Lo mejor de la semana (17 – 23 de abril de 2022)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
El día que Einstein no quiso que lo salvaran: “Es hora de irse, es de mal gusto prolongar artificialmente la vida”. Tenía 76 años y juzgó que su vida estaba cumplida. Había sufrido la rotura de un aneurisma de aorta abdominal y el 18 de abril de 1955 días, en el hospital de Princeton, Estados Unidos, resumió su filosofía de vida y su posición frente a la muerte. La historia oculta del genio que fue pacifista, antinazi, y trabajó en silencio por los inmigrantes judíos.
Investigadores demuestran el diálogo directo entre la microbiota intestinal y el cerebro. Científicos del Institut Pasteur han descubierto que las neuronas hipotalámicas en un modelo animal detectan directamente variaciones en la actividad bacteriana y adaptan el apetito y la temperatura corporal, lo que demuestra que existe un diálogo directo entre la microbiota intestinal y el cerebro.
Nuevo descubrimiento: este es el verdadero nombre del “Machu Picchu”. Según los investigadores, el nombre por el que es conocido este emplazamiento arqueológico puede ser debido a un simple malentendido del historiador y explorador estadounidense Hiram Bingham.
Hallan los restos del calendario maya más antiguo de la historia en una pirámide de Guatemala. Los fragmentos fueron encontrados dentro de la pirámide Las Pinturas, en el yacimiento arqueológico de San Bartolo, y están datados en el siglo III a.C.
Un espectacular mosaico de una lujosa villa goda sale a la luz en Verona. Los arqueólogos relacionan el conjunto, identificado en el pequeño pueblo de Montorio, al norte de Italia, con una de las propiedades del rey Teodorico el Grande o de un personaje de su séquito.
Hallan en China una armadura completa de la dinastía Tang. El primer juego de armadura completo datado de la dinastía Tang (618-907) ha sido encontrado en la ciudad de Wuwei, China.
Enigmático grabado de una Menorá en escalera de la Biblioteca de Éfeso. Está considerada en su día como la capital cultural y económica oficial del Imperio Romano en Asia Menor, la ciudad portuaria del sur del Mar Egeo, situada hoy en Turquía.
Indiana Jones tenía razón: un estudio demuestra que los escorpiones pequeños son más mortíferos. Científicos irlandeses han demostrado, por primera vez, que las especies más pequeñas de escorpiones, con pinzas menores, tienen venenos más potentes que las más grandes con pinzas robustas.
Reabre al público el antiguo teatro de Herculano con una visita subterránea. El antiguo teatro de Herculano, situado entre Nápoles y Pompeya (sur Italia), reabrirá mañana su recorrido subterráneo para que los visitantes puedan descubrir la historia de este edificio que quedó sepultado en el 79 por la erupción del Vesubio.
Una niña encuentra un tenedor de hace 1.500 años cerca del Mar de Galilea. Recientemente se han descubierto un elaborado pendiente y un rarísimo tenedor de bronce en las excavaciones arqueológicas de una antigua aldea judía cerca del Mar de Galilea.
La superficie de hielo marino antártico alcanza un nuevo mínimo histórico. Aunque la capa de hielo flotante del Ártico está desapareciendo debido al cambio climático, en la Antártida hasta hace poco ocurría lo contrario: se estaba expandiendo. Sin embargo, en febrero, se detectaron los valores más bajos jamás registrados. Es la primera vez que su extensión se sitúa por debajo de los dos millones de kilómetros cuadrados.
La vida con códigos genéticos más extensos parece posible, pero es menos probable. En teoría, la vida podría usar un código genético más amplio, pero un nuevo trabajo muestra que mejorar el actual, basado en codones de tres letras, sería difícil.
Arranca de nuevo el Gran Colisionador de Hadrones del CERN. El mayor y más potente acelerador de partículas del mundo, el LHC, ha vuelto a ponerse en marcha este viernes tras más de tres años de labores de mantenimiento y actualización. En julio comenzará a recoger datos a una energía récord, sometiendo al modelo estándar de la física a las pruebas más estrictas realizadas hasta la fecha.
El pterosaurio que cambia lo que sabemos de las primeras plumas. El hallazgo de melanosomas en los restos de un pterosaurio indica que estos reptiles voladores disponían ya de la maquinaria genética para controlar los colores de sus plumas como la de las aves actuales.
El mayor estudio sobre el genoma completo del cáncer arroja luz sobre sus causas. El análisis de ADN de más de 12.000 tumores ha permitido detectar patrones o ‘firmas mutacionales’, 58 de ellas nuevas, que revelan si un paciente ha podido estar expuesto en el pasado a causas ambientales como el tabaquismo o la luz ultravioleta, o si ha tenido disfunciones celulares internas. Estas huellas muestran el historial celular de los daños provocados por mutaciones genéticas.
Juan Ignacio Cirac: «Las predicciones sobre computación cuántica están comenzando a ocurrir». El prestigioso físico del Max Planck ha inaugurado el ciclo ‘Diálogos de Futuro’ de ABC y la Fundación La Caixa.
Limitar la sal en los pacientes con insuficiencia cardíaca no salvó vidas. El mayor ensayo clínico realizado hasta la fecha muestra que una dieta baja en sal no evitó muertes ni hospitalizaciones en personas con fallo cardíaco, aunque sí mejoró la calidad de vida de forma moderada.
Un solo gen de una especie puede provocar la extinción de otras. Ciertas variantes génicas pueden ser decisivas en la creación o destrucción de una red trófica, según se ha demostrado en un ecosistema experimental.
Sin comentarios