Lo Mejor de la Semana (4 – 10 de septiembre de 2016)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Si la próxima semana pudimos ver las primeras imágenes de Júpiter obtenidos por la JunoCam, ahora podemos ver más imágenes, ¡¡éstas realmente imprecionantes!!
El organismo vivo más grande del mundo es una planta de posidonia oceánica de ocho kilómetros de longitud. Vive a una media de 18 metros de profundidad, entre las islas de Ibiza y Formentera, y se muere.
Como si fuera el Expreso de Hogwarts, ese tren del universo de Harry Potter en el que podemos viajar a otro mundo, el Solar Express es otro tren que aspira a desplazarse a una velocidad de 3.000 kilómetros por segundo. Lo que, en teoría, nos permitiría llegar a Marte en solo 37 horas.
Según un estudio en el que han participado investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) y del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), ambos centros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), la perdiz roja, Alectoris rufa, además de ingerir carotenoides a través de la dieta, debe sufrir cierto nivel de estrés oxidativo para lucir en toda su intensidad su característica coloración roja.
Hace 300 millones de años, toda la tierra firme se concentraba en un único continente, Pangea, que progresivamente fue separándose. Este movimiento continúa produciéndose, hasta el punto de que la costa en la que, en 1620, desembarcaron los peregrinos del Mayflower, en Plymouth Rock, hoy en día se encuentra a 15 metros más al oeste de lo que se encontraba entonces.
A menos de un mes de finalizar su misión, la cámara de alta resolución de Rosetta ha descubierto el módulo de aterrizaje Philae. ¡Por fin!
Un estudio halla en el intestino decenas de patógenos que pueden ser beneficiosos para el organismo, como una serie de virus que mejoran nuestra salud.
Pac-man, el popular videojuego japonés de los años ochenta, salta de las pantallas para convertirse en un instrumento de investigación científica. Un equipo de expertos de la Universidad del Sudeste de Noruega ha creado un laberinto cuyo tamaño es inferior al milímetro de diámetro y que está inspirado en el clásico videojuego. El objetivo principal es el de analizar y comprender las dinámicas que rigen la relación entre los microbios predadores y sus presas.
Hallan una nueva especie de reptil volador en la Patagonia. El estado de preservación de sus fósiles permitió estudiar en mayor detalle la anatomía del cerebro de los pterosaurios y su evolución.
En la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, un equipo de científicos de la Unidad de Investigación Biomédica de Zacatecas (UIBMZ) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), determinó que una variante del gen receptor —denominado P2X7— crea un efecto protector contra esa enfermedad.
Las primeras estrellas y galaxias se formaron 150 millones de años más tarde de lo que habíamos pensado. Esta investigación apunta a que las primeras estrellas se empezaron a formar 700 millones de años después del Big Bang.
Investigadores del Grupo de Física de Alta Energía de la Universidad de Witwatersrand predicen la existencia del bosón de Mandala, aquel que interaccionaría con la materia oscura igual que lo hace el bosón de Higgs con la materia ordinaria.
Además del descubrimiento de Philae, la nave Rosetta captura materia orgánica en polvo del cometa 67P, y no gases resultantes de la sublimación del hielo, como hasta ahora.
Una ostra cósmica, con su perla, en NGC 1501, una nebulosa situada a unos 5.000 años luz de la Tierra, en la constelación de Camelopardalis (La Jirafa).
Un equipo de astrónomos descubre una extraña reliquia fósil de la Vía Láctea temprana. Se trata de un sistema estelar clasificado hasta ahora como un cúmulo globular, pero que en realidad no se parece a ninguno conocido.
Sin comentarios