Lo Mejor de la Semana (19 – 25 de agosto de 2018)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Un gen ‘zombi’ protege a los elefantes contra el cáncer. Por su longeva vida y gran tamaño, los elefantes tienen más probabilidades de desarrollar un cáncer que los humanos. Sin embargo, estos mamíferos mueren menos a causa de esta enfermedad que nosotros. La explicación la tiene un gen anticáncer que regresa de la muerte y se activa cuando se produce el daño en el ADN.

Los lagartos con patas largas se adaptan mejor a la supervivencia de huracanes.

Las lentes de contacto pueden amenazar la vida acuática ya que la mayoría de los usuarios tira estos pequeños plásticos por el sumidero del lavabo o por el inodoro, de modo que se descomponen en microplásticos que terminan en los estómagos de la fauna de ríos y mares y, finalmente acaba en la cadena alimentaria.

Según una investigación en playas en el sur de Francia, las cremas solares contaminan las playas debido a un componente, el TiO2 (dióxido de titanio), que liberado en grandes cantidades en el mar, tiene el potencial de dañar la vida marina.

Una ETS a tener muy en cuenta: la gonorrea.

Observada de nuevo la conocida como “rata del bambú”. Hace 10 años que no se tenían señales de esta rara especie de roedor que habita en los alrededores de las ruinas del Machu Pichu (Perú).

El fenómeno STEVE, como se llamó a unas finas cintas de luz púrpura y blanca que aparecen en el cielo nocturno en ciertas latitudes, no es un nuevo tipo de aurora como se pensaba hasta ahora. Un nuevo estudio concluye que es un proceso diferente a las auroras, lo que convierte en un nuevo fenómeno óptico.

Un estudio que ha analizado más de mil matrimonios de personas de más de 60 años concluye que el hecho que uno de los cónyuges padezca de depresión incrementa tanto los síntomas depresivos del otro miembro de la pareja como su declive cognitivo.

Encuentran relación entre el grosor de la retina y un conocido signo de la enfermedad de Parkinson (la pérdida de células cerebrales productoras de dopamina). Cuánto más fina es la retina, más avanzado es el estado de la enfermedad. Este descubrimiento podría ayudar a los neurólogos a detectar el Parkinson en estadios tempranos mediante un simple escáner ocular.

Observaciones del telescopio ALMA muestran chorros de vapor de agua saliendo de una estrella en la región de la nebulosa Pata de Gato.

En este estupendo post del blog de Daniel Marín podemos ver el impresionante interior de la nave tripulada Dragon 2 de la compañía SpaceX.

En Australia la sequía es tan aguda que los emúes empiezan a adentrarse en las ciudades.

Un equipo internacional de investigadores de la Stony Brook University y el Max Planck Institute for the Science of Human History han descubierto un enorme cementerio monumental construido en Kenia por los primeros pastores de África Oriental.

¿Quieres saber cómo se ensambló la Estación Espacial Internacional? Podrás encontrar eso y muchos más detalles en este vídeo.

Las capas más antiguas y gruesas de hielo marino en el Ártico se rompen por primera vez desde que hay registros. Este fenómeno ha ocurrido dos veces este año provocado por los vientos cálidos y las olas de calor consecuencia del cambio climático.

¿De qué se componen las heces? ¿Existen récords sobre el tema? ¿Podríamos sacarle alguna utilidad como recurso? Todas estas preguntas y muchas más tienen su respuesta en este vídeo nada escatológico.

Investigadores de la Universidad de British Columbia anuncian hallazgo de unas enzimas capaces de convertir la sangre de los tipos A y B en 0, de una forma hasta 30 veces más eficiente que las conocidas actualmente. Podría ser el primer paso para ajustar la sangre donada a un tipo muy común, según el líder del estudio.

Hallan la primera hija fruto del sexo entre dos especies humanas distintas. La adolescente, que vivió hace unos 50.000 años en Siberia, nació de una neandertal y un denisovano.

El experimento ALPHA del CERN publica una técnica que logra retener átomos de antihidrógeno durante una décima de segundo, tiempo suficiente para permitir su estudio. Este método podría permitir estudiar las diferencias entre materia y la antimateria, paso previo a entender por qué la primera es la que prevalece en el Universo.

La piedra de Hypatia es una pequeña roca de apenas unos centímetros de ancho que fue encontrada en Egipto en 1996. Su edad concreta, aún por determinar con exactitud, podría superar los 5000 millones de años. Un análisis mediante microscopía electrónica ha desvelado que Hypatia tiene en su interior pequeños granos de aluminio puro, algo nunca visto en una roca de la Tierra o de las que han llegado procedentes del espacio. A raíz del hallazgo anterior, los investigadores concluyen que algunas partes de esta roca se formaron antes que el mismo sistema solar.

Los datos de Gaia siguen siendo sorprendentes. Además de las posiciones tridimensionales y movimientos bidimensionales de más de mil millones de estrellas, ahora nos muestra un mapa tridimensional centrado las estrellas OB, las más calientes, brillantes y masivas de nuestra Galaxia. Este mapa puede emplearse para trazar la distribución general de las estrellas jóvenes, los puntos de formación estelar y los brazos espirales de la Galaxia.

Básicamente, todas las galaxias masivas tienen un agujero negro supermasivo en su núcleo. Sin embargo, puede ocurrir que haya ocasiones en las que ese agujero negro se encuentre desplazado de su posición de equilibrio. Se están buscando estos desplazamientos y un posible candidato era el núcleo de M87. Ahora un estudio revela que el cambio de posición observado en el núcleo de la galaxia M87 no se debe a un desplazamiento de su agujero negro sino a variaciones en la producción de luz en el centro de la galaxia provocadas por estallidos procedentes de su jet.

Datos antiguos de la sonda Moon Mineralogy Mapper confirman ahora «de forma directa y definitiva» que la Luna tiene agua helada en sus regiones polares, aunque sea en pocas cantidades.

La radiación ultravioleta del Sol produce lesiones en el ADN. Desde el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC han identificado el mecanismo por el que las células reparan las células. Al parecer, las lesiones en el ADN bloquean una enzima que a su vez dispara la reparación de la lesión por medio de otras proteínas.

Si no tienes nada que leer este verano, puedes descargarte la revista Información y Actualidad Astronómica del Instituto de Astrofísica de Andalucía que tiene unos contenidos de lo más interesantes.

¿Es posible hacer que a todo el mundo le gusten las matemáticas? Esta es la aspiración del último libro de Clara Grima, ¡Que las matemáticas te acompañen!, cuya lectura recomienda la Agencia SINC (y un servidor).

Conoce la historia de Katherine Johnson, la calculadora que ayudó al ‘Apolo 11’ a llegar a la Luna. La matemática y científica espacial cumple 100 años hoy domingo.

Como complemento a la noticia del agua en la Luna que comparte Jorge, recomiendo la lectura de la elusiva y fascinante historia del agua en la Luna, escrita por Daniel Marín, que esta semana hace doblete.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies