Lo mejor de la semana (7 – 13 de noviembre de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

¿Para qué dormimos? Lo que la neurociencia sabe y aún desconoce de la necesidad de dormir. La privación del sueño impide la fijación de los recuerdos, la limpieza del cerebro y acelera el deterioro cognitivo.

El descubrimiento en Pompeya de una habitación de esclavos da nueva información sobre cómo vivían. En el lugar se han encontrado tres camas, un cofre con objetos de metal y telas y otros objetos personales.

La bioelectrónica da esperanza para las lesiones medulares. Restaurar las lesiones neurológicas sigue siendo un desafío clínico sin resolver. Sin embargo, unas nuevas matrices bioeléctricas han demostrado ser prometedoras a la hora de restaurar la función y han abierto nuevas posibilidades en la reconstrucción de tejidos.

Leti: la historia del ‘niño perdido’ de los Homo naledi que vivió hace 240,000 años.

Descubierto un agujero negro oculto en un cúmulo estelar fuera de nuestra galaxia. El agujero negro recién descubierto fue detectado en NGC 1850, un cúmulo de miles de estrellas situado a unos 160 000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia vecina de la Vía Láctea.

En esta interesante entrevista, Valérie Masson-Delmotte comenta algunas de las conclusiones acerca del Cambio Climático a las que ha llegado el grupo de expertos que copreside.

Dos equipos del Instituto Tecnológico Suizo de Lausanne han desarrollado una novedosa técnica para observar células vivas a nivel nanoscópico, con la que podremos observar sus procesos fisiológicos en vivo a una resolución nunca antes lograda.

Estos días ha permanecido expuesto al público Miura 1 en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Este es un prototipo de cohete reutilizable de fabricación totalmente española, tiene una altura de unos tres pisos y se lanzará desde Huelva en el año 2022, pudiendo transportar cargas de hasta 100 kg. La empresa responsable, PDL Space, tiene proyectada la construcción de otro cohete mucho más grande y potente, Miura 5, y ha manifestado su compromiso de seguir trabajando en nuestro país. Una excelente noticia para la ciencia y la industria nacional.

Qué son los sueños lúcidos y cómo un grupo de científicos de la Universidad Northwestern aprendió a “introducirse” en ellos

El ácido palmítico promueve la metástasis y hace más agresivas a las células tumorales. El aceite de palma es un aceite vegetal rico en grasas saturadas, fundamentalmente ácido palmítico, empleado frecuentemente en alimentación. Investigadores del IRB Barcelona publican en la revista Nature el mecanismo por el cual este ácido –y no el oleico o linoleico– favorece la expansión del cáncer.

Las abejas emiten un “grito” de alarma ante los ataques de los avispones asesinos. Los autores del descubrimiento aseguran que la señal se parece a las llamadas de pánico que hacen primates y pájaros en respuesta a los depredadores.

Cuando las megatormentas arrasaron la Tierra. En épocas más cálidas de la historia terrestre, las altas temperaturas provocaron tormentas que descargaron inimaginables diluvios.

Una estrella con planetas que orbitan en ángulo recto deja perplejos a los astrónomos. Las extrañas órbitas podrían deberse a la presencia de un gran objeto cósmico desconocido.

¿Por qué los peces no tienen dedos? Un estudio muestra que las aletas de los peces y los dedos humanos se forman mediante mecanismos genéticos similares. Pero, ¿qué ocurre cuando activamos estos genes en los peces mediante CRISPR?

Agujeros negros de todas las formas y tamaños en un nuevo catálogo de ondas gravitacionales. La colaboración LIGO-Virgo-KAGRA, en la que participa la Universidad de las Islas Baleares y otros centros españoles, ha detectado 35 nuevos eventos de ondas gravitacionales: 32 probablemente por fusiones de agujeros negros, dos por colisión entre estrellas de neutrones y agujeros negros, y finalmente uno más raro que intriga a los científicos.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies