Lo Mejor de la Semana (2 – 8 de septiembre de 2018)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
La semana pasada os hablamos de la fuga de aire detectada en la Estación Espacial Internacional. Aunque al parecer, la despresurización se debió a un fallo en la fabricación de la Soyuz, en Roscosmos (la agencia espacial rusa) no descartan ninguna teoría, incluyendo que el suceso obedezca a un episodio de sabotaje, y están haciendo las pesquisas necesarias para identificar al responsable.
El cielo empieza a clarear en el Valle de la Perseverancia (Marte), lugar donde se encuentra el Opportunity. Según estimaciones de la NASA, el rover pronto recibirá la luz solar suficiente para cargar sus baterías e iniciar los procedimientos de recuperación. Los ingenieros de la agencia americana están esperando a recibir señales de Opportunity para valorar su estado e intentar hacer que esté de nuevo operativo.
De acuerdo a un estudio publicado por investigadores del Salk Institute, restringir la ingesta de alimentos a una ventana de 10 horas podría protegernos contra la obesidad y enfermedades metabólicas.
Un estudio a gran escala en el que se han empleado datos de más de 6 millones de pacientes concluye que las personas que consumen el analgésico diclofenaco (vendido bajo marcas comerciales como Voltaren o Dolotren) poseen un 50% más de posibilidades de sufrir un infarto que aquellas personas que usan otro tipo de analgésicos.
Por primera vez, un equipo de científicos ha visto en tiempo real y con todo lujo de detalle cómo las células inmunes “patrullan” para detectar peligros potenciales para nuestra salud. Las imágenes también pueden resultar útiles para conocer cómo las células cancerígenas mantienen sus crecimiento.
Un equipo internacional de científicos liderado por Juan Carlos Izpisúa Belmonte ha conseguido regenerar la piel in vivo en ratones con heridas mediante reprogramación celular. La técnica podría evitar el trasplante y rechazo de un órgano y abrir al puerta al tratamiento de melanomas o la cirugía reconstructiva.
Un nuevo estudio internacional, dirigido por científicos de la Universidad de Bristol, ha conseguido revelar los orígenes y la evolución de los esquemas corporales de los animales.
Un estudio ha analizado cómo cambió la morfología de los dedos de los pies para permitir el desplazamiento bípedo de los primeros homininos. Según el estudio, el dedo gordo mantuvo su capacidad prensil hasta hace relativamente poco tiempo en el linaje humano.
La farsa de los superalimentos.
La saliva del oso pardo de Siberia (Ursus arctos collaris) puede matar a la bacteria Staphylococcus aureus, una cepa que se está volviendo resistente a todos los antibióticos actuales.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado un método para sintetizar de manera controlada nanomateriales semiconductores con forma de hilos. El avance facilitará el desarrollo de nuevas tecnologías, como células fotovoltaicas de alta eficiencia y circuitos electrónicos de bajo consumo, según los autores.
Los planetas con poca o ninguna tierra firme podrían ser habitables durante mucho más tiempo de lo que se suponía previamente. Los autores del estudio basan sus conclusiones en más de un millar de simulaciones. Zeng y sus colegas, tras analizar los exoplanetas con mediciones de masa y de tamaño procedentes del satélite astronómico Gaia, han desarrollado un modelo de su estructura interna, centrándose en cómo la masa se relaciona con el radio. El modelo indica que aquellos planetas que tienen un radio de alrededor de 1,5 veces el terrestre tienden a ser planetas rocosos (de normalmente 5 veces la masa de la Tierra), mientras que los que tienen un radio de 2,5 veces el terrestre (con una masa de alrededor de 10 veces la de nuestro planeta) son probablemente mundos acuáticos.
Un nuevo estudio ha utilizado la fotosíntesis semi-artificial para explorar nuevas formas de producir y almacenar energía solar. Con la luz solar natural convirtieron el agua en hidrógeno y oxígeno utilizando una mezcla de componentes biológicos y tecnologías artificiales. El documento, publicado en Nature Energy, describe el proceso de división de agua sin ayuda solar, un método con el que se consiguió absorber más luz que con la fotosíntesis natural.
El Consejo Europeo de Investigación (CEI), la Comisión Europea y 11 fundaciones científicas nacionales han anunciado la creación de una coalición para apoyar el libre acceso a artículos científicos: a partir de 2020, todos los beneficiarios de estas organizaciones nacionales deberán publicar en tales términos.
Un nuevo crowdfunding te espera… Desgranando Ciencia vuelve en su quinta edición con ganas de petarlo aún más que en años anteriores. ¡Forma parte de este gran proyecto!
¡Ya te puedes apuntar para participar en el concurso Somos científicos del 5 al 16 de noviembre! Una oportunidad única de compartir tus experiencias como investigador con estudiantes de instituto.
Está disponible online, o bien puedes socilitarlo en formato físico, el libro La visibilidad de las mujeres científicas de la Fundación Esteve. El trabajo dirigido por el profesor Pablo Francescutti arroja que, de los 2.077 expertos referenciados en los textos sobre ciencia publicados por El País y La Vanguardia en el año 2016, 1.589 eran hombres (76,51%) y 488 mujeres (23,49%).
¿Sabes qué es un célula madre y la importancia que tienen? Adrián Villalba nos hace un resumen de su libro.
El LHC es solo la punta del iceberg del CERN. Entre la investigación y los desarrollos que se realizan está una nueva forma de acelerar partículas para conseguir mayores energías en menor espacio. Uno de estos proyectos, AWAKE, ha conseguido acelerar electrones hasta 2 GeV usando la estela de un plasma de protones de GeV en solo 10 metros.
Se estimaba que la capacidad pulmonar de los neandertales era un 20% superior a la de los Homo sapiens. Usando técnicas de antropología virtual y morfometría geométrica 3D, se ha calculado esta capacidad pulmonar y se confirma que era un 20% superior en los neandertales.
Se están desarrollando pequeños sensores de radiación extremadamente sensibles y miniaturizados que pueden detectar incluso la energía de un solo fotón para ser instalados en futuras misiones de la ESA.
Las consecuencias del cambio climático y el calentamiento de las corrientes de agua que circulan por debajo de la capa fría que cubre el mar de Beaufort se podrán llegar a notar hasta en Europa.
Preocupa, y mucho, la ciencia perdida en el incendio del Museo Nacional de Brasil. Aunque todavía no está claro qué se ha perdido y qué se ha salvado, el museo albergaba más de 20 millones de piezas, entre ellas el fósil más antiguo de América y registros no digitalizados de lenguas nativas que ya no existen.
Radio Skylab cumple ya dos años y sus creadores lo celebran en este programa número 60 dedicado a la luna. No te lo pierdas.
La astrofísica británica Joycelin Bell Burnell, premio Breaktrough por descubrir los púlsares. El fallo del jurado reconoce sus «contribuciones fundamentales al descubrimiento de púlsares, y una vida de liderazgo inspirador en la comunidad científica». Bell, de 75 años, ha decidido donar el dinero del premio, nada menos que 3 millones de dólares, a becas para estudiantes mujeres, miembros de minorías étnicas y refugiados que pretendan estudiar astrofísica. ¡Bravo!
Y despedimos la semana con una curiosidad matemática: la relación entre el ying-yang y el número áureo. Una preciosidad.
Sin comentarios