océano: 

Como podemos apreciar, todos los parámetros analizados eran óptimos para el desarrollo del sistema teniendo en cuenta que los modelos describían una trayectoria clara en dirección a la isla de Jamaica y posteriormente Cuba:

Y así fue como el 22 de Octubre a las 21 UTC se declara la depresión número 18 como Tormenta Tropical Sandy, con unos vientos sostenidos en su centro de 35 kt y una presión mínima en su centro de 999 mb:

Durante esta fase de su larga y destructiva vida, aún no es un sistema demasiado poderoso. Primero porque de momento no estaba afectando a zonas pobladas, con su parte más activa sobre el océano, y segundo porque su profundidad (999 mb) no era lo suficientemente poderosa como para generar vientos destructivos. A pesar de ello, en Cuba y en Jamaica ya empezaban a dejarse sentir sus primero coletazos en forma de bandas de precipitaciones convectivas puntualmente fuertes como se puede apreciar bien en la animación.

Con el paso de las horas, el sistema poco a poco va subiendo hacia el N hacia las zonas en las que los niveles que anteriormente comentamos, tenían valores más favorables; por lo que en la madrugada del 24 de Octubre sufre una nueva intensificación hasta alcanzar una presión mínima en su centro de 988 hPa y unas velocidades de vientos sostenidos en su seno de 55 kt, quedándose al borde de ser Huracán Categoría 1 según la Escala de Saffir-Simpson

Y ya en esa misma jornada, a las 16h hora española su centro se coloca a las puertas de la Isla de Jamaica como Huracán Categoría 1 con vientos sostenidos de 70 nudos en su centro y 973 mb de presión. Aquí os coloco la animación del sistema, proporcionada por el MIMIC en donde se aprecia claramente como el Huracán comienza a formar un ojo así como su rápida intensificación (Topes nubosos más fríos con colores más cálidos lo que implica corrientes convectivas ascendentes mucho más poderosas y aumento de la velocidad del viento):

Y así, con estas características toca tierra en Jamaica. Normalmente, lo que ocurre con este tipo de sistemas tropicales cuando su centro toca tierra, es que comienza una pérdida clara de intensidad de sus características a todos los niveles fruto de la pérdida del aporte energético que le «da de comer«, y que no es otro que la energía calorífica que le aporta el océano a estas latitudes. Esto ocurre siempre que este tipo de ciclones se adentra en cualquier continente. El problema viene cuando no estamos tratando con un continente, sino con una isla como es el caso que nos ocupa. Este tipo de interacciones con islas genera normalmente una gran incertidumbre en los modelos numéricos que describen el posible futuro del sistema, de tal manera que al interaccionar con la Isla de Jamaica, en general los predictores no sabían lo que podía ocurrir sobretodo en lo que a intensidad del ciclón se refiere. Pues bien, lo que ocurrió fue que el Jueves 25 de Octubre a las 4:00 horas hora peninsular su aspecto era el siguiente:

La señorita Sandy se convierte en un Huracán Categoría 2 al borde de convertirse en un Major, que no es otra cosa que un Huracán de Categoría 3 o superior, con vientos sostenidos de 95 kt en su centro y una presión mínima central de 957 mb. Daros cuenta que aquí en nuestro país, una borrasca Polar con presiones inferiores a los 980 mb ya se considera una situación meteorológica muy peligrosa tanto a nivel marítimo como a nivel terrestre. En la imagen correspondiente al canal visible, podemos apreciar claramente el ojo del sistema, lo que nos viene a confirmar ese aumento notable de la virulencia del sistema. Curiosamente aunque a priori podría pensarse que lo más problemático de Sandy a su paso por la zona tropical fuera la lluvia, en realidad no fue así, solo tenemos que visualizar una animación del radar meteorológico de Cuba para mostraros al ciclón después de pasar por Jamaica:

En ningún momento se supera la intensidad fuerte de precipitación. Lo más problemático fue la convinación del viento con la lluvia. Sandy generó vientos sostenidos de más de 180 km/h en la parte oriental de la Isla de Cuba con una racha máxima registrada en la estación cubana de Gran Piedra de 245 km/h. En lo que se refiere a las precipitaciones, solo en algunos puntos montañosos de la Isla en donde actúan las mismas como barrera orográfica se produjeron acumulados cercanos a superiores ligeramente a los 200mm

En total, lamentablemente se contabilizaron el fallecimiento de 21 personas entre Jamaica, Haití, República Dominicana y Cuba, siendo este último el más afectado con 11 muertes, fruto de la mayor virulencia del sistema en las cercanías de la misma. No obstante también tuvieron muchos desaparecidos y un gran número de desplazados fruto de la pérdida de sus casas por los vientos fuertes. Algunas de estas imágenes ilustran perfectamente lo que os quiero transmitir.

Nuevamente y tras el choque del sistema con Cuba, volvemos a tener el mismo fenómenos que con Jamaica, pero elevado a la enésima potencia. Solo con comparar una y otra isla comprenderéis el porqué. Tras el paso por la isla, esta vez si que se tuvo un claro proceso de debilitamiento del sistema, con la pérdida de la Categoría 2 para pasar a la Categoría 1 con vientos sostenidos de 75 nudos y una presión mínima de 968 mb. Es lo que en la jerga meteorológica se denomina como relleno del sistema, de tal manera que su aspecto a la salida es el siguiente:

Un sistema tropical bastante potente aún, con topes nubosos muy fríos cerca del centro del sistema, lo que da lugar de que aún mantiene el estatus de huracán, pero con claros signos de debilitamiento, con la pérdida del ojo y con la aparición de bandas de nubosidad y precipitación muy desarrolladas al SE del sistema.

Hasta aquí, la incertidumbre con la evolución de Sandy era máxima, ya que la intervención de la isla de Cuba en la trayectoria del sistema abría un abanico tremendo en las previsiones posteriores, tanto en intensidades como en la naturaleza del sistema. Pero una vez que nuestra compañera sale de la influencia de la misma, es cuando las alarmas empiezan a saltar en la Costa Este de los EEUU por mapas para el 28-29 de Octubre como este:

Parece un huracán poderosísimo, pero no lo és. Y no lo fue al chocar con la Costa Este de los EEUU. Pero esto ya es harina de otro costal. Si queréis conocer lo que de verdad ocurrió con Sandy, solo tendréis que leeros la segunda parte de este artículo, en el que describiremos lo que pasó paso por paso con este sistema, y como el sensacionalismo de los medios de comunicación hizo de la desinformación su pilar fundamental. Como adelanto deciros que conoceremos un poco en que consiste la extratropicalización de un sistema tropical, así como los fenómenos de marea asociados a este tipo de sistemas. También analizaremos el porqué de este fenómeno tan poco usual, viajando hasta el Polo Norte, y arrojaremos luz sobre los acontecimientos ocurridos esas fechas fatídicas en Manhattan.

Miguel Iglesias González

Ya puedes leer aquí la segunda parte:  

Sandy: Crónica de una Catástrofe Anunciada. Costa Este de los EEUU (2)

7 Comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies