Lo Mejor de la Semana (30 de septiembre – 6 de octubre de 2018)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
La antártida está emitiendo radiación cósmica. Un grupo de físicos de la Universidad de Pennsylvania ha publicado una teoría según la cual esta radiación, que parece originarse en nuestro planeta, estaría formada por un nuevo tipo de partícula fuera del modelo estándar y que validaría el modelo de supersimetría.
Dos nuevas partículas descubiertas en el experimento LHCb del CERN. Existe una tercera partícula que debe estudiarse más a fondo para determinar si ya se conocía o también es un nuevo descubrimiento.
Medido por primera vez cuánto tarda en producirse el efecto fotoeléctrico. Un grupo de la Universidad Técnica de Múnich y del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica ha conseguido medir el tiempo necesario para que se produzca un salto cuántico, es decir, para que un electrón “salte” a un nivel de energía más alto al absorber un fotón.
No te pierdas estas 25 impresionantes fotografías históricas de misiones espaciales de entre 1942 y 1980.
Detectado un carricerín cejudo en la provincia de Cuenca. Este ave, de la que se estima existen unos 30.000 individuos en el planeta, es una de las especies más amenazadas.
Pese a que se pensaba que las cianobacterias necesitaban el sol para vivir, se han encontrado de estos microbios a 600 metros de profundidad bajo el río Tinto. El hallazgo abre nuevas puertas en el campo de la astrobiología.
El sábado pasado fallecía el periodista y divulgador Pepe Cervera. Se ha escrito mucho sobre él estos días (en Hablando de Ciencia lo despedíamos también), dejamos aquí algunas de ellas: La Taberna del Ciervo Blanco, El último caballero andante de la divulgación y un largo etcétera. Quizá para recordarle, nada mejor que sus textos: en Naukas una recopilación.
Esta semana hemos conocido los nuevos premios Nobel de Medicina y Fisiología por la inmunoterapia oncológica, de Física por los pulso láser ultra cortos y las pinzas ópticas y de Química por la evolución dirigida de enzimas y la presentación de fagos.
La observación del universo en la línea espectral Lyman-alfa es un indicador de la existencia de hidrógeno. Aunque se ha detectado en muchos lugares del universo, ahora se han encontrado también grandes masas de gas alrededor de galaxias primitivas.
Mediante un estudio comparativo del tejido dental de los molares de Homo antecessor, se ha encontrado que hay ciertos aspectos de la estructura de estos molares presentes en los neandertales que ya estaban el Homo antecessor.
Es importante entender la epidemiología de las aves y comprender la dinámica de los parásitos que producen las enfermedades. En un nuevo estudio se han identificado dos especies de insectos que son fundamentales en la transmisión de la malaria aviar.
Según nuestros conocimientos actuales sobre las estrellas de neutrones con intensos campos magnéticos, estas no deberían emitir chorros de partículas. Pero todo puede cambiar con una observación, ya que se ha descubierto una estrella de neutrones con estas características que sí emite chorros de partículas.
Ya sea a propósito o por casualidad, la misión Gaia está aportando infinidad de importantes datos y descubriendo nuevos sucesos estelares. Ahora ha descubierto una serie de estrellas viajaban hacia el interior de nuestra Galaxia y se cree que venían de otras galaxias.
Dan a conocer el primer dinosaurio parksosaúrido en México.
Un análisis genético dirigido por la Universidad de Harvard concluye que los hombres nativos de la Península Ibérica fueron exterminados tras una invasión hace 4.500 años.
¿Por qué los huskies tienen los ojos azules? Pruebas de ADN en más de 6.000 perros han revelado que una duplicación en el cromosoma canino 18 está fuertemente asociada con los ojos azules en los Huskies siberianos.
Investigadores españoles han identificado un mecanismo molecular por el cual el cannabis afectaría a la plasticidad de los circuitos neuronales. En este trabajo realizado en ratones muestran cómo su principal componente psicoactivo influye en la maquinaria necesaria para mantener el balance de proteínas en el hipocampo.
Una reciente investigación indica que el consumo de fruta modula la funcionalidad del organismo de manera diferente si se consume en la época del año que corresponde o fuera de temporada. Por ejemplo, el equipo ha demostrado en ratas que comer cerezas puede alterar el reloj molecular del tejido adiposo si no se hace en su época.
Los humanos no sólo no aceleraron el declive del ‘Sáhara Verde’, sino que incluso pudieron contener la aparición del desierto del Sahara en alrededor de 500 años.
Por primera vez una persona enferma con la versión de rata del virus de la hepatitis E.
El fosfato, esencial para la vida, vino del espacio y fue sembrado en la Tierra en sus primeros mil millones de años por meteoritos o cometas.
El planeta enano Duende (2015 TG387) y la búsqueda del Planeta 9. Aunque todavía no sabemos si Duende -como lo han llamado de manera informal los astrónomos que lo han descubierto- es realmente un planeta enano, lo importante es que su órbita concuerda con la presencia de un noveno planeta aún no descubierto, apodado Planeta 9 o Planeta X.
Contrariamente a la noticia compartida por Víctor más arriba, no, nadie exterminó a los hombres de la península hace 4.500 años durante una invasión al inicio de la Edad de Bronce.
El artista holandés Daan Roosegaarde presenta su proyecto de convertir en productos sostenibles los restos de cohetes y satélites que orbitan alrededor de nuestro planeta: un laboratorio para transformar la basura espacial.
Hworld
Publicado el 19:12h, 30 octubreTemas muy interesantes en verdad, en particular aquel sobre la radiación emitida en la Antártida considerando el estado en que se encuentra nuestro planeta hoy en día. Si les interesa en nuestra universidad pueden encontrar temas similares sobre investigaciones realizadas en nuestro país https://autónoma.cl/