Historia del bipedismo

El bipedismo -andar sobre dos patas- es una característica de los homínidos. Aunque otros primates (sí, una vez más lo repetiré: somos primates superiores) como los chimpancés también pueden desenvolverse caminando sobre dos patas, no les es muy cómodo y no pueden hacerlo durante excesivo tiempo, ya que no tienen su anatomía preparada para ello.

Los cambios anatómicos necesarios para bipedestar son básicamente los siguientes:

  • La columna vertebral pasa de ser completamente recta a tener forma de «S». De esta forma se logra mantener el peso sobre la pelvis.
  • La pelvis se estrecha y se rodea de un grupo muscular más específico (este estrechamiento, sin embargo, ha dado lugar a dificultades a la hora del parto en nuestra especie. Cosa que además nos empeñamos en hacer aún más difícil en nuestros hospitales haciendo parir a las mujeres tumbadas boca arriba, en lugar de a cuatro patas o de cuclillas, posturas mucho más naturales, cómodas y prácticas para ello; las matronas y fisioterapeutas lo tienen medianamente claro, parece que no tanto los médicos y/o enfermeros).
  • El fémur, el músculo abductor y el glúteo también sufrieron modificaciones.
  • La planta del pie se arqueó para distribuir el peso de forma más uniforme.
  • Y por último, y muy importante, el cráneo se inserta de forma diferente en la columna. Pasa de insertarse desde la parte trasera a hacerlo desde la parte inferior. Recuerdo una curiosidad que no viene al caso pero explicaré: en un viaje que hice a Camerún, una compañera etóloga especializada en primates me comentó una cosa acerca de esto cuando visitamos una reserva de chimpancés en libertad. Los chimpancés no hablan principalmente por esa diferencia con respecto a nosotros en la inserción de su cráneo. Ellos tienen las areas cerebrales para el habla igual de desarrolladas que nosotros, pero esa diferencia morfológica no deja el espacio suficiente para una buena articulación de cuerdas vocales.

 

Bueno, visto esto comentamos cómo comenzó todo ese proceso de cambio: Inicialmente los primates vivían básicamente en zona forestal, principalmente sobre los árboles, para ello su anatomía y su forma de desplazarse eran perfectas. En un punto determinado de la historia (época plio-pleistocena), debido a un cambio en el ecosistema, estos primates se vieron obligados a cambiar de hábitat. En busca de nuevos recursos debieron pasar de la zona de árboles a la sabana africana, y esto requería de ciertos cambios. En un espacio abierto, sin árboles, el ir erguido presenta básicamente dos ventajas: 1) eres capaz de ver con más claridad tanto a un depredador como una posible fuente de alimento, sacando la cabeza entre la vegetación. 2) Al andar sobre dos patas consumes menos energía, y teniendo en cuenta que ya no posees un entorno que te proporcione azúcar (en forma de fruta en abundancia, como lo era el de las copas de los árboles) este ahorro es importante. Por ello la selección natural (mediante el cruel filtro de la depredación) fue preservando a los individuos que mejor caminaban sobre dos de sus patas, y esta habilidad y cualquier modificación genético-anatómica iba siendo transmitida y perfeccionada generación tras generación.

Veamos los puntos a favor del bipedismo:

  • Permite liberar dos de las extremidades, para poder ser usadas con otros fines: manipular, fabricar utensilios, cazar…
  • Al producirse el punto anterior el cerebro se estimula pensando formas y maneras de utilizar esas extremidades, y por lo tanto favoreciendo un comportamiento más inteligente.
  • Se reduce el esfuerzo energético, y por lo tanto las necesidades alimenticias.
  • Morfológicamente favorece el crecimiento y estimulación cerebral.
  • Permite la articulación de las cuerdas vocales, y por lo tanto mejora la comunicación entre la especie mediante el habla.

Por todo ello muchos antropólogos consideran este hecho -el bipedismo- como lo que realmente nos hizo dar el gran salto como especie y derivó en el resto de mejoras físicas e intelectuales que poseemos hoy en día.

Por último destacar que los datos sobre la evolución del bipedismo se sustentan en registros fósiles, estudios antropológicos y morfológicos, y estudios filogenéticos. Si se quieren datos al respecto se puede consultar alguna de las referencias que dejo al final de este artículo.

Como dato curioso destacar que el bipedismo en mujeres evolucionó de forma diferente, ya que durante un tiempo ellas tuvieron que lidiar con la combinación entre la capacidad de huida y el embarazo. Los cambios morfológicos también son algo diferentes, pues sobrellevar un embarazo erguido es una dificultad adicional.

Anibal Bueno.

Referencias:
Wheeler , P . (1985), “The loss of functional body hair in man: the influence of thermal environment, body form and bipedality, Journal of Human Evolution, 14: 23-28.
Vignaud, P. et alii (2002), “Geology and paleontology of the Upper Miocene Toros-Menalla hominid locality, Chad”, Nature, 418: 152-155.
Cerling, T. et alii (1997), «Global vegetation change through the Miocene/Pliocene boundary», Nature, 389: 153-158.
Gibbons, A. (2002), “In search of the first hominids”, Science, 295: 1214-1219.
Jurmain, R., Nelson, H., Kilgore, L. and Tveritan, W. (2000), Introduction to Physical Anthropology, Wadsworth Publishing, N.Y.
Leakey, M. G., Feibel, C. G., Mc Dougall, I. and Walker, A. (1995), “New four-million-year-old hominid species from Kanapoi, Kenya”, Nature, 376: 565-571.
Lovejoy, C. Owen (1981), “The origins of man”, Science, 211: 341-348.
McHenry, H.M. (1982), “The pattern of human evolution: Studies on bipedalism, mastication, and encephalization”, Annual Review of Anthropology, 11: 151-173.
Moya, S. y Khöler, M., “Raíces, los primates antropoides”. Waste. Magazines On-Line. www.ideal.es/waste.
Rodman, P.S. and Mc Henry, H.M. (1980), “Bionergetics and the origin of hominid bipedalism”, American Journal of Physical Anthropology, 52: 102-106.

33 Comentarios
  • Manuel
    Publicado el 10:00h, 13 enero Responder

    ¿Hasta qué punto el tener liberadas las extremidades superiores favorece que se desarrolle la inteligencia? Muchos animales las tienen libres y no desarrollaron inteligencia. No lo tengo claro. Pienso que este punto, el paso abismal en inteligencia y razonamiento hombre-animal es el más enigmático. Conocemos la evolucion física de las especies, pero…qué sabemos de la evolución de la inteligencia? Propongo este tema a alguien que pueda exponerlo. Saludos.

    • anibalbueno
      Publicado el 10:12h, 13 enero Responder

      Hola Manuel:
      Muchos antropólogos y biólogos evolucionistas asignan a este momento del comienzo de la bipedestación el principio de la explosión del desarrollo intelectual. Al tener libres las dos manos las puedes usar y la forma en que las uses (además en un entorno más hostil que antes) determinará mucho tu capacidad de supervivencia. Aquellos individuos que tengan más habilidad mental y se les ocurra, por ejemplo, fabricar un utensilio, o bien desarrollen la capacidad de observar como lo hace otro e imitarle, es decir, en definitiva capacidades mentales, se vera favorecido evolutivamente.
      Está claro que existen más factores que favorecen o no un desarrollo intelectual pero este pareció ser clave.
      Indicas que existen otros animales con dos extremidades libres que no han desarrollado tanta inteligencia. Es cierto, pero es que las condiciones de cada uno son diferentes y así su evolución, en el caso de los homínidos se dieron factores que llevaron a ello, y en otras especies quizás no. No obstante el resto de primates que tienen semi-libes dos de sus extremidades presentan un nivel de inteligencia muy alto. Pingüinos o canguros por ejemplo no, pero quizás porque sus extremidades no son útiles para manipular objetos. Por otro lado tenemos a elefantes y delfines con gran inteligencia ambas especies y sin “manos”. Estos desarrollarían la inteligencia potenciada por otros factores. El proceso evolutivo tiene tantas variables que es difícil reconstruir y ponderar con exactitud todo el proceso en cada instante del tiempo.

      • Félix Díaz
        Publicado el 17:46h, 13 enero Responder

        Coincido. Tener las manos libres no fue decisivo en el desarrollo del cerebro, pero sí que influyó. Hubo otros factores, como la necesidad de organizarse para cazar, evitar los depredadores o simplemente conseguir carroña, y dada la falta de armas naturales, nuestros antepasados tuvieron que recurrir a usar instrumentos. Tener las manos libres favoreció que pudieran tomar esa decisión; y ahí tenemos un mecanismo de retroalimentación: el uso de armas favoreció el desarrollo del cerebro, y viceversa. Pero para el uso de armas hay que tener las manos libres.

      • Manuel
        Publicado el 23:19h, 13 enero Responder

        Gracias por la explicacion.

  • Bitacoras.com
    Publicado el 12:39h, 13 enero Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: El bipedismo -andar sobre dos patas- es una característica de los homínidos. Aunque otros primates (sí, una vez más lo repetiré: somos primates superiores) como los chimpancés también pueden desenvolverse caminando sobre dos …..

  • Félix Díaz
    Publicado el 17:49h, 13 enero Responder

    Hay otros aspectos de la morfología humana que se relacionan con el bipedismo, pero que no aparecen en los fósiles, como la ausencia de pelo o la abundancia de glándulas sudoríparas en la piel. Son adaptaciones a la carrera de fondo, consecuencia igualmente del bipedismo.

    • Anibal
      Publicado el 10:34h, 16 enero Responder

      Efectivamente Félix.
      Esto relaciona con tu post sobre el tema.

  • victortagua
    Publicado el 18:25h, 13 enero Responder

    Yo leí hace tiempo otra teoría de porqué nos hicimos bípedos también relacionada con el posterior aumento del cerebro y la glucosa que se dedicaba a su funcionamiento pero no consigo acordarme. A ver si lo busco este fin de semana

  • JoseAngel
    Publicado el 20:37h, 13 enero Responder

    Interesante artículo sobre la hominización y el bipedismo. Observaré sin embargo una curiosidad: la ilustración inicial es inadecuada pues sugiere que la hominización precedió al bipedismo (con su cavernícola humano pero encorvado) cuando en realidad los australopitecos eran poco más o menos chimpancés bípedos. La fase «encorvada» debió darse mucho antes, en un primate o simio primitivo que aún no era tan erecto como los australopitecos. Ah, y una apostilla: Somos primates, sí, pero no somos simios. Algunos evolucionistas a veces se olvidan de la segunda parte.

    • felixdiaz
      Publicado el 13:17h, 14 enero Responder

      He consultado la wikipedia y dice así:
      Son Simios los monos del nuevo mundo (parvorden platirrinos), como los titís (género Callithrix), y los del viejo mundo (parvorden catarrinos), como los macacos (género Macaca), los cercopitecos (género Cercopithecus), los gorilas (género Gorilla), los chimpancés (género Pan) y el ser humano (género Homo), entre otros.
      Las referencias a los simios como un grupo que no incluye a los humanos están defasadas.

      • JoseAngel
        Publicado el 13:59h, 14 enero Responder

        Hum, pues tu Wikipedia debe ser distinta de la mía. Cito del artículo «Simio»: «Simio es un término común, sin equivalente taxonómico, con el que se denomina a un amplio conjunto de primates Simiiformes no humanos.» Mira también en la Wikipedia inglesa («Ape»). Creo que (aunque cada cual usa las palabras como quiere) no está generalmente aceptado que los humanos sean simios; antes bien al contrario, «humano» se opone generalmente a «simio».

        • Anibal
          Publicado el 10:40h, 16 enero Responder

          Quizás la ilustración del principio no sea del todo precisa, tienes razón.
          Respecto a lo del término «simio», se trata de un termino coloquial, no científico y efectivamente parece no incluir al genero Homo, aunque bien es cierto que depende de donde se consulte…

  • Simplicisimus
    Publicado el 09:13h, 15 enero Responder

    Aníbal dixit: «Al producirse el punto anterior (liberación de las manios) el cerebro se estimula pensando formas y maneras de utilizar esas extremidades, y por lo tanto favoreciendo un comportamiento más inteligente.» Y yo digo que estas dos mejoras tienen un cierto tufo a lamarckismo. Al menos, a mí me lo parece. Como si resolviendo problemas de matemáticas avanzadas uno se volviese más listo y esta habilidad pasase a nuestros hijos/as. Yo creo que el error está en la forma de expresarlo. Algo parecido a » Permite la articulación de las cuerdas vocales, y por lo tanto mejora la comunicación entre la especie mediante el habla.» En los comentarios se ha dicho ya: La selección natural (no sólo por depredación, por cierto) favoreció a aquellos individuos más dotados para elaborar herramientas, «hablar» sobre ellas, contar historias, imitar secuencias para fabricarlas, planificar y sobre todo, establecer alianzas. Por otra parte, ¿estás sugiriendo que convivieron machos bípedos con hembras cuadrúpedas en la «cosa» curiosa del párrafo final?

    • felixdiaz
      Publicado el 13:04h, 15 enero Responder

      No nos confundamos. Se puede aplicar un mecanismo darwiniano sencillo: al liberar las manos, éstas quedaron libres para otras actividades, que no habrían podido llevarse a cabo sin tener las manos libres. Es un caso de sinergia, dos caminos evolutivos independientes que convergen, dando mejores resultados juntos que si sólo se expresaran de forma aislada.

      • Simplicisimus
        Publicado el 13:38h, 15 enero Responder

        Pero en el texto da la impresión de que los homínidos hicieron un esfurzo «pensando» que permitió desarrollar más capacidad intelectual. Vamos, como las jirafas estirando el cuello: lamarckismo 100%… A mi juicio, obviamente.

        • Anibal
          Publicado el 10:45h, 16 enero Responder

          No, no es eso. Se trata obviamente de selección natural, una capacidad intelectual superior dotaría al individuo de una mayor capacidad de supervivencia y preservación de sus genes (no sólo por evitar más depredación, cierto).
          En ningún momento trato de sugerir que hereden lo aprendido haciendo esfuerzos mentales. Nada de lamarckismo en este artículo. Perdón si ha habido confusión.

  • santiago
    Publicado el 00:38h, 26 enero Responder

    muy buen artículo. la diferentes teorías en torno al salto del hombre en su capacidad de modificar el mundo y explotarlo, son apasionantes.

  • Pingback:IES Salvaterra de Miño (Pontevedra) » A bipedestación.
    Publicado el 21:09h, 30 enero Responder

    […]  https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/01/13/historia-del-bipedismo/ […]

  • Victor Tagua
    Publicado el 18:12h, 28 marzo Responder

    Me acabo de encontrar hoy con esta noticia, por si te interesa
    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/26/ciencia/1332762907.html

  • Pingback:Lo más leído de 2012 en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 08:21h, 01 enero Responder

    […] con el Top 20 de los más leídos: 20. Historia del bipedismo de Anibal Bueno19. Las cargas eléctricas (III): Electrostática recreativa de María Diz 18. Snif, […]

  • ariadna
    Publicado el 22:53h, 14 octubre Responder

    este sitio es muy completo pero no encontre lo que encotre

  • damaris
    Publicado el 23:29h, 09 octubre Responder

    muchas gracias me sirvió mucho para mi tarea

  • Lizbeth
    Publicado el 05:06h, 28 octubre Responder

    Realmente me gustó y ayudo bastante este pequeño informes, muchas gracias.

  • Pingback:Mans lliures al Pliocè | All you need is Biology
    Publicado el 23:33h, 22 marzo Responder

    […] Historia del bipedismo […]

  • Pingback:Hands-free in the Pliocene | All you need is Biology
    Publicado el 23:34h, 22 marzo Responder

    […] Historia del bipedismo […]

  • Pingback:Manos libres en el Plioceno | All you need is Biology
    Publicado el 23:34h, 22 marzo Responder

    […] Historia del bipedismo […]

  • Pingback:PHdC 84: de orégano y caminar erguidos | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 08:21h, 02 septiembre Responder

    […] Si queréis saber más sobre bipedismo, consultad nuestro artículo Historia del bipedismo. […]

  • maria
    Publicado el 19:48h, 20 noviembre Responder

    muy buena informacion me ayudo para mi tarea

  • nombre
    Publicado el 19:51h, 03 noviembre Responder

    y cuales son las fases

  • Alba
    Publicado el 20:56h, 05 noviembre Responder

    «En busca de nuevos recursos debieron pasar de la zona de árboles a la sabana africana, y esto requería de ciertos cambios.» LAMARCKISTAAAAAAA

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies