Secuenciado el genoma de la Peste Negra a partir de unos esqueletos del siglo catorce [TG]

Los europeos debieron de pensar que era el fin del mundo. La guerra se extendía a lo largo y ancho del continente; había hambrunas después de que varias inundaciones hicieran que los cultivos se pudrieran en los campos, y una plaga incurable estaba borrando del mapa asentamientos enteros.

La Peste Negra está considerada como la pandemia más letal en toda la historia de la humanidad.

Empezó en 1347. Duró 5 años, y la plaga mató a entre el 30 y el 50 por ciento de la población de Europa Occidental. En Londres, los habitantes morían tan rápido que la ciudad tuvo que crear dos nuevos cementerios fuera de las murallas. En su punto álgido, se enviaban 200 cuerpos al día a las tumbas de East Smithfield, para ser amontonados allí.

Los científicos, tras haber examinado restos de algunos cementerios londinenses, han descifrado la estructura de la bacteria que causó la pandemia y han descubierto que su ADN no es muy diferente del de la bacteria actual que causa la peste bubónica.

“Hemos secuanciado cerca del 99% del genoma de la antigua Yersinia pestis [la bacteria que causó la enfermedad]”, ha dicho Johannes Krause, jefe del equipo de investigación de la Universidad de Tübingen, en Baden-Württemberg, Alemania. “Cuando comparamos este genoma reconstruido con variantes modernas de Yersinia pestis […] no vemos ninguna posición en este antiguo genoma que no puede también ser encontrada en las variantes modernas”.

Los investigadores publicaron los resultados el miércoles en el diario Nature.

Para reconstruir la secuencia genómica, los científicos necesitaban una muestra de ADN de Y. pestis. La tomaron de los esqueletos que estuvieron una vez enterrados en el cementerio de East Smithfield. Según afirmó Kirsten Bos, de la Universidad de McMaster y una de las autoras del documento, el lugar fue comprado a finales de 1348 o a principios de 1349 con el único objeto de enterrar a víctimas de la Peste Negra.

Cerca de 2.500 personas fueron enterradas en el cementerio, el cual fue excavado por un equipo del Museo de Londres, ente 1986 y 1988. Los restos de aproximadamente 600 individuos fueron desenterrados.

Bos extrajo el ADN que necesitaba de cuatro dientes, cogidos de cuatro esqueletos distintos: un varón, dos mujeres, y un niño. “Estábamos meneando los dientes de las calaveras para poder sacarlos” afirmó Bos.

Hasta ahora, ninguna secuencia de un patógeno se había reconstruido con material de más de 100 años de antigüedad, ni tampoco  se había secuenciado nada de esqueletos antiguos. En 2005, científicos recrearon el virus de la gripe española de 1918, uno de los más letales jamás surgidos, para tratar de entender porqué fue tan virulento.

Basándose en el ritmo de mutación del genoma, comprando la bacteria que causó la Peste Negra y sus descendientes modernos, los investigadores fueron capaces de extrapolar cuándo surgió el último ancestro común de todas las variantes modernas de Y. pestis, el cual aparentemente apareció en algún momento entre 1282 y 1343.

Peste Negra (Imagen Ilustrativa)

“En ese período de tiempo fue cuando el ancestro común de todas las variantes actuales vivió”, dijo Krause. “ Esto sugiere que la Peste Negra fue la primera gran pandemia que diseminó el Y. pestis

Hendrik Poinar, genetista en la Universidad de McMaster, Ontario, afirmó que el alto índice de mortalidad fue probablemente causado por una población mal alimentada e inmunológicamente débil que nunca se había encontrado con este patógeno en particular.

La secuenciación de Y. pestis, desde un ADN antiquísimo, abre un gran área de investigación en enfermedades. Los genomas de otros patógenos podrían ser secuenciados: por ejemplo, los de la tuberculosis.

“Podría haber habido variantes [de tuberculosis] presentes en los nativos americanos que se perdieron durante la colonización colombina”, dijo Krause.

La evolución a través del tiempo de otras enfermedades como el cólera y la sífilis podrían ser de gran ayuda a historiadores y médicos por igual.

Ángel Santana

Supervisión lingüística: Carolina Herrera

Fuente: The Guardian [TG]

9 Comentarios
  • victortagua
    Publicado el 10:52h, 16 octubre Responder

    Interesante el artículo y lo que se ha hecho con el genoma de la bacteria.
    Era de esperar que no difiriera mucho de la Yersinia actual, sino simplemente tuviera alguna isla de patogenicidad nueva o algún gen desregulado.
    Por cierto, una pega como biólogo purista de la nomenclatura binomial. Al escribir la especie, la primera palabra (el género) va en mayúscula, pero la segunda siempre en minúscula, aunque se abrevie el género con una letra y el punto.
    Sería tal que así, Yersinia pestis o Y. pestis

  • Carmen Guzmán
    Publicado el 18:06h, 16 octubre Responder

    Me ha gustado mucho este artículo. Aquella pandemia de peste negra debió ser horrible. Además, hemos de pensar que en aquella época se desconocía el mundo de los microbios y las enfermedades de aquel tipo, de contagio tan masivo, se asociaban a castigos divinos. Los médicos estarían asustados, desbordados e impotentes.
    Totalmente de acuerdo con Victoragua. Hay que tener rigor científico a la hora de nombrar los organismos. Si se utiliza la nomenclatura binomial, la primera es con mayúscula, la segunda en minúscula y todo en cursiva.
    Un saludo a todos los seguidores de Hablando de Ciencia.

  • Bitacoras.com
    Publicado el 20:09h, 16 octubre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Los europeos debieron de pensar que era el fin del mundo. La guerra se extendía a lo largo y ancho del continente; había hambrunas después de que varias inundaciones hicieran que los cultivos se pudrieran en los campos, y una…..

  • angelsantana
    Publicado el 21:32h, 16 octubre Responder

    Gracias por señalarme el error! Se me fue un poco la pinza mientras traducía, ya está arreglado jeje.
    Me alegro de que os guste!

  • chistes
    Publicado el 03:09h, 17 octubre Responder

    Muy muy buen articulo, muy interesante todo 😀

  • Guillermo
    Publicado el 14:12h, 17 octubre Responder

    Muy interesante, gracias por la aportación.

  • Pingback:Secuenciado el genoma de la Peste Negra a partir de unos esqueletos del siglo catorce [TG] | Hablando de Ciencia | Artículos | Desde Mendel hasta las moléculas
    Publicado el 16:28h, 12 julio Responder

    […] Secuenciado el genoma de la Peste Negra a partir de unos esqueletos del siglo catorce [TG] | Habland…. […]

  • Pingback:Secuenciado el genoma de la Peste Negra a parti...
    Publicado el 17:24h, 12 julio Responder

    […] Los europeos debieron de pensar que era el fin del mundo. La guerra se extendía a lo largo y ancho del continente; había hambrunas después de que varias inundaciones hicieran que los cultivos se pu…  […]

  • Pingback:Secuenciado el genoma de la Peste Negra a partir de unos esqueletos del siglo catorce [TG] | Hablando de Ciencia | Artículos | Desde Mendel hasta las moléculas
    Publicado el 04:28h, 02 octubre Responder

    […] Secuenciado el genoma de la Peste Negra a partir de unos esqueletos del siglo catorce [TG] | Habland…. […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies