Lo mejor de la semana (31 de octubre – 6 de noviembre de 2021)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Cómo usar la historia de Frankenstein para enseñar ciencias. La revisión del mito de Prometeo que Mary Shelley popularizó hace 200 años sigue estando vigente y es muy útil para enseñar ciencias.
El pueblo que renació de las cenizas de un volcán. El Eldfell de Islandia se tragó la mitad de un pueblo de 5.500 personas en 1973. 48 años después ha recuperado casi toda su población y es un importante centro turístico.
Cómo fomentar el pensamiento crítico. El pensamiento crítico constituye una de las competencias básicas del educador social, algo fundamental para su buen hacer y su buen ser. Es una habilidad que se aprende. Por tanto, requiere de tiempo y dedicación para que forme parte consustancial y habitual del repertorio de comportamientos del educador social.
La identificación de una de las causas del párkinson abre la puerta a nuevos tratamientos. Una investigación demuestra que los defectos en un complejo del cerebro que produce dopamina genera la progresión de la enfermedad.
Descubren la tumba del tesorero y escriba real de Ramsés II en la necrópolis de Saqqara. Una misión arqueológica egipcia halla el enterramiento de Ptahemwia y de otros altos funcionarios del Imperio Nuevo.
La profundidad de la Gran Mancha Roja de Júpiter. Durante décadas, uno de los grandes misterios del sistema solar ha sido la profundidad de las características visibles de Júpiter. ¿Son estructuras meramente «superficiales» o, por el contrario, extienden sus raíces en el interior del planeta? Ahora ya podemos responder a esta pregunta gracias a la sonda Juno.
Completado el mayor sistema solar a escala de España. En la comarca de Ciudad Rodrigo (Salamanca) han creado una réplica exacta que reproduce a escala las distancias entre el Sol y los planetas. El Sol mide casi 5 metros y Plutón está a 20 km.
En las entrañas de un laboratorio de bioseguridad donde se probaron vacunas anticovid. Solo existen dos grandes centros de bioseguridad de nivel 3 en España, donde se investiga con enfermedades que pueden saltar de animales a humanos. Entramos en las instalaciones donde se hicieron las pruebas de la vacuna de Hipra contra el SARS-CoV-2, la primera española que ha pasado a ensayos clínicos. Nada de lo que se estudia allí dentro debe salir. No todos los que entran a trabajar logran acostumbrarse.
Buscando artefactos alienígenas en la órbita geoestacionaria. Un cálculo rápido nos muestra que una civilización inteligente podría visitar todos los sistemas estelares de la galaxia en un plazo de cientos de millones o, a lo sumo, unos pocos miles de millones de años, siempre moviéndose a velocidades sublumínicas. Entonces, ¿dónde están?
Científicos españoles, aunque investigando fuera, descubren el mecanismo del cerebro que genera la progresión del Parkinson, pero en ratones. La identificación de una de las causas de la enfermedad abre la posibilidad al desarrollo de nuevos tratamientos.
Las cosechas de la Estación Espacial Internacional serán algo continuo a partir de ahora. La NASA pone a prueba un proyecto de agricultura orbital y enfoques alimentarios de cara a abastecer las próximas misiones a la Luna y a Marte.
¿Por qué existe el alzhéimer? ¿Y el párkinson? ¿La enfermedad de Huntington? La glía, un conjunto de células del sistema nervioso central, está detrás de muchas enfermedades neurodegenerativas. Nuevas terapias basadas en su regulación podrían suponer un salto de calidad en las terapias para enfermedades como el alzhéimer, la esclerosis múltiple y las adicciones.
Las ballenas son los ingenieros que necesitamos para salvar el océano. Un nuevo trabajo muestra que las ballenas comen mucho más de lo que se pensaba, por lo que su recuperación podría restaurar los ecosistemas oceánicos y ayudar a frenar el cambio climático.
Los homínidos se quedaron sin cola de repente y no por una pérdida progresiva. Hace 25 millones de años, una mutación genética dejó a nuestros antepasados sin este apéndice y abrió la puerta a enfermedades como la espina bífida.
Dos argumentos para convencerse de que la materia oscura existe. No estamos solos en el universo. El 85% de la materia que hay ahí fuera es invisible para nosotros. Está formada por una sustancia enigmática, extremadamente abundante pero completamente transparente: la materia oscura.
Astrónomos realizan la detección de flúor más distante hasta ahora en una galaxia con formación estelar activa. Utilizando el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), un equipo de astrónomos detectó este elemento en una galaxia tan lejana que su luz ha tardado más de 12.000 millones de años en llegar hasta nosotros. Es la primera vez que se detecta flúor en una galaxia de formación estelar activa tan distante.
Los agujeros negros ganarían masa de la expansión del universo. Científicos han propuesto que la expansión del universo impacta directamente en el crecimiento de los agujeros negros para explicar un misterio astrofísico reciente: la detección de estos objetos celestes con masas inesperadamente grandes.
Eli
Publicado el 22:20h, 07 noviembreMe encanta la revista y como desarrollan los temas. Muchas grácias!!!
Eli.