Lo Mejor de la Semana (21 – 27 de mayo de 2012)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com).

La semana pasada hablaba del cómic que Theoatmeal dedicó a Nikola Tesla. Este artículo ha levantado un pequeño debate en varios medios, y Theoatmeal ha respondido a uno de ellos de manera tan grandiosa que merece ser reseñado.

Esta semana llegó a mis manos este link lleno de vídeos de divulgación científica. Aunque en inglés, espero que os sean de utilidad.

Y para finalizar, este artículo en Amazings muy recomendable acerca de cómo se están “vendiendo” algunas universidades. Para reflexionar y sacarnos los colores.


La semana pasada recomendé el número 4 de JoF, pero esta semana ha salido otra revista también muy recomendable: Boletín Drosophila 9, la revista creada por los chicos de la Facultad de Biología de la Universidad de Sevilla (mi facultad). Muy interesante y recomendable.

En esta revista hablan de la evolución del perro, tema que ha sido además noticia esta semana por la publicación de un artículo en PNAS sobre el estudio del genoma de perros y lobos para tratar de averiguar cuales son las razas más ancestrales.

Encuentran un sistema enzimático que sirve como reloj circadiano y que está presente en prácticamente todas las formas de vida terrestre. Además en este artículo participa una antigua compañera de mi laboratorio.

Y un compañero de HdC, Francisco Gascó, ha publicado esta semana el hallazgo del diente de dinosaurio carnívoro más grande de España y el de otras dos especies de menor tamaño. Él mismo nos lo explica en un post de su blog.

Y siguiendo con la paleontología, en estas otras noticias nos presentan el descubrimiento de un esqueleto completo de tapir en Gerona de hace 3 millones de años y el de un mamut de 700.000 años en Tarragona.

 

¿Alguna vez has querido poner tu propio satélite en órbita? Pues ahora es económicamente más fácil gracias a las empresas como  Masten Space Systems.

¿Recuerdan la novela (o película) Contact de Carl Sagan? En aquella historia una astrónoma buscaba fondos para poder subvencionar la búsqueda de inteligencia extraterrestre. Aquel personaje estaba inspirado en Jill Tarter. Pues Jill Tarter se retira de la investigación para recaudar fondos.

 

Mi participación esta semana comienza con un estudio sobre la alimentación de ungulados silvestres, lo que afecta a su conservación y a la gestión que debe hacerse de las poblaciones de, por ejemplo, el arruí, un ungulado introducido recientemente en España por motivos cinegéticos. Al parecer, hay solapamiento en la dieta herbívora de varias especies como el ciervo, el muflón y el mencionado arruí, algo que no se puede obviar y sobre lo que algunos naturalistas venían tiempo informando, aunque ahora ya se conoce científicamente.

Otra noticia relacionada con la naturaleza ibérica habla de una investigación llevada a cabo por universidades españolas. En este caso se intenta realzar, con argumentos científicos, el valor de las encinas que han ido quedando aisladas por las actividades humanas. Estos ejemplares solitarios son refugios de biodiversidad y se les debe dar la importancia que tienen.

Prosiguiendo con investigaciones, aunque ahora internacionales, parece haberse desentrañado el mecanismo de camuflaje de los pulpos. Según se dice en la noticia, los pulpos no se mimetizan con fondos del paisaje sino que adoptan colores de algunos objetos del entorno que quedan al alcance de su vista.

Y concluyo con esta noticia algo extraña, ya que nos habla de algo que ha podido causar un daño irreparable: el tratamiento empleado en las labores de mantenimiento de las pinturas rupestres de Lascaux ha propagado hongos en vez de eliminarlos. Así lo afirma un estudio del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicado por la revista Environmental Science and Technology.

 

Esta semana traigo dos noticias relacionadas con la alimentación. La primera tiene que ver con la epilepsia. Se sabía que una dieta muy baja en azúcares y alta en grasas era beneficiosa en algunos casos de epilepsia, pero no se sabía cuál era la causa. Ahora se ha identificado la proteína responsable de la regulación metabólica de la epilepsia. Esto hará que se pueda actuar directamente sobre esta proteína sin tener que recurrir a un tipo de dieta que era perjudicial para el resto del organismo.

La segunda noticia cuenta cómo científicos del MIT resuelven el problema de la botella de ketchup. Estos científicos han desarrollado un revestimiento anti-adhesivo, llamado LiquiGlide, que consigue que los alimentos no se peguen al envase, con lo que se desperdiciaría mucha menos comida con el ahorro que eso supondría.

 


Al filósofo Descartes le encantaba decir que podíamos dudar de todo, excepto del mismo hecho de dudar o de la existencia de nuestro propio “yo”, que se plantea preguntas. Desde luego, así podría parecernos también a nosotros. Sabemos que hay un “yo”, o eso creemos -o queremos- conocer. Todos nos suponemos expertos en nuestro propio “yo” de una manera u otra. Vaya, somos nosotros mismos. ¿Pero hasta qué punto estamos seguros de que existe realmente un “yo”? Pensadores como Hume, Spinoza o Nietzsche pusieron en cuestión la noción de Descartes del ego cogito, el “yo pienso” existente más allá de toda duda. El “yo” bien podría ser una ilusión, no una entidad unitaria que maneja los hilos de nuestra mente, como un homúnculo que viviera en el salón de mandos de nuestro cerebro. Es posible pensar al “yo” como un mosaico o un parlamento, como una multitud que genera ilusión de unidad. Y a una conclusión semejante parecen conducirnos los últimos descubrimientos de las ciencias cognitivas y las neurociencias.
En esta entrevista (en inglés), el psicólogo experimental y neurocientífico cognitivo Bruce Hood comenta algunas ideas jugosas de su último libro The Self Illusion: How The Social Brain Creates Identity, donde adopta precisamente la tesis de que el “yo” no es lo que parece ni lo que el sentido común podría decirnos.

Sin salir del campo de las ciencias cognitivas, este artículo (en español) sobre neuropolítica puede tener bastante interés. ¿Pueden ser innatas nuestras preferencias políticas?

Vamos ahora al ámbito de la teoría de la evolución. Hay un debate muy largo sobre las llamadas unidades básicas de selección. Es decir, el intento de responder a la siguiente pregunta: ¿en qué nivel opera la selección natural de la evolución? ¿En los genes, en las células, en los organismos, en las poblaciones o en las especies? El nuevo libro del clásico peso pesado E. O. Wilson, “The Social Conquest of Earth”, vuelve a avivar la polémica. En él, Wilson habla principalmente sobre la evolución humana, dando gran importancia a la selección a nivel de grupo (en español) frente a, por ejemplo, la selección por parentesco (en español). Esto provocó una encendida reseña (en inglés) -y crítica- de Richard Dawkins, partidario tanto de la selección a nivel de genes como de la selección por parentesco. Dawkins considera que la selección de grupo como nivel fundamental de selección es una postura muy minoritaria y no está respaldada por las evidencias ni por la comunidad científica. Y en cualquier caso, que los fenómenos de selección de grupo pueden encuadrarse sin dificultad en niveles más fundamentales de selección como los genes o los individuos (donde tiene lugar la selección por parentesco). Por otro lado, el biólogo evolutivo Ryan Gregory afirma (en inglés) en su blog Genomicron que Dawkins no entiende muy bien la selección de grupo y que malinterpreta a Wilson. Jerry Coyne, como suele ser habitual, está del lado de Dawkins y lo cuenta en su blog Why Evolution is True.

Para finalizar, sólo me queda decir que recomiendo vivamente este artículo de Juan Ignacio Pérez Iglesias en su página La naturaleza humana. En él se examina un paper de Science en el que se indaga por qué algunas sociedades humanas son más autoritarias que otras, o dicho de otra manera, de qué condicionantes históricos podrían depender los niveles de control que una sociedad concreta ejerce sobre sus habitantes.


Si la semana pasada el tema estrella fue el eclipse anular de Sol, en esta ocasión vamos a empezar repasando las imágenes más espectaculares de dicho fenómeno. Hay de todo tipo: las que captó desde el espacio el satélite Hinode, la visión que tuvo del mismo el microsatélite climático Proba-2, este fantástico timelapse que permite observar las capas externas del Sol, una recopilación de vídeos grabados en diversas ciudades del mundo y, por último, mi favorito, un vídeo en el que se puede ver el eclipse a través de los huecos que quedan entre las hojas de los árboles. Maravilloso.

Hablando de vídeos -y de ciencia- sería imperdonable pasar por alto este espectacular trabajo de nuestro compañero Nahum Méndez, que se ha tomado la molestia de recopilar las mejores imágenes que la sonda Cassini lleva captando en Saturno y sus satélites desde 2004. Para ver una y otra vez.

Leo con asombro que, a 1.500 años-luz de distancia de nosotros, un planeta rocoso del tamaño de Mercurio se está evaporando debido al calor abrasador de su estrella. Si nada lo remedia, el exoplaneta se desintegrará por completo dentro de 100 millones de años. Increíble las sorpresas que nos está deparando el universo, y todo ello sin salir de nuestra propia galaxia.

Otra de las noticias que más eco han tenido durante esta semana ha sido el lanzamiento -tras varios aplazamientos y abortarse en el último instante la semana pasadade la nave privada Dragón y su exitoso acoplamiento a la Estación Espacial Internacional. Aunque el administrador de la NASA lo ha calificado como un hecho histórico, conviene que te leas esta entrada de Daniel Marín, que pone los puntos sobre las íes.

Y ya me despido con una noticia de ésas que dejan un buen sabor de boca. Parte del equipo de ciencia del diario Público -que elaboraron, a mi modesto entender, la mejor sección científica de la prensa escrita hasta su desaparición-, encabezado por Patricia Fernández de Lis, han decidido emprender un atractivo proyecto que se llama Materia, “una nueva web de noticias de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología, que estará online en verano de 2012”. Desde Hablando de Ciencia no podemos más que alegrarnos.

1 Comment
  • Bitacoras.com
    Publicado el 18:24h, 27 mayo Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com:   En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen……

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies