Lo mejor de la semana (4 – 10 de abril de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Habrá más pandemias, ¿estamos preparados para el próximo virus? Un microorganismo resistente, de gran virulencia y una letalidad modesta, que le permita sobrevivir, aprovechará la movilidad global para poner a prueba si la humanidad ha aprendido de la covid.

Marie Pasteur, la ayudante invisible del bacteriólogo francés.

Las vacunas españolas, bien situadas en la carrera mundial (que es de fondo). A la vista de cómo marcha el trabajo podemos confiar en que este año tendremos varias vacunas españolas ya en producción. Serán vacunas muy estables, capaces de eliminar la transmisión del virus y luchar contra nuevas variantes.

Los neandertales tuvieron mestizaje con los humanos modernos. Un equipo de investigación internacional en el que participan científicos del CENIEH ha concluido que el mestizaje entre neandertales y los primeros humanos modernos que llegaron a Europa era algo habitual.

Hallada la ciudad perdida de Luxor, con más de 3.000 años de antigüedad. Los autores del descubrimiento creen que la urbe, localizada en el sur del país, es la mayor ciudad antigua encontrada en Egipto. Fue fundada por el faraón Amenhotep III, que gobernó entre los años 1391 y 1353 antes de Cristo.

Un equipo internacional coordinado por la Agencia Espacial Europea trabaja desde 1995 en un proyecto piloto, ubicado en Barcelona, dedicado a futuras colonias humanas autosuficientes y autosostenibles en Marte o en la Luna. Sus experimentos están consiguiendo reutilizar residuos para producir oxígeno, agua y alimentos.

Una nueva vacuna contra el VIH supera la fase I de ensayos clínicos con resultados muy prometedores. El siguiente paso será contactar con Moderna para usar su tecnología del ARNm.

Este año se cumple el vigésimo aniversario de la publicación del primer borrador del genoma humano. Los avances tecnológicos en los años transcurridos desde entonces han permitido mejorarlo y están empezando a emerger a la superficie nuevas partes del genoma hasta entonces no descritas, dando paso a otro emocionante período de descubrimientos biológicos.

¿Qué tienen en común el olor axilar humano, el del mal aliento y el olor a tierra mojada tras un día de lluvia? Todos están generados por microbios.

Una rareza cósmica: un grupo de astrónomos detecta dos cuásares dobles. Situados a unos 10.000 millones de años luz de la Tierra, en cada par, los cuásares están separados también solo por 10.000 años luz de distancia, más cercanos que cualquier otro encontrado tan lejos

El MEDA, un artefacto creado por un equipo de científicos españoles y colocado en el Perseverance, ha conseguido enviar a la Tierra el primer informe sobre el tiempo en Marte.

Entrevista a la viróloga Amelia Nieto, que lamenta el desmantelamiento de su laboratorio, un referente de cara a futuras pandemias.

Describen el mecanismo por el que la proteína MutS es capaz de escanear el ADN tras la replicación y repararlo si se han cometido errores. Esta proteína que se considera “la guardiana del genoma” podría tener un papel fundamental en el desarrollo de ciertos tipos de tumores.

Los microplásticos presentes en las plantas de depuración de aguas residuales podrían favorecer la dispersión de las resistencias a antibióticos. Las bacterias utilizarían estos plásticos como sustrato para formar una biopelícula que favorecería su supervivencia así como la transmisión de genes de resistencia.

Los cultivos de maíz Bt no afectan a los invertebrados del suelo. Un metaanálisis que ha comparado el suelo de cultivos de este maíz transgénico con el correspondiente convencional ha demostrado que las poblaciones de estos organismos no varían ni en abundancia ni en biomasa.

Señales de nueva física tras el bamboleo de una diminuta partícula. Un experimento con muones en el laboratorio Fermilab de EE UU ha detectado que estos ‘primos’ del electrón parecen estar interactuando con partículas o fuerzas de la naturaleza desconocidas para la ciencia. El descubrimiento todavía no se puede confirmar al 100 % pero solo hay una posibilidad entre 40.000 de que sea casual.

La extinción de las especies más grandes amenaza el equilibrio en los procesos ecológicos a escala global. Un estudio internacional muestra que los seres vivos grandes, longevos y de baja fertilidad en riesgo de extinción, sean vegetales o animales, son responsables del 80% de la diversidad funcional en los ecosistemas del planeta.

Los rasgos que distinguen al cerebro humano moderno surgieron después de su dispersión desde África. La reorganización del lóbulo frontal, similar a la de los humanos actuales, evolucionó mucho más tarde de que la especie saliera del continente africano, según un estudio publicado en Science.

El sexo entre los primeros sapiens europeos y los neandertales fue más común de lo que se creía. La secuenciación de los genomas de los humanos más antiguos de Europa hallados en una cueva búlgara, así como los de una mujer en República Checa, confirman en dos estudios las estrechas interacciones de sus poblaciones. Los resultados reflejan lo tumultuosa que fue la historia temprana de los humanos modernos en Europa.

La burbuja de publicaciones científicas alimenta la infodemia. La ciencia académica sufre desde hace unos años una enfermedad que consiste en un enorme aumento del número de publicaciones científicas sin el correspondiente avance del conocimiento. Los hallazgos se cortan en rodajas tan finas como el salami y se envían a diferentes revistas para producir más artículos.

El Perseverance encuentra una extraña roca verde en Marte. Mide aproximadamente 15 centímetros de largo y el equipo científico ya debate sobre su posible origen.

El exoplaneta que perdió su atmósfera y generó otra. El planeta rocoso GJ 1132b, de tamaño similar a la Tierra, podría haber desarrollado una atmósfera secundaria gracias a la actividad volcánica.

La inyección cósmica de carbono que pudo haber hecho posible la vida. La vida que conocemos existe gracias al carbono, pero según los modelos más sencillos, no debería de haber suficiente en la Tierra para que surgieran seres vivos. ¿Dónde está el fallo?

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies