Biotechnofarm, ciencia en las aulas

Mucho se ha hablado de la necesidad de una mayor cultura científica en la sociedad, y sobre cómo eso puede ayudar a mejorar la percepción de la ciencia o ayudar a que aparezcan más vocaciones científicas. Y, ¿qué mejor lugar que las aulas de los institutos para empezar? En estas frases se resumen los objetivos de Biotechnofarm. Es decir, llevar la ciencia a las aulas.

Ahora, aunque resulta fácil decirlo, conseguir que varios miles de estudiantes se interesen por la ciencia puede no ser tarea fácil. Con la colaboración de los profesores de muchos centros (no tengo las cifras exactas, pero este curso sólo en Salamanca van 18 colegios), los voluntarios que hacen posible Biotechnofarm en diferentes lugares ayudan a los alumnos a que descubran la ciencia. Como es de esperar en un proyecto de la Federación Española de Biotecnólogos, está centrado en la biotecnología, y sobre ella se habla en la primera sesión, contando lo que es… y pidiendo a los alumnos que aporten sus ideas. Después de hablar sobre la biotecnología, se pide a los alumnos que hagan una pequeña redacción.

El caso es que no se les pide que hablen sobre lo que han escuchado antes, sino sobre sus propias ideas. El año pasado, en León, uno de los alumnos proponía sustituir las farolas por árboles con una enzima que se llama luciferasa, y que le mencionaron en la charla. Parece que cuando se busca la vocación científica más allá de la memoria van surgiendo algunos interesados.

Pero claro, aunqAlumnos en el laboratorioue sea lo más importante, no toda la ciencia es trabajar con el cerebro. También hay que hacer algún trabajo con las manos. Y ahí entra el laboratorio. De entre las redacciones que se piden a los participantes, se escogen las mejores. Los estudiantes seleccionados son los «alumnos semilla», y pueden participar en experimentos en los laboratorios de las universidades que colaboran (este año, la Universidad de Salamanca, la de León, Pablo de Olavide, Politécnica de Valencia y Autónoma de Barcelona).

¿En qué consisten estos experimentos? Pues la verdad es que son muy sencillos, debido al presupuesto. El primero consiste en extraer ADN de bacterias. Para ello, primero hay que hacerlas crecer en un medio adecuado, tratar las bacterias para romper su pared y su membrana… cosas sencillas, pero que nos llevan a los fundamentos de la biología celular. La segunda parte es, a partir de ADN mitocondrial, haciendo una PCR y analizando los resultados, ver quién de las dos posibles madres de un niño lo es en realidad. La verdad es que es bastante poco común hacer una PCR y digestiones con enzimas en bachiller, y es algo que acerca mucho al trabajo de laboratorio.

Con todo esto, lo que se pretende es, primero, acercar el trabajo de investigación a los alumnos. Hay que tener en cuenta que las películas, como por ejemplo El Nucleo o El Origen del Planeta de los Simios, ponen en una situación difícil a cualquiera que quiera acercarse a la ciencia por primera vez. Y, está claro, hacer ver que es útil… ¡y hasta divertido!

Para poder seguir haciendo este proyecto, y para intentar extenderlo a más provincias, desde su dirección se ha recurrido a la plataforma de crowdfunding Lánzanos. Ahora que se acercan estas fechas tan señaladas, ¿qué tal si le hacemos un regalo a la divulgación científica? 

Jesús Rodríguez

6 Comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies