Lo mejor de la semana (13 – 19 de septiembre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Descubierto en los Pirineos un nuevo cocodrilo extinto a partir de un fósil robado. La noche anterior a su extracción en un yacimiento de los Pirineos catalanes, los restos de  Ogresuchus furatus  fueron sustraídos y desaparecieron durante varias semanas. Una vez recuperados, su análisis ha revelado que se trata de una nueva especie de cocodrilo terrestre de tamaño relativamente pequeño que pudo alimentarse de crías de dinosaurio hace unos 71 millones de años.

¿Cómo contribuyó la peor extinción en masa de la Tierra al auge de los dinosaurios? Los antepasados directos de los dinosaurios eran pequeños y poseían rasgos que, en última instancia, les proporcionaron una gran ventaja evolutiva.

Los primeros humanos podrían haber cocinado en aguas termales antes que con fuego. Uno de los mayores misterios en la evolución humana es el origen del cocinado de alimentos. Un nuevo hallazgo abre una ventana a una fase anterior al uso del fuego, en la que los primeros seres humanos ya podrían haber empezado a cocinar en aguas termales. Esta es la conclusión de un estudio en el que participa la Universidad de Alcalá y que se desarrolla en la garganta de Olduvai (Tanzania).

La mayor secuenciación de ADN vikingo revela que no todos eran escandinavos y podría cambiar la historia. Invasores, piratas, guerreros… los libros de historia nos enseñaron que los vikingos eran depredadores que viajaban por mar desde Escandinavia para saquear y asaltar poblaciones por toda Europa y más allá. Ahora la secuenciación del ADN de más de 400 esqueletos vikingos de sitios arqueológicos dispersos por toda Europa y Groenlandia arroja resultados que reescribirán. 

Muchos científicos no leen los estudios que citan: tanto los estudios que se replican como los que no se citan casi por igual. Los estudios que se replican se citan a menudo, por supuesto; el problema es que los estudios que no logran replicarse se citan más o menos con la misma frecuencia. La explicación más plausible es que los científicos no leen los estudios que citan. Al menos, los estudios del ámbito de las ciencias sociales.

Cientos de miles de aves mueren repentinamente en Estados Unidos. Una alarmante ‘muerte masiva’ de aves silvestres en el suroeste de los Estados Unidos ha llamado la atención de los científicos. Básicamente, porque la causa no está del todo clara, y algunos teorizan que los factores del cambio climático están desempeñando un papel relevante. También se especula que los incendios forestales están afectando la vida de estas aves.

Los animales engañan a otros con trucos de magia igual que los humanos. Trucos mentales, juegos de manos, ilusiones y distracciones forman parte de la magia que percibimos los humanos, pero ¿cómo reaccionaría una audiencia animal? Un equipo de científicos muestra que nuestra capacidad de atención y percepción no es muy superior a la de ciertos animales como primates, cuervos y pulpos, que también son engañados por los de su misma especie u otras.

El Grupo de Investigación Botánica y Conservación Vegetal de la Universidad de Alicante (UA) ha identificado dos nuevas especies carnívoras pertenecientes al género Pinguicula. Ambas especies son endémicas de terrenos calcáreos de las Sierras de Tejeda y Almijara (Granada) y de la Sierra de Cuenca. Lo novedoso de este estudio es que, a pesar de que las poblaciones y localizaciones se conocen desde antiguo, habían sido frecuentemente confundidas con otros taxones de morfología similar. El estudio genético realizado, publicado en la prestigiosa revista Phytotaxa, demuestran que estas dos nuevas “grasillas” no se corresponden con las especies con las que tradicionalmente se habían confundido.

La Asociación Española de Lucha Contra el Cáncer (AECC) entrega 107 ayudas por valor de 13 millones de euros para la investigación del cáncer. Uno de los proyectos financiados pertenece al Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), quienes estudian el sarcoma de Ewing, un agresivo tumor óseo que afecta principalmente a niños y adolescentes. El objetivo de estas ayudas es avanzar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento del cáncer.

El cambio climático amenaza la supervivencia del dragón de Komodo (Varanus komodoensis). Al lagarto más grande del mundo sólo podemos encontrarlo en cinco islas del sureste de Indonesia. Se teme que el aumento del nivel del mar, además de las altas temperaturas, restrinjan aún más su hábitat.

Si eres una acacia creciendo en una sabana africana, tendrás más probabilidades de ser más alta si has echado raíces en un terreno inclinado que en uno plano. Esto es debido a que las jirafas y los elefantes prefieren alimentarse en lugares con poca pendiente, los cuales suponen un menor esfuerzo. En este estudio han comprobado cómo las preferencias de los megaherbívoros moldean los paisajes africanos

Un estudio del CSIC alerta sobre la llegada de crustáceos exóticos con potencial invasor al Golfo de Cádiz. Entre ellas estaría el cangrejo azul (Callinectes sapidus), en expansión por las costas españolas desde hace unos años.

El ordenador cuántico de Google logra un hito en química. Una versión reducida del chip Sycamore ha llevado a cabo una simulación sin precedentes de una reacción química. La hazaña señala un nuevo camino para la química cuántica, que podría ayudarnos a comprender mejor las reacciones moleculares y conducir a descubrimientos valiosos

¿Vida en la atmósfera de Venus? El misterio del fosfano en el planeta gemelo de la Tierra. El fosfano es un compuesto considerado biomarcador, es decir, podría estar siendo creado por microorganismos. Vale, pero seguro que hay muchos mecanismos para producir fosfano de forma abiótica, ¿no es así? Pues no, ninguno. O, para ser exactos, ninguno que logre explicar la abundancia de fosfano detectada. De ahí la trascendencia del hallazgo.

El primer planeta descubierto alrededor de una enana blanca nos muestra el destino del Sistema Solar. Se trata de un mundo algo mayor que Júpiter y que logró sobrevivir a los procesos de transformación de una estrella similar al Sol a la enana blanca actual.

“Polvo de langostas” para construir en Marte. Un equipo de investigadores ha combinado regolito marciano con quitina para diseñar un material que podría permitir construir estructuras en una hipotética colonización del planeta rojo. Los autores parten de sistemas de fabricación sostenibles que ya están aplicando en la Tierra.

Una nueva tensión cósmica: puede que la materia no se aglomere en el universo como se creía. Los cosmólogos van llegando a la conclusión de que el universo es más homogéneo de lo que debería. ¿Tendrán una misma solución los dos grandes quebraderos de cabeza de la cosmología, la materia oscura y la energía oscura?

Las siguientes noticias las aporta nuestro seguidor Alex Herrada (@biomolecules101), Doctor en Biología.

El grupo sanguíneo Dantu, cuya presencia se reduce a ciertas regiones del este de África, constituye un factor de protección frente a la malaria. Aunque todavía no se conoce el mecanismo que subyace a dicha protección, un estudio reciente apunta a un aumento de la tensión de la membrana de los glóbulos rojos como mecanismo protector frente a la invasión de Plasmodium falciparum.

En los bosques de Queensland (Australia) podemos encontrar carteles advirtiendo de la dolorosa picadura del gimpi gimpi, o aguijón del suicidio (Dendrocnide moroides), un árbol perteneciente a la familia de las ortigas (Urticaceae). La reciente caracterización de una potente neurotoxina presente en los tricomas de estos árboles ha puesto de manifiesto la presencia de un motivo estructural característico de otras neurotoxinas descritas en arañas y en cónidos. Esta coincidencia supone un ejemplo fascinante de convergencia evolutiva entre organismos de distintos reinos.

Para las bacterias es crucial el control de la longitud de los polisacáridos presentes en la envoltura celular. Hasta la fecha, la única función que se le asignaba a la longitud de los polisacáridos era inmunomoduladora, pero la longitud de los polisacáridos bacterianos también resulta fundamental a la hora de garantizar propiedades tales como permeabilidad celular, morfología, integridad mecánica, resistencia al estrés ambiental, y susceptibilidad a antibióticos.

 

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies