Lo mejor de la semana (4 – 10 de septiembre de 2022)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Escuchan a ballenas jorobadas a casi 1.500 Km de distancia cantando la misma canción. Las ballenas jorobadas en todo el Océano Pacífico Sur están conectadas entre sí a través de un canto compartido, según una nueva investigación. Desde la costa este de Australia hasta la Polinesia Francesa y las zonas de reproducción frente a Ecuador, una distancia total de más de 14000 kilómetros, los investigadores han escuchado a las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) intercambiando los mismos éxitos virales.
Los cánceres en adultos menores de 50 años aumentan en todo el mundo. En una revisión extensa, el equipo descubrió que el exposoma de la vida temprana, que abarca la dieta, el estilo de vida, el peso, las exposiciones ambientales y el microbioma, ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas. Por lo tanto, plantearon la hipótesis de que factores como la dieta y el estilo de vida occidentalizados pueden estar contribuyendo a la epidemia de cáncer de aparición temprana.
Algunos científicos no creen en la computación cuántica lo más mínimo. Estas son las razones de dos de ellos.
Primatólogos sugieren nuevas hipótesis para intentar explicar por qué los chimpancés transportan crías muertas. Tras tomar muestras de datos durante 40 años en el Bosque Budongo, en Uganda, los investigadores aseguran que las madres son conscientes de la pérdida, pero que continúan teniendo un fuerte apego por el cuerpo de sus crías y es posible que experimenten algo parecido al duelo humano.
La falta de insulina favorece la obesidad. La deficiencia de una enzima clave para procesar la proinsulina en el páncreas, un fenómeno que ocurre en la diabetes, provoca que los ratones tengan un apetito voraz y engorden.
Los humanos modernos generan más neuronas que los neandertales por un cambio genómico. Este aumento de la neurogénesis responde a un único cambio genómico en un solo aminoácido de la proteína TKTL1 de los humanos modernos, según indica un estudio de investigadores alemanes.
El secreto de los yaks para adaptarse a ambientes bajos en oxígeno. Investigadores identifican un tipo de célula pulmonar específica de los yaks que puede desempeñar un papel en su adaptación a entornos con poco oxígeno.
Descubren dos ‘supertierras’ cercanas, y una de ellas podría ser habitable. Ambos mundos orbitan alrededor de una pequeña estrella que se encuentra a unos 100 años luz de la Tierra.
‘Mens sana in corpore sano’: así ayudan los músculos a cuidar el cerebro. Existe un sólido lenguaje molecular entre la mente y el ejercicio físico que hace que cuando trabajamos los músculos, mejoren los indicadores del funcionamiento de nuestro cerebro.
Descubren un nuevo tipo de sinapsis en el cerebro. La nueva conexión permite enviar señales directamente al núcleo de las neuronas.
Adiós a Frank Drake, el hombre que quiso hablar con las estrellas. El astrónomo que fundó SETI, para la búsqueda de inteligencia alienígena, logró ganarse el respeto de la comunidad científica.
El patrimonio que el agua descubre pero también destruye. La sequía está sacando a la luz numerosos restos arqueológicos de gran valor en los embalses de toda España, aunque el agua tan vital en estos momentos que descubre esos tesoros es, a su vez, el que destruye poco a poco ese mismo patrimonio.
Encuentran cientos de monedas de oro de los siglos XVII y XVII bajo el suelo de la cocina. Se trata de uno de los mayores tesoros formados por monedas de oro hallados hasta ahora en el Reino Unido. La noticia se ha conocido gracias a un nota de prensa emitida por la casa de subastas Spink & Son, a la que los dueños de la casa han confiado la venta de las piezas.
El ágora más grande del mundo de casi 33.000 metros cuadrados, se redescubre en la legendaria colonia griega de Selinunte (Sicilia), ofreciendo por primera vez una visión completa de su inmensa plaza pública en el centro de la antigua ciudad.
Evidencia monumental de caza prehistórica en el desierto de Arabia. Imágenes satelitales han permitido identificar y mapear más de 350 estructuras de caza monumentales conocidas como «cometas» en el norte de Arabia Saudi y el sur de Irak, la mayoría de ellas inéditas.
La sequía también deja al descubierto tesoros arqueológicos en Mesopotamia. El descenso de las aguas de ríos y embalses ha dejado al descubierto tesoros arqueológicos en las cuencas de los ríos Tigris y Éufrates a su paso por Irak y Siria, cuna de varias de las civilizaciones más antiguas del mundo y escenario en los últimos años de una persistente sequía.
Hito arqueológico: sorprendente hallazgo con un dron a 3000 metros de profundidad en el mar Meridional. Los investigadores descubrieron 66 reliquias en tres barcos hundidos en el mar Meridional; la excavación más profunda fue de mil metros.
Pruebas de amputación quirúrgica en un esqueleto de 31.000 años. El esqueleto de 31.000 años de un adulto hallado en una cueva en Indonesia, al que le falta el pie y parte de la pierna izquierdos, revela la prueba más antigua de amputación quirúrgica.
Recuperado un papiro «único y muy raro» de 2.700 años de antigüedad que una mujer pegó y enmarcó en su casa. Gracias a una operación especial de los servicios de inteligencia israelíes ha vuelto al Museo de Israel en Jerusalén. Está escrito en hebrero antiguo y datado entre los siglos VII y VI antes de Cristo.
300 edificios arqueológicos en el Tramo 5 del Tren Maya. Y ahora son las ruinas mayas las que se le atraviesan a la obra faraónica de la 4T.
Sin comentarios