Lo mejor de la semana (20 – 26 de junio de 2021)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Los pintores prehistóricos crearon un arte animalista que no puede explicarse solo en términos utilitarios. Lo hacían representando animales, esos otros seres con los que compartimos nuestra existencia.
¿Somos libres para decidir? Hay un debate científico y cultural sobre si somos libres para tomar decisiones o si tal libertad no existe. Esto es lo que pensamos los neurocientíficos
Una ciencia democrática es una ciencia inclusiva.
Descubren una inscripción ibérica en una lámina de plomo datada entre los siglos IV y III a.c. Investigadores de las universidades de Valencia y Barcelona y del Museo de Prehistoria de Valencia restauran una lámina de plomo descubierta durante unas excavaciones en el poblado íbero del Pico de los Ajos. Los resultados de su estudio acaban de ser publicados.
Un tumor en el pie y dos fracturas en la cola complicaron la vida de este hadrosaurio. Cuando fue descubierto en los años 80 en Argentina, a este hadrosaurio se le diagnosticó una fractura en un pie. Sin embargo, un nuevo análisis demuestra ahora que en realidad, este ornitópodo sufrió un tumor hace unos 70 millones de años, así como dos dolorosas fracturas en las vértebras de la cola que, a pesar de todo, no le impidieron sobrevivir un tiempo.
Los dinosaurios también anidaron en el Ártico. Casi todos los dinosaurios del Ártico, desde los pequeños animales parecidos a las aves hasta los tiranosaurios gigantes, se reproducían en la región y probablemente permanecían allí todo el año.
Genomas chinos revelan una pieza perdida de la prehistoria humana. La secuenciación de los genomas antiguos de 31 individuos del sudeste asiático ha revelado una pieza que faltaba para comprender la prehistoria humana en la región.
ADN de sedimentos sitúa también a nuestra especie en la cueva Denisova. ADN de 728 muestras de sedimentos de la cueva Denisova ha proporcionado detalles sin precedentes sobre la ocupación de este sitio por humanos arcaicos y modernos durante 300.000 años.
Hallan parte de un esqueleto de lince ibérico de hace un millón de años. El registro más completo del Pleistoceno inferior de este felino endémico de la península ibérica se ha descubierto en el yacimiento paleontológico de Quibas (Abanilla, Murcia). El hallazgo permitirá aclarar la historia evolutiva de esta especie protegida.
De los «protocereales» al origen de los cereales. Más que la selección por los seres humanos, fue la coevolución de herbívoros y gramíneas la que llevó hasta los cereales actuales.
Un mamífero gigante evolucionó al enanismo hasta quedar en un 15%. Una especie extinta de elefante enano experimentó una reducción de peso y altura de 8.000 kilos y casi dos metros tras evolucionar de uno de los mamíferos terrestres más grandes que jamás haya existido.
La mecánica cuántica puede actuar en la ‘brújula’ de los petirrojos. Investigadores británicos y alemanes han demostrado por primera vez en el laboratorio la sensibilidad magnética de una proteína de los ojos de las aves migratorias que, al desencadenar efectos cuánticos, podría ayudarlas a orientarse utilizando el campo magnético de la Tierra.
¿Qué hacemos con el bisonte europeo? La recuperación del bisonte europeo desde su mismísimo exterminio en estado silvestre es uno de los más hermosos logros del conservacionismo mundial, y ejemplo de una voluntad férrea de no permitir que se nos arrebate un patrimonio zoológico sobresaliente. Pero en este proceso para recuperar el mayor herbívoro europeo hubo, y hay, luces y sombras. En 2010 se introdujeron en España bisontes europeos en el seno de varios proyectos de tipo privado. Los expertos han avisado desde hace tiempo que el bisonte europeo no vivió jamás en España y, por tanto, existe un acerbo debate acerca de qué hacer con ellos.
Las aves migratorias dispersan las plantas en la mala dirección con el cambio climático. Las aves migratorias contribuyen a diseminar semillas de plantas a larga distancia, pero la mayoría de árboles y arbustos europeos son esparcidos por latitudes más cálidas al sur, que pronto sufrirán mayores aumentos de temperatura debido a la crisis climática.
Mariposas cruzan el Sáhara en la migración de insectos más larga. Una especie de mariposa del África subsahariana puede migrar miles de kilómetros a Europa, cruzando el desierto del Sáhara, en años en los que las condiciones climáticas son favorables.
Una técnica de bajo coste para que dispositivos recarguen en minutos. Una técnica sencilla de laboratorio permite mirar dentro de las baterías de iones de litio y seguir su movimiento en tiempo real, un proceso cuyo estudio puede permitir recargas rápidas.
El descubrimiento de una nueva especie que cambia la historia de la evolución humana. El importante fósil humano fue encontrado en el yacimiento prehistórico de Nesher Ramla (Israel) por el doctor Yossi Zaidner, del Instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalén
La primera víctima conocida de un tiburón es un hombre muerto hace 3.000 años. Las noticias sobre ataques de tiburón en diversas partes del mundo son frecuentes en nuestros días, pero un estudio internacional informa del primero a un humano del que se tiene constancia: un hombre, posiblemente un pescador, atacado en un mar de Japón entre el año 1370 y 1010 a. C. Su esqueleto ha aparecido sin una mano ni una pierna y con múltiples dentelladas.
Descubren miles de microorganismos, desconocidos hasta ahora, que conviven con los humanos en las ciudades. Un gran equipo internacional de científicos ha rastreado 60 ciudades e identificado cerca de 12.000 nuevas bacterias, virus y arqueas, así como también marcadores de resistencia antimicrobiana.
España lidera la creación del primer chip europeo de código abierto: así es eProcessor, un paso adelante para competir en hardware.
Arqueólogos españoles recrean tres tipos comunes de sistemas de iluminación del Paleolítico.
5 preguntas sobre los denisovanos, los extraños parientes extintos de los humanos modernos que habitaron el planeta hace 50.000 años.
Arturo Ruiz recibe la Medalla de Oro al Mérito en Bellas Artes. El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Jaén, Arturo Ruiz, ha recibido este miércoles la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes concedida por el Ministerio de Cultura y Deporte en 2019, en un acto celebrado en el Palacio del Pardo que ha estado presidido por los Reyes de España. Además, ta catedrática de la UCM, María Ángeles Querol recibió también el galardón.
Un agricultor de Elche encuentra una pieza arqueológica única en el mundo. Manuel Ibáñez utilizó como contrapeso de su tractor un fragmento de una armadura íbera de hace más de 2.000 años. Analizan una pieza de la época ibera hallada por un agricultor cerca de Elche. El Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE) ha comenzado el análisis de la talla de piedra.
20 años del proyecto Djehuty. Viajamos a Luxor para compartir con los miembros del equipo dirigido por el Dr. José Manuel Galán los 20 años de la misión arqueológica en el Proyecto Djehuty. En estas dos décadas este equipo en el que junto al director hay otros miembros madrileños, ha supuesto un hito en la historia de la egiptología en España.
En Argentina, pero aplicable a muchos países más, entre ellos España: Las 20 carreras con mejor salario y las 20 que están peor pagadas en el mercado laboral. Entre las que están mejor remuneradas figuran 11 tipos de ingenierías, como Ingeniería Petrolera o Naval. Mientras que entre las menos rentables figuran Arqueología, Astronomía, Física y Artes. También se aprecia una brecha salarial de género, que es mayor en las carreras mejor remuneradas.
Científicos chinos presentan al hombre dragón, la nueva especie hermana del ‘Homo sapiens’. La nueva especie vivió hace unos 146.000 años. Tenía una cara primitiva, pero la misma capacidad cerebral que los humanos actuales.
Lo que hemos aprendido de Venus ahora con datos de hace tres décadas. Un nuevo análisis de la información de la sonda Magellan, que orbitó el planeta desde 1990 hasta 1994, sugiere que existe actividad tectónica, lo que alentaría las hipótesis de su habitabilidad.
Un superordenador acorta de años a minutos el diagnóstico de enfermedades raras. La mitad de los afectados por dolencias infrecuentes nunca saben qué les pasa. Un grupo de investigadores europeos busca las mutaciones culpables gracias a la informática.
En busca de vida extraterrestre en las lunas de Júpiter. Dos responsables de la misión ‘Juno’ explican que los satélites jovianos son el lugar más probable para encontrar seres vivos más allá de la Tierra
SARS-CoV-2: el problema de las variantes y el cuento del pastor mentiroso. A pesar de que la pandemia está evolucionando positivamente y la campaña de vacunación hace presagiar que los oscuros tiempos vividos no van a volver, seguimos inmersos en un aluvión de profecías apocalípticas a cuenta de las variantes y sus supuestos efectos devastadores.
Sí, las matemáticas resuelven problemas reales y estos son algunos ejemplos. La modelización matemática es útil en múltiples aplicaciones, entre ellas controlar un incendio.
2014 UN271: el megacometa de 2031. Las primeras estimaciones arrojan un tamaño de entre cien y cuatrocientos kilómetros. Un objeto de estas dimensiones no es un simple cometa. Por definición, los cometas son «cuerpos menores» cuyos núcleos pueden tener como máximo unas pocas decenas de kilómetros.
Ya hubo una epidemia de coronavirus hace 25.000 años. Un estudio genético ha detectado una adaptación a un virus respiratorio en personas cuyos ancestros provienen del este de Asia.
Sin comentarios