Lo mejor de la semana (20 – 26 de diciembre de 2020)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
“Brindaré con un Ribera del Duero si alguna vez encontramos vida extraterrestre”. El poeta, científico y divulgador Carlos Briones publica el libro “¿Estamos solos?” (Ed. Crítica), tal vez la la obra más completa sobre la búsqueda de vida en otros planetas.
¿Qué sabemos sobre la nueva variante del coronavirus?
Philip Ball: “La gente no desconfía de la ciencia, sino de los hechos”. La posibilidad de ver cómo funciona la ciencia en tiempo real y no dar por hecho que tiene las respuestas ante cualquiera de los retos que se le plantean al ser humano: humanizar la ciencia, podríamos decir. Esta es una de las reflexiones más relevantes de la pandemia para el químico y físico Philip Ball. ¿Hasta qué punto puede esto repercutir en la propia investigación científica?
La pandemia y la imagen de la ciencia. La ciencia no está hecha por robots, sino por seres humanos y se trata de una ciencia basada en el modo en que funciona la razón humana.
Norbert Wiener, un matemático del MIT, escribió hace 70 años el libro «El uso humano de seres humanos: Cibernética y sociedad». Proponía una sociedad ideal basada en la combinación de la informática con la información y fundó en sus páginas una “ciencia del control de las máquinas y los procesos dinámicos”: la cibernética. Nos lo cuentan en un reportaje de la agencia SINC.
Pruebas en yacimientos situaban la importación y el consumo de ingredientes asiáticos en el Mediterráneo hace cuatro mil años. Un nuevo estudio lo traslada a la Edad de Bronce. El equipo responsable encontró restos de proteínas pertenecientes a la cúrcuma y a la soja en el sarro de dentaduras fosilizadas situadas en Meggido y Tel Erani (Israel).
Elsevier retira un artículo que detallaba un fallecimiento relacionado con los productos de Herbalife. En contra de la posición del grupo principal de investigación, los editores cedieron ante las amenazas legales para evitar un litigio «largo y tedioso» contra la empresa.
Se cumple un año del lanzamiento del satélite Cheops, una de las más ambiciosas misiones de la Agencia Espacial Europea y con ADN español. El proyecto investiga en profundidad la composición y las características de exoplanetas.
Descubierto un nuevo antibiótico en la microbiota de la piel. El análisis del genoma de una bacteria cutánea revela una molécula eficaz contra los estafilococos, entre ellos las cepas resistentes a ciertos tratamientos.
Hito en el mundo de la arqueofilología: descifrada la escritura fonética (que utiliza signos que representan sonidos) más antigua del mundo. En 2021 se publicará el artículo científico con las 40 inscripciones descifradas y que fueron usadas por la civilización elamita alrededor del año 2.300 a.C. en el actual Irán.
Los interrogantes de la nueva variante del SARS-CoV-2 detectada en Reino Unido. El Gobierno británico anunció la detección de este nuevo linaje el 14 de diciembre, alertando de que posee “un número inesperadamente alto de cambios genéticos”. Sin embargo, no hay evidencias que sugieran que esta nueva variante provoque más mortalidad o que interfiera con vacunas y tratamientos.
La Agencia Europea del Medicamento da su visto bueno a la vacuna de Pfizer-BioNTech. La Agencia Europea del Medicamento (EMA) anunció este lunes (21.12.2020) que aprobó la vacuna de Pfizer/BioNTech contra el coronavirus y afirmó además que «no hay pruebas» de que ese antídoto sea ineficaz contra la nueva cepa de coronavirus detectada en el Reino Unido.
Un algoritmo inspirado en los caminos descartados por las hormigas. Las técnicas de optimización basadas en el comportamiento de las hormigas se suelen centrar en la forma en que estos insectos encuentran el camino más corto, pero científicos del Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial del CSIC también se han fijado en cómo algunas especies marcan los lugares por los que no hay que pasar. Los resultados se pueden aplicar para resolver problemas de logística o búsqueda de fármacos.
Los nanoplásticos alteran el microbioma intestinal. Los nanoplásticos cambian la composición y diversidad funcional del microbioma intestinal en vertebrados e invertebrados. Los efectos de la exposición extensa y a largo plazo a los nanoplásticos observados en modelos animales podrían ser aplicables a los humanos, según un estudio de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales.
La sangre azul del cangrejo herradura nos ha ayudado a encontrar la vacuna del Covid. El precio a pagar: está en peligro de extinción.
Las rocas recuerdan nuestro viaje por la Vía Láctea. En su movimiento por nuestra galaxia, la Tierra puede haber encontrado todo tipo de condiciones. Quizá la geología haya guardado un registro de algunas de ellas, a través de las partículas que impactan contra las rocas.
Un posible tratamiento contra el alzhéimer resulta beneficioso en machos, pero no en hembras. Esto pone de manifiesto la necesidad de considerar las diferencias entre sexos a la hora de desarrollar fármacos.
Cómo aterrizaría en Marte una nave tripulada de la NASA. Si ya es complicado para una pequeña sonda, hacerlo con una nave tripulada de grandes dimensiones lleva este desafío a una nueva dimensión. De hecho, la NASA lleva cuatro años decidiendo qué método de aterrizaje es el mejor y todavía no lo tiene muy claro.
“Contact” y la búsqueda de vida extraterrestre. La película, basada en la novela homónima de Carl Sagan, es una de las más aclamadas por los científicos que se dicen cinéfilos, y hay buenos motivos para ello.
La importancia de los 1,7 kg de muestras lunares de la Chang’e 5. La zona elegida por China se trata de una de las regiones más jóvenes de la Luna, de apenas 1300 millones de años. Por su parte, la mayoría de muestras del Apolo tienen más de 3500 millones de años. Esto es importante no solo para estudiar la evolución de la Luna, sino porque nuestro satélite se usa como referencia para ayudar a datar todos los demás objetos del Sistema Solar.
Las colisiones con barcos suponen actualmente la mayor amenaza para la ballena franca del norte (Eubalaena glacialis), una especie en constante declive y de la quedan menos de 400 ejemplares en el planeta. El 80% de las colisiones a velocidades de 10 nudos o más son mortales.
La adaptación de las especies a los hábitats urbanos es un hecho cada vez más constatado por la ciencia. Las urracas, por ejemplo, explotan con bastante éxito los hábitats urbanos gracias a su flexibilidad a la hora de anidar. Aquí, las urracas construyen sus nidos en lugares elevados para evitar la perturbación humana y la depredación.
Un reciente estudio publicado en Scientific Reports ha encontrado un exoesqueleto de cigarra en un ópalo silíceo. El hallazgo se corresponde con el primer animal procedente de suelo formado por la erosión de rocas volcánicas.
Gracias a la genómica se ha podido descubrir una de las primeras variantes genéticas de los primeros perros domesticados: la «variante roja R301C» situada en el gen MCR1, esencial en la producción de melanina. El surgimiento de esta variante data de hace unos 10.000 años de antigüedad.
Un nuevo estudio ha descubierto que los canguros son capaces de «comunicarse» con los humanos, aún cuando estos animales no han sido domesticados nunca. Al igual que otros animales domesticados, los canguros en cautividad cambian su mirada hacia el humano cuando se le plantea un problema.
Una flor de cien millones de años preservada en ámbar birmano. Investigadores de la Universidad Estatal de Oregón han identificado un nuevo género y especie de flor espectacular del período Cretácico medio, congelado en el tiempo por el ámbar birmano.
Los humanos pudieron hibernar durante inviernos muy largos, según revelan marcas de lesiones en huesos encontrados en Atapuerca. Un nuevo estudio publicado por los paleoantropólogos Antonis Bartsiokas y Juan-Luis Arsuaga investiga si los humanos primitivos tenían la capacidad o habilidad de hibernar, igual que hacen muchos otros animales como los osos o los erizos. Los resultados, sorprendentemente, sugieren que sí lo hacían.
La momia de una cachorra de lobo aparece en el permafrost canadiense tras 57.000 años. Zhùr, como se ha denominado al cachorro de lobo hembra hallado en el permafrost de Yukón, en Canadá, llevaba 57.000 años encerrada entre el hielo cuando un minero en busca de oro la destapó. Su excepcional conservación permite ahora arrojar luz sobre el estilo de vida de los lobos de la Edad de Hielo, que sorprendentemente comían peces como el salmón.
Giro de guión en la historia de los primeros pobladores del Caribe. El mayor estudio de ADN humano antiguo en las Américas ofrece un enfoque más nítido de la historia de los isleños originales del Caribe, al combinarlo con décadas de trabajo arqueológico.
Las aves insectívoras escogen a las presas por su color. La coloración de los insectos influye en las aves a la hora de elegir qué comer. Hay colores, como el amarillo, que les indican sabor desagradable o toxicidad y los rechazan, otros, como el verde, les pasan desapercibidos y por eso no los incluyen apenas en su dieta.
Refutada una vieja teoría sobre el canto de los pájaros y su hábitat. Un análisis de aves paseriformes en todo el mundo revela que la frecuencia con la que cantan depende principalmente del tamaño corporal, pero también está influenciada por la selección sexual.
La muerte de anfibios agravó los brotes de malaria en Centroamérica en los años 90 y 2000. El drástico declive global de ranas y otros anfibios debido a la quitridriomicosis, una enfermedad causada por un hongo patógeno extremadamente virulento, exacerbó los brotes de malaria en Costa Rica y Panamá durante las décadas de 1990 y 2000. Así lo ha advertido una nueva prepublicación que proporciona la primera evidencia de que la disminución de la población de anfibios afecta directamente a la salud humana.
Nueva población de ballena azul descubierta en el Índico occidental. La detección de una ‘canción’ única ha revelado lo que se cree que es una nueva población de ballenas azules en el Océano Índico occidental.
Nueva especie de ciempiés reina en un ecosistema ‘infernal’. Una nueva especie de ciempiés ha sido descubierta en una cueva rumana, un ecosistema único aislado hace millones de años, cuya vida animal sólo existe debido a bacterias quimiosintéticas.
Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow es una de las 156 nuevas plantas y hongos de la lista de 2020. Una seta venenosa recogida en el aeropuerto de Londres-Heathrow, junto a una orquídea particularmente fea, encabezan la lista de 156 nuevas plantas y hongos de Kew Botanical Gardens en todo el mundo de 2020.
Sin comentarios