Lo mejor de la semana (9 – 15 de septiembre de 2012)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

¿Cuál es la diferencia entre un mono, un primate y un simio? Lucy nos lo cuenta en su blog.

La clonación de los mamuts puede estar muy cerca.

¿Eres de los que le acribillan los mosquitos en verano? ¿Te dicen que tienes la sangre dulce? Entérate realmente porqué los mosquitos se ceban más con unas personas que con otras.

Un estudio del CSIC ha demostrado que las hormigas son la clave del éxito en la persistencia de la planta Borderea chouardii, una especie originaria de hace 65 millones de años y cuya única población conocida en el mundo se encuentra en el Pirineo aragonés.

Y la cosa va de hormigas esta semana ya que se ha visto la inesperada y compleja relación que éstas pueden tener con los pulgones.

¿Quieres conocer la electroquímica de los procesos biológicos? Yerga nos lo cuenta en su blog empezando con el potencial de acción.

¿Conoces las ecuaciones que cambiaron el mundo?

Un grupo de investigadores japoneses han logrado identificar los músculos que ayudan a los guepardos a alcanzar aceleraciones tan grandes.

Se descubre que los cuervos son rencorosos, es decir no olvidan un rostro, tienen memoria, y si alguien los molestó, le van a guardar rencor.

Y para acabar nos vamos de museos:


Un amigo ha puesto su voz a este primer vídeo sobre una serie de artículos llamados “La vida privada de las estrellas”. Y prometen seguir sacando los siguientes, así que os invito a engancharos a esta particular serie.

Los científicos españoles siguen luchando por desentrañar los misterios que nos rodean a pesar de los recortes y nos brindan noticias como ésta, que seguro que será muy positiva en la lucha contra el cáncer.

En EEUU investigan la creación de un spray nasal que proteja contra las infecciones (seguro que más de uno lo agradecería en invierno).

La ciencia no se rinde, que suelo incluir en la sección de humor, esta vez nos ha mostrado una imagen muy curiosa, acerca de la esperanza de vida de los filósofos griegos. Intentad adivinarla antes de mirar. También en esta página podemos encontrar una imagen que nos muestra cuándo fueron descubiertos los elementos de la tabla periódica y otra imagen donde nos desmitifica la idea general de que Copérnico fue perseguido por la iglesia.

Ahora sí, en la sección de humor, SMBC nos demuestra los peligros de la mala enseñanza (aunque el gobierno no se entere de esto vistos los recortes que está llevando a cabo en ella) y la importancia de etiquetar los ejes en las gráficas.

 

Esta semana empezamos con un curioso artículo sobre la formación de los recuerdos y los llamados “receptores nucleares”. Está aquí, de la mano del magnífico divulgador César Tomé.

Seguimos con convergencias evolutivas. Se descubre  (en inglés) que un mismo gen está relacionado en la evolución de los cerebros de delfines y primates.

¿Por qué existe el famoso ADN basura? En este artículo (en inglés), el autor presenta tres interesantes razones por las que el ADN basura tiene sentido evolutivo.

¿Qué es el platonismo matemático? Es la idea de que los objetos de la matemática (números, conjuntos, etc.) existen independientemente de nosotros. Aquí (en inglés) hay un post sobre el tema.

Y para acabar, un toque humorístico. Esto es lo que ocurre cuando unos filósofos intentan demoler el platonismo omnipresente.

 

Me ha impresionado esta entrada de Daniel Marín en su blog Eureka, en el que analiza las consecuencias de una potente tormenta solar. El título lo dice todo: Cómo puede una tormenta solar destruir nuestra civilización. Hay que leerlo con atención…y cierto temor.

No sé si llegaré a ver esto, pero me encantaría: motores de fusión y antimateria impulsando las naves espaciales del futuro. Algo parecido al sistema de propulsión de la nave Enterprise de la famosa serie Star Treck. Según un informe de la NASA de 2010, estas naves podrían llegar en apenas cuatro meses a Júpiter. Evidentemente harán falta décadas antes de que se pueda construir uno de ellos, si es que finalmente es posible.  

Seguramente la noticia de la semana haya llegado en el campo de las matemáticas. El japonés Shinishi Mochizuki ha publicado una demostración de 500 páginas sobre la conjetura abc, uno de los problemas más importantes de la teoría de números. Mochizuki lleva quince años trabajando en el tema, así que no es ningún novato.

Una noticia para la esperanza: investigadores del hospital Monte Sinai de Nueva York, entre los que se encuentran dos españoles, han descubierto la presencia de células madres en los tumores. No sólo eso, sino que estas células madres determinan su agresividad y su resistencia a la quimioterapia. Son como los generales que comandan el ejército de células malignas. Ahora sólo hay que encontrar una forma de atacarlas directamente.

Esta semana se han cumplido veinte años del lanzamiento del Hispasat 1A, el primer satélite español de telecomunicaciones. Despegaba el 10 de septiembre de 1992 desde la base espacial de Kurú, en la Guayana francesa.

No, no es una escoba de bruja en el espacio. Se trata de una nueva imagen de la Nebulosa del Lápiz, obtenida desde el Observatorio de La Silla, en Chile. Esta curiosa nube de gas forma parte de los restos de una explosión de supernova relativamente reciente, pues sólo tiene 11.000 años.

2 Comentarios
  • Bitacoras.com
    Publicado el 21:33h, 16 septiembre Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P…..

  • Pingback:Septiembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 21:26h, 21 octubre Responder

    […] Lo mejor de la semana (9-15 de septiembre) […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies