Lo Mejor de la Semana (12 – 18 de abril de 2015)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Esto no es lo mejor que ha pasado en la semana, pero sí merece ser recordado y homenajeado. Ha muerto uno de los mejores escritores uruguayos de toda la historia, Eduardo Galeano quien nos dejó momentos tan memorables como este:
Vídeo de Galeano al respecto del día de la Ciencia
Algunos crustáceos que viven en total oscuridad han visto disminuida o casi desaparecida los centros visuales de su cerebro. Se calcula que estas criaturas llevan viviendo en estos ambientes los últimos 180 millones de años para que estos cambios se hayan podido producir.
¿Por qué tenemos barbilla? Una nueva teoría propone que la barbilla en los humanos apareció a cambios sociales y no la masticación.
Las primeras imágenes de Plutón y su luna en color. Aunque estas no son de gran calidad porque la sonda está a una distancia de Plutón equivalente a la distancia entre el Sol y Venus.
Un nuevo material sintético atrapa el dióxido de carbono con eficiencia mil veces que los árboles tropicales.
El próximo otoño tendremos otro experimento buscando materia oscura, el XENON1T.
NeoFronteras nos trae un nuevo estudio que aporta más pruebas de que el aumento de la acidez en los mares fue la causa de la extinción del Pérmico.
Sharpminds nos trae un genial artículo sobre animales que usan la luz como fuente de energía.
Una explicación original y cristalina de la 3ª ley de Newton como sólo Sergio L. Palacios puede hacer en En medio de una ciénaga y el barón de Münchhausen con esos pelos.
En “Sobre unicornios y pensamiento mágico – Una reflexión sobre la tolerancia con las creencias personales”, Guillermo Peris habla de la gravedad que supone que el pensamiento mágico invada el terreno de la ciencia o de la medicina. Cada uno es libre de pensar en lo que quiera siempre que esto no tenga implicaciones en los demás.
Alberto Aparici, explica las últimas noticias sobre la materia oscura con su habitual chispa divulgativa que mezcla la didáctica con la creatividad: ¿De qué está hecho el universo? El Cúmulo Bala, Harry Potter y la materia oscura
En Vivir sin humanidades, Ana Ribera nos recuerda que tanto la ciencia como las humanidades son imprescindibles para el ser humano. Su división es un tópico de la sociedad.
El efecto placebo afecta en mayor medida a las personas genéticamente predispuestas, según un estudio publicado esta semana. El problema es que es muy difícil realizar estudios científicos sobre valores tan subjetivos como el estrés o el estado anímico, difíciles de evaluar de manera uniforme. Por eso los mecanismos de relación entre el sistema nervioso y el inmune todavía no han sido descritos en detalle.
José Manuel López Nicolás acaba de inaugurar en su blog una serie titulada “La química del siglo XXI” en la que reivindica el papel de esta imprescindible disciplina científica. Como siempre, la serie promete convertirse en imprescindible.
Investigadores españoles han ayudado a identificar nuevas alteraciones genéticas o mutaciones que por sí solas están implicadas en el desarrollo de los Trastornos del Espectro Autista. El 14% de ellas fueron mutaciones de novo, es decir, que aparecen en el paciente sin que los padres las tengan, y el 5% eran heredadas y estaban vinculadas al cromosoma X.
La Tierra chocó con otro cuerpo celeste del tamaño de Marte y una composición parecida a la de Mercurio que aportó algunos raros elementos que forman parte del núcleo terrestre y contribuyó a generar los campos magnéticos que protegen al planeta de la radiación solar, al menos según una investigación publicada esta semana por la revista «Nature».
Conoce un poco mejor a Jane Goodall y descubre que se interesó por la ciencia, concretamente gracias a los cuentos de Tarzán. Sintió envidia de Jane, de la vida en la selva y decidió que eso era lo que quería hacer en la vida.
Olores genéticamente modificados en La ciencia de Amara.
Identifican una sexta gran extinción desde el Cámbrico.
El Brontosaurus vuelve a ser un dinosaurio.
La terrible vida de un tiranosaurio devorado por sus semejantes.
Un niño de cuatro años encuentra un fósil de dinosaurio de 100 millones de años.
Se extraerán muestras del cráter del asteroide que acabó con los dinosaurios.
Nueva concepción sobre el nacimiento y cría del mosasaurio.
Extraños gusanos desintegran valiosos fósiles desde hace 100 millones de años.
¿Cómo especies terrestres acabaron viviendo en el mar?
Un ave del terror preservada al 90% nos deja pistas de su tono de voz.
Encuentran por primera vez casos de infección en humanos por una bacteria del suelo.
Curiosity encuentra evidencias de agua salada en Marte en los datos recogidos por la estación ambiental REMS, de origen español. De ahí tal vez la causa del rápido deterioro de las ruedas del vehículo todoterreno.
Conoce la apasionante historia de Lise Meitner: una física que nunca perdió su humanidad.
La nave Dawn capta la mejor vista del polo norte del planeta enano Ceres. Fue tomada el pasado 10 de abril, a una distancia de unos 33.000 kilómetros.
El lunes pasado fue subastado el manuscrito secreto de Alan Turing, el descifrador del código Enigma. Un documento fascinante que se vendió por más de un millón de dólares.
¿Primeros signos de interacción de la materia oscura consigo misma? Según un estudio, la misteriosa sustancia que compone el 25% del universo se rechaza a sí misma tras un choque de galaxias.
Las claves del histórico encuentro de la New Horizons con Plutón. Aunque todavía quedan tres meses, los desafíos a los que se enfrenta la misión son fabulosos.
Terminamos la semana internacional dedicada al cielo oscuro (#IDSW2015), con la que intentar concienciar de que la luz (mal usada) también contamina. Os dejo una lectura de Susana Malón sobre el tema en la revista Profesiones: “Luz nocturna natural y artificial”.
Esta semana damos un paso adelante en la batalla de la nanotecnología contra los hongos. Os suena la leishmaniosis, sí, esa enfermedad para la que le pones el collar al perro. Pues desde la Universidad Complutense de Madrid nos proponen una nanopartícula peptídica basada en chitosano de menos de 250 nm de tamaño con la que administrar uno de los medicamentos para tratarla, la anfotericina B, por vía oral (sin la nanomedicina recordemos que es tóxico). El estudio lo publicaron en la revista Molecular Pharmaceutics.
Sorpresa de esta semana era una noticia que recogía las investigaciones de la Universidad Politécnica de Cataluña en la que la física de materiales ayudaba a entender mejor la muerte súbita. El estudio publicado en la revista Physical Review Letters comunicaba las similitudes entre la transición orden-desorden en un material ferromagnético y la transición entre contracción fuerte y débil del corazón en una arritmia conocida como alternancia cardíaca.
Desde un poco más lejos llegaba la noticia de un material que va a contracorriente: ¡se dilata al enfriarse! Se trata de un material plástico con memoria de forma investigado en la Universidad de Rochester en Nueva York que aumenta su longitud en casi un 15% al bajar de 50ºC la temperatura, recuperando su forma original al calentarlo todas las veces que quieras. ¿Te imaginas un músculo artificial de este material?
Y ahora, ¡vamos a chocar galaxias! En la Universidad Complutense de Madrid han simulado miles de colisiones de galaxias en un estudio publicado en la revista Astronomy & Astrophysics. Según sus conclusiones las galaxias con disco pero sin brazos espirales llamadas lenticulares pudieron surgir por la fusión de otras galaxias. ¡Curioso que estructuras tan delicadas puedan tener un origen tan violento!
Y para terminar os invito a echaros unas risas con la nueva serie de videos, llamada I L.O.L. ciencia, de los monologuistas científicos de The Big Bang Theory. Los publican cada semana en la sección de ciencia de El Mundo. El primero lo firma Elisabeth Prats y trata del material del momento: “Briconsejos para fabricar grafeno”.
Bitacoras.com
Publicado el 00:04h, 20 abrilInformación Bitacoras.com
Valora en Bitacoras.com: En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. P..…