
Lo Mejor de la Semana (30 de agosto – 5 de septiembre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Un mapa permite conocer distintas localizaciones actuales siguiendo el movimiento de las placas tectónicas a lo largo de los últimos 750 millones de años. Además de la ubicación, aporta información sobre el periodo y los diferentes fósiles de dinosaurios que podrían encontrarse.
Al cangrejo herradura del Atlántico (Limulus polyphemus) se le conoce como “fósil viviente”. Ha sobrevivido a varias extinciones masivas, pero el interés por parte de la industria biomédica podría acelerar su desaparición de los mares.
Desde hace medio siglo se llevan desarrollando vegetales transgénicos que podrían convertirse en las vacunas comestibles del futuro, sobre todo en países en vías de desarrollo. Sin embargo, la digestión obstaculiza su funcionamiento y ralentiza su evolución.
Inmunización a través de ingeniería genética, una molécula sintética que funciona a la carta y una variante atenuada del virus de la viruela. Tres proyectos en España libran desde enero la batalla por conseguir un remedio seguro y eficaz contra el SARS-CoV-2, aunque no cuenten con la financiación ni el marketing de China, EEUU o Rusia.
Modificar embriones humanos con la herramienta de edición genética CRISPR, como anunció el investigador chino He Jiankui en 2018, no ha demostrado aún su seguridad ni efectividad. Es la conclusión de un panel de expertos de tres academias científicas y médicas de Reino Unido y EEUU.
El metabolismo y absorción de la vitamina B12 no dejan de ser una caja de sorpresas. ¿Cómo se sintetiza? ¿Cómo la obtienen los herbívoros? Este nutriente fundamental tiene una historia y un presente muy interesantes.

Una investigación, liderada por investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC, ha descubierto que los mosquitos se sienten atraídos por el olor de las aves infectadas por Plasmodium, el protozoo parásito que produce la malaria. Esta mayor atracción ayudaría al parásito a expandirse hacia otros huéspedes. El siguiente paso será conocer cuál es el mecanismo que usa el Plasmodium para modificar el olor y así poder combatir la enfermedad.
El coyote (Canis latrans) es una especie nativa América del Norte, pero en los últimos años ha conseguido expandirse por Centroamérica hasta llegar a las puertas de Colombia. Se cree que esta colonización se ha producido gracias a la expansión de zonas de cultivos y ganaderas, las cuales el carnívoro ha sabido aprovechar. Su presencia puede suponer un problema para las especies nativas ya que es un eficaz depredador al que no están acostumbradas.

Nuevas observaciones muestran discos de formación planetaria destrozados por sus tres estrellas centrales. Un equipo de astrónomos ha identificado la primera evidencia directa de que los grupos de estrellas pueden destrozar sus discos de formación de planetas, dejándolos deformados y con sus anillos inclinados. Esta nueva investigación sugiere que los planetas exóticos pueden formarse en estos anillos inclinados alrededor de múltiples estrellas.
GW190521: la fusión de agujeros negros más masiva observada por LIGO/Virgo. Los detectores de ondas gravitacionales LIGO y Virgo han observado la onda gravitacional GW190521 que corresponde a la fusión de dos agujeros negros de 66 y 85 masas solares que dieron lugar a un agujero negro de unas 142 masas solares. Esta sería la observación del agujero negro de masa intermedia de menor masa hasta ahora.
Un buen complemento a la noticia anterior es la entrevista a Alicia Sintes, física teórica que ha colaborado en ese descubrimiento. “Es fascinante, las ondas gravitacionales nos descubrirán fenómenos que no podemos ni imaginar” afirma Sintes, jefa del Grupo de Física Gravitacional de la Universitat de les Illes Balears.
El ensayo de fase 1/2 de la vacuna rusa se publica en The Lancet. En el ensayo de fase 1/2 con 38 voluntarios, los efectos adversos de la vacuna fueron leves y se observó una buena respuesta inmunogénica. En líneas generales son resultados similares a los de otras vacunas que ya han publicado los resultados de sus ensayos de fase 1/2.
Y la SN6 voló: el segundo salto de la Starship. Igual que su hermana SN5 hace un mes, la Starship SN6 (Serial Number 6) despegó propulsada por su único motor Raptor, el SN29, hasta alcanzar unos 150 metros de altura y posteriormente aterrizó con éxito en la plataforma situada cerca de la rampa.
La física de Tenet: entropía y viajes en el tiempo. La nueva película de Christopher Nolan juega con la física para construir una trama con varias líneas temporales. Alberto Aparici te explica lo que debes saber para no perderte en su telaraña. ¡Y sin spoilers!

Las marmotas se comunican mediante dialectos. Un equipo de investigación europeo ha estudiado cuatro poblaciones de marmotas alpinas en los Pirineos catalanes y franceses y ha encontrado que cada una emite gritos de alarma en un dialecto diferente. Las marmotas distinguen su propio dialecto del de las marmotas forasteras y se esconden ante los gritos de las desconocidas.
Los anillos de crecimientos de los árboles registran la vulnerabilidad de éstos frente a futuras sequías. Según la anchura de estos anillos se puede analizar la resiliencia (la capacidad de un sistema de “amortiguar” una perturbación) de un bosque frente a perturbaciones como incendios o sequías.
Los anfibios son actualmente el grupo de vertebrados que más amenazados están frente al cambio global. El cambio climático, la quitridiomicosis o la fragmentación de hábitats están provocando el declive de muchas de sus especies. Ahora, en Sudáfrica, se enfrentan a un nuevo parásito: se ha descrito una nueva especie de nematodo que infecta sapos y se transmite a través de mosquitos.
Philornis downsi es una mosca invasora que se estableció en las islas Galápagos durante la década de 1960. Sus larvas son parásitas de los pollos de las aves, ya que viven bajo su piel y se alimentan de su sangre. Desde hace varias décadas, esta mosca está disminuyendo las poblaciones de los pinzones de Darwin. Ahora se ha visto que también está afectando negativamente al mosquitero de las Galápagos, otro pájaro endémico de las islas.
La introducción de especies invasoras homogeniza los ecosistemas (interacciones entre especies) y disminuye su diversidad. Un nuevo estudio que se publica en Nature muestra cómo las especies invasoras tienen numerosos efectos perjudiciales en los ecosistemas, recalcando la importancia de su control antes de que los homogenicen.

¿Cómo se pesa a un dinosaurio desaparecido hace mucho tiempo? Resulta que hay un par de maneras, ninguna de las cuales implica un pesaje real, pero según un nuevo estudio, los diferentes métodos siguen dando resultados sorprendentemente similares.
Cómo la investigación sobre los dinosaurios puede ayudar a la medicina. Los discos intervertebrales conectan las vértebras y dan a la columna su movilidad. El disco consiste en un anillo fibroso cartilaginoso y un núcleo gelatinoso. Siempre se ha asumido que solo los humanos y otros mamíferos tienen discos. Un concepto erróneo, como ha descubierto un equipo de investigación bajo el liderazgo de la Universidad de Bonn: incluso el Tiranosaurio rex podía sufrir un desplazamiento de disco. Los resultados se han publicado en la revista Scientific Reports.
Diseñan nuevas baterías sostenibles a partir de colágeno de pescado. El crecimiento de la población en todo el mundo y el aumento del consumo energético han despertado el interés hacia nuevos materiales alternativos de almacenamiento de energía. Investigadores han diseñado por primera vez una batería más sostenible a partir de residuos de pescado.
Guerra, canibalismo e infanticidio: las soluciones que encuentran las ratas para sobrevivir en época COVID-19. Las ratas son dependientes de los restos de comida de restaurantes, y ante la escasez provocada por el cierre de éstos, las empuja a soluciones drástricas que pasan por cruentas batallas entre ratas, canibalismo e infanticidio.
Inmunidad y longevidad: tenemos mucho que aprender de los murciélagos. Cuando el ser humano se convirtió en agricultor y ganadero empezó a vivir cerca de animales domésticos y de sus enfermedades. Lepra, peste, tuberculosis, tifus, difteria, sarampión y gripe saltaron a nosotros desde cabras, cerdos y vacas.
Sin comentarios