Centrales nucleares: ¿son tan malas como parecen?
Las centrales nucleares: esos centros de producción energética tan demonizados y temidos. Muy frecuentemente escuchamos noticias sobre grupos ecologistas protestando contra la tecnología de las centrales nucleares y pidiendo su cierre. Un claro ejemplo lo tenemos en la Central de Santa María de Garoña, que está siendo acosada hasta la saciedad desde hace ya unos años a pesar de que las autoridades competentes en el área hayan comprobado con estudios rigurosos su buen estado y correcto funcionamiento.
Comencemos por dar un repaso a una serie de conceptos fundamentales. A pesar de que existen diversos tipos de centrales eléctricas de tipo convencional, todas y cada una de ellas funcionan de la misma manera: mediante un proceso X se produce una conversión de energía a energía térmica, que se encarga de calentar un fluido. Éste mueve una turbina (transformando la energía en mecánica) y esa energía pasa a los alternadores que convierten finalmente este trabajo mecánico en la energía eléctrica que viaja a través de las líneas de alta tensión hasta nuestros hogares.
Por tanto, ¿en qué se diferencia una central nuclear del resto de centrales? Precisamente en el proceso X que utilizamos para obtener el calor inicial. En el caso de las centrales nucleares de fisión (que son a las que nos referiremos en esta serie de artículos por ser las únicas activas actualmente para su uso comercial a gran escala), se utilizan los procesos de fisión de átomos pesados para generar el aumento de temperatura que será desencadenante de todo el proceso.
De esta manera, eliminamos la necesidad de iniciar un proceso de combustión, como pasa en el caso de las centrales convencionales de quema de combustibles fósiles, que son por ello grandes emisoras del dióxido de carbono que tantos problemas ambientales genera. Ya en más de una ocasión, cuando me he visto envuelto en debates relacionados con la tecnología nuclear, me han dicho “¿acaso es que no ves toda la contaminación que producen esas grandes chimeneas?” Y lo cierto es que el humo que expulsan es únicamente vapor de agua. Si bien es cierto que es un gas de efecto invernadero, estamos eliminando por completo toda emisión de otro tipo de gases como el famoso dióxido de carbono, presente en la gran mayoría de procesos industriales.
Por otro lado está el gran debate en torno a la radiactividad generada, a cómo afecta al entorno de la central y también a cómo se gestionan esos residuos radiactivos. Pero no nos apuremos… este es un tema muy amplio, y que trataremos debidamente en los próximos artículos enfocados en concreto a ese tema.
Lo que está claro es que la energía nuclear es la energía más limpia de la que disponemos en la actualidad, a excepción de las llamadas energías renovables. Lo cual plantea una pregunta que seguramente les ronda a todos por la cabeza en este momento “¿entonces por qué no valernos únicamente de las renovables para abastecer la demanda energética?» También este es un tema muy amplio para tratar, y al igual que en el caso anterior, entraremos en profundidad en qué ocurriría si se cerrasen todas las centrales eléctricas y nos valiéramos únicamente de las fuentes renovables.
Como pequeño adelanto, basta decir que para mantener una red eléctrica constante, y garantizar que llega a casa cumpliendo religiosamente con los parámetros fijos que debe tener de tensión, frecuencia e intensidad, no podemos valernos de una fuente energética que fluctúa caprichosamente a razón de factores naturales variables. Es decir: las energías renovables no son en sí mismas una alternativa a las centrales convencionales, sino que constituyen una alternativa más dentro del mix energético. Son, desde luego, muy importantes y positivas cuando hablamos del desarrollo tecnológico y del progreso hacia un desarrollo sostenible, pero en ningún caso podrán abarcar el grueso total de la demanda energética. Ahí es el momento en el que la tecnología nuclear se torna en nuestra alternativa más limpia y más eficiente.
Por tanto, ¿hasta qué punto es justificada esta oleada de improperios dirigidos a este tipo de centrales eléctricas? En esta serie de artículos de título “Centrales nucleares”, queremos dar un pequeño repaso a todos estos asuntos. Es muy fácil caer en las redes de la manipulación social y el sensacionalismo frecuentemente mal utilizado en los medios informativos (o “desinformativos” si nos referimos a lo que en muchas ocasiones pretenden y consiguen). Desde luego, no todo lo relacionado con las Centrales Nucleares son ventajas, pero lo que debemos plantearnos realmente es: ¿el riesgo es asumible? Y para valorar ese riesgo hay que plantearse otra pregunta: ¿la información de la que me valgo es real, o es simple producto de la bien conocida manipulación mediática y social?
Nuestro objetivo, por tanto, es mostrarles la otra cara de la moneda: esa que sí se basa en datos reales y en estudios empíricos; esa consistente con el método científico de observación contrastada y explicaciones verificables.
Esta entrada participa en la XXXIV Edición del Carnaval de la Física.
**Nota: El próximo martes podrán disfrutar de la segunda entrega de esta serie de artículos «Centrales Nucleares»
Pingback:Centrales nucleares : ¿son tan malas como parecen?
Publicado el 08:53h, 18 septiembre[…] Centrales nucleares : ¿son tan malas como parecen? http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/09/18/centrales-… por acausapie hace nada […]
JS Mastropiero
Publicado el 09:12h, 18 septiembre«autoridades competentes en el área hayan comprobado con estudios rigurosos su buen estado y correcto funcionamiento.».
¿En España? ¿en el país dónde autoridades competentes comprobaron que la banca era la más solida del mundo mundial?¿en el país donde un profesor universitario dió una conferencia para hacer saber al mundo que había descubierto un catalizador para descomponer el agua y así obtener energía ilimitada, y no se le obligó a dimitir?
Más me hubiera fíado de las autoridades competentes de Japón, y ahí está la reserva de Fukushima para recordarnos lo que las autoridades competentes tienen que decirnos de las nucleares.
Rubén Lijó
Publicado el 10:43h, 18 septiembrePor autoridades competentes hago referencia al Consejo de Seguridad Nuclear. Y sí, es el organo encargado de garantizar la seguridad y el buen uso de las centrales nucleares en España. Lo que pueda haber ocurrido en otros ámbitos de la administración española no debe ser motivo para juzgar este ámbito concreto (en el que se debe garantizar máxima seguridad, y de hecho se hace)
PG
Publicado el 14:08h, 19 septiembreEl CSN no ha funcionado correctamente en muchas situaciones. Las centrales le han ocultado información e incluso problemas graves.
No son seguras, porque los intereses económicos están por encima de la seguridad. Es como no cambiar los neumáticos para ahorrar y al final tener un accidente.
En el mix se está frenando el funcionamiento de las eólicas porque se produce más energía de la necesitada, y como las nucleares no son regulables, se regulan las demás.
La energía nuclear no es limpia, deja los peores residuos, más que el efecto invernadero.
La energía nuclear no es barata, no se cuentan los gastos de desmantelación y de los ATC o cementerios nucleares, instalaciones que deben durar milenios. Además se suele pagar esto de dinero público.
El uranio tampoco es infinito.
En resumen, las nucleares no se cierran por intereses económicos y políticos, está detrás gente importante.
Silvia
Publicado el 21:16h, 19 septiembreEs curioso que se hable de «ocultar información», cuando todos los informes son públicos y accesibles para todo el mundo que quiera leerlos (http://www.csn.es/index.php?option=com_content&view=article&id=188&Itemid=161&lang=es) y las autorizaciones no se conceden hasta pasado el periodo de alegaciones pertinente (público también, en el BOE del día correspondiente).
En cuanto a que las eólicas producen más energía de la necesaria: sí, en momentos puntuales, que por desgracia muchas veces coinciden también con horas a las que la demanda es bajísima.
También es curioso que se hable de conspiración contra las renovables, cuando son éstas las que inyectan energía a la red automáticamente si se dispone del recurso (haciendo reducir carga o parar a otras tecnologías) y percibiendo primas por su producción (el mismo MWh es más caro con estas tecnologías que con las de régimen ordinario).
Claro que hay intereses económicos, las empresas energéticas no son ONGs y les gusta obtener beneficios. Pero no olvidemos que las mismas empresas que son dueñas de centrales nucleares también lo son de centrales térmicas de carbón, ciclos combinados o incluso de tecnologías renovables (Iberdrola, por ejemplo).
Victor
Publicado el 21:22h, 20 septiembre«La energía nuclear no es barata, no se cuentan los gastos de desmantelación y de los ATC o cementerios nucleares, instalaciones que deben durar milenios. Además se suele pagar esto de dinero público.»
En realidad, esto no es verdad. En el precio del Mw nuclear se incluye la gestión de esos residuos. Y no estoy seguro de que se incluya o no el coste de desmantelar la central, pero es exáctamente lo que ocurre con el resto de industria energética. Ni las químicas, ni las petroleras ni las renovables incluyen su desmantelación en el precio de la electricidad. Y sí, las renovables también se desmantelan (resulta que no duran una eternidad), así que estarían en igualdad de condiciones en ese sentido.
Por otro lado, es verdad que los intereses están por encima de la seguridad y de todo, motivo por el cuál ha habido en este país tanta estafa con campos de paneles solares. Espero que podamos hablar de esto en los futuros post. Es un tema interesante, pero muy «contaminado» por sentimientos y manipulaciones de todo tipo (y por ambos bandos).
Por cierto, los cementerios nucleares no existen en España precisamente porque las ONG’s antinucleares no lo permiten, así que terminan siendo almacenados en piscinas dentro de centrales hasta que sean trasladados, así que eso es un tema para hablarlo también.
Silvia
Publicado el 15:23h, 18 septiembrePor autoridades competentes, en este caso, entendemos al Consejo de Seguridad Nuclear, como bien dice Rubén, que es el encargado de certificar si una central nuclear es segura o no (no de otorgar la autorización, eso lo hace el Ministerio de Industria en caso de que el informe sea positivo).
Pero sería absurdo pensar que, en un tema tan delicado como este, a cada país se le deje hacer y deshacer a su antojo (no hay más que ver el caso de Irán y el miedo a que sus reactores nucleares no sean solamente para generar energía). Para eso existe la IAEA, la Agencia Internacional de la Energía Atómica que, entre otras cosas, se encarga de dictar protocolos de seguridad a seguir, hacer inspecciones periódicas como organismo independiente, etc.
Las autoridades competentes españolas no solo siguen sus propios dictados, sino que también están sometidas a los dictados internacionales. La seguridad nuclear es igual para todos, seamos españoles, japoneses o americanos.
Mae
Publicado el 10:04h, 18 septiembreCuando se habla del impacto de un consumo de energía, en mi opinión, no solo podemos centrarnos en si emite CO2 u otros tipos de gases invernaderos. hay otros impactos ambientales a tener en cuenta. Asi, un parque eólico tiene un impacto en el medio, debido a la construcción de accesos para los molinos, se cementa la base de los molinos, etc, etc. En el caso de las centrales, ya no es solo la construcción de la estructura en si misma, sino los residuos que se generan, que en mi opinión, son la gran lacra de este tipo de centrales energéticas (si, ya se que hablareis d esto más adelante). Por otro lado, entiendo que a medio plazo se quieran mantener las centrales, pero en mi opinión personal, habría que apostar por mejorar las renovables apra ser más competitivas y no necesitar este tipo de centrales (sean nucleares, o térmicas).
Respecto a Garoña, personalmente desconozco el estado de dicha central, si encesita reformas, o que. Y si preocupa las personas que se quedan en paro, creo que sería interesante reconvertir a estas personas que llevan años trabajando en el sector de la energía, y que enfoquen su actividad en las renovables, por ejemplo.
Conclusión, las nucleares de fisión, son un medio, no un fin. Si se consiguiera la energía de fusión, igual cambiaba de opinión…
Rubén Lijó
Publicado el 10:47h, 18 septiembre¡Muy buenas! Precisamente es que ese es el gran fallo a la hora de pensar en la nuclear. Esta muy extendido el pensamiento de qe son sustituíbles por las renovables, pero nada más lejos de la realidad. Las fuentes de energía renovables no son alternativas, sino complementarias a una fuente constante (ya sea nuclear, térmica, etc).
Tanto este tema como el de los residuos los trataremos más adelante, ¿de acuerdo? Esto es más bien un post introductorio.
En cualquier caso, por aclarar, la postura aquí expuesta es: ¿La tecnología nuclear es perfecta? No. ¿La tecnología nuclear es lo mejor que tenemos como pilar fundamental de la producción energética, y los riesgos que conlleva (con los debidos protocolos de seguridad) son asmibles? Sí.
Gracias por tu comentario 🙂
Siempre es un placer.
¡Un saludo!
Mae
Publicado el 11:24h, 18 septiembreCoincido en que las energías renovables son complementarias ahora. Pero creo que debería impulsarse la investigación en este campo, para que lleguen a ser una alternativa. COmo he dicho, entiendo que ahora y a medio plazo se compartan ambos tipos de uso de enrgía, pero a largo plazo, en un futuro espero no muy lejano, deberíamos apostar por conseguir que las renovables sean las predominantes, tanto mejorando su tencología, como optimizando el gasto energético, para tener menos necesidad de demanda.
Rubén Lijó
Publicado el 11:39h, 18 septiembrePero una mejora en la tecnología únicamente implicaría una mejora en el aprovechamiento, pero no eliminaría la variabilidad del recurso. Está claro que hay que potenciar su investigación y su uso (por ello es mi especialidad), pero una generación de electricidad únicamente basada en renovables es completamente inviable.
De todas formas, si quieres retomamos el debate cuando salgan publicados los artículos correspondientes a este asunto 🙂
fernando
Publicado el 12:40h, 19 septiembreTotalmente de acuerdo. La utopía es pensar que ahora mismo la nuclear es sustituible. Deben convivir necesariamente.
No obstante se está avanzando en la gestión de los residuos en varios frentes como puede ser las transmutación de actínidos, en nuevos reactores, fusión, etc. No es una energía a prescindir.
El problema de las renovables es su intermitencia a la hora de aportar a la red. La hace instable. Se necesita una energía de base que garantize el sumunistro.
Nuclear y renovable son términos contrapuestos.
Pako
Publicado el 12:20h, 19 septiembreDices:»En cualquier caso, por aclarar, la postura aquí expuesta es: ¿La tecnología nuclear es perfecta? No. ¿La tecnología nuclear es lo mejor que tenemos como pilar fundamental de la producción energética, y los riesgos que conlleva (con los debidos protocolos de seguridad) son asumibles? Sí».
La primera parte puedes sin lugar a dudas afirmarlo, perfecta seguro que no es, de hecho comentas la existencia de residuos, emisiones y riesgos. Pero la segunda parte no creo que puedas afirmarlo. Eso de que sea lo mejor que tenemos como pilar fundamental. Y si ya de antemano me anuncias que esa es tu opinión le quitas algo de objetividad a los proximos post que pongas, que espero no sean un conjunto de justificación de las nucleares sino un estudio serio del estado del arte en cuanto a eficiencia energética, teniendo en cuenta los recursos existentes, tanto de «combustible» (ya se que no es una combustión) como de tecnología actual como de lo que se espera pueda mejorar; espero también que el mismo tratamiento se de a otras fuentes de energia. Muchas gracias ardo en deseos de leer los demas posts.
Rubén Lijó
Publicado el 20:28h, 21 septiembre¡Muy buenas!
Hombre… un poco de contaminación subjetiva en estos temas tan delicados siempre puede haber aún intentando que así no sea. En cualquier caso lo importante es que se note bien qué es subjetivo y qué no, y por otro lado acompañarlo de las justificaciones adecuadas (siendo estas objetivaS)
En concreto, con respecto a que es la mejor energía de base de la que disponemos (subjetivo), estás ante una serie de posts que da respuesta al por qué de tal afirmación. Aquí ya hago un adelanto con el que se puede prever perfectamente de qué va a ir (y aquellos con experiencia o ya documentados sobre este tema entenderán por qué lo afirmo), pero no olvidemos que este es el post de apertura de una serie de artículos que desde luego sí aportan datos y dan una visión divulgativa de los distintos procesos que rodean el ámbito de las nucleares: desde las reacciones de fisión que hacen posible el uso de esta tecnología hasta el desarrollo de la fusión, pasando por los ciclos de fluidos refrigerantes, residuos, tratamiento de materias primas, etc.
¡Un saludo!
Y un placer que se hayan pasado por aquí, hayan leído el artículo, y se tomen las molestias de comentarlo y generar debate.
Pingback:Centrales nucleares: ¿son tan malas como parecen?
Publicado el 11:45h, 18 septiembre[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Centrales nucleares: ¿son tan malas como parecen? http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/09/18/centrales-… por Baruch_Spinoza hace […]
Bitacoras.com
Publicado el 16:39h, 18 septiembreInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Las centrales nucleares: esos centros de producción energética tan demonizados y temidos. Muy frecuentemente escuchamos noticias sobre grupos ecologistas protestando contra la tecnología de las centrales nucleares y pidiendo …..
Cabezón
Publicado el 16:19h, 19 septiembrePara mí el gran problema de las centrales nucleares de fisión es que hacer con los residuos. Hay residuos radiactivos que deben guardarse durante siglos o milenios, y mientras tanto son peligrosos.
¿Qué hacer con ellos?
Hermes
Publicado el 10:42h, 20 septiembreAnte todo , felicitaciones por iniciar esta serie de post sobre la energia nuclear, la gran desconocida y gran necesitada , ya que sin su labor , debido a que representa casi el 20% del mix energetico, nuestra factura de la luz seria bastante mas desorbitada de lo que ya es. No defiendo la nuclear , pero si hay que ser practico me declino por ella , mas que plantearnos que tecnologia energetica debemos utilizar, deberiamos replantearnos nuestra propia eficiencia en el consumo de esta , ya que somos despilfarradores natos. Y por cierto, hacer un apunte a las renovables , ?Por que las llaman renovables? me gustaria saber que es lo que renuevan, ademas esa tecnologia «moderna» ya la utilizaba mi abuelo hace ya 100 anos para sacar agua en fuerteventura y Don Quijote tambien da buena fe ello , no daba electricidad pero hacian casi la misma funcion, obtener energia del viento, por eso yo propondria cambiarles el nombre por «Energias Transformadas» o por algo mas coherente. Gracias , un saludo a tod@s.
Gerardo Costea
Publicado el 10:46h, 21 septiembreEs cierto que hay mucho desconocimiento acerca del funcionamiento de una central nuclear. Las malvadas chimeneas contaminantes, y todo eso. Y también hay mucha chicha en el debate de qué hacer con los residuos. Sin embargo, no se suele hablar de todo lo que hay antes. Espero que en la serie de artículos haya al menos uno dedicado a la minería de Uranio. Sus impactos ambientales, si los yacimientos rentables durarará mucho o por el contrario las previsiones son que acabará siendo uno de esos recursos geoestratégicos que tantos males de cabeza trae a nuestra especie, etcétera.
Es cierto que las renovables son inestables, pero también son diversas. Existe la eólica, geotérmica, maremotriz, solar, biomasa combustible… ¿De verdad que con las combinaciones adecuadas no se podría lograr un nivel de estabilidad aceptable? A todo eso habrá que sumarle una reducción de consumo (no sólo con electrodomésticos y máquinas más eficientes, sino también con edificios y ciudades en general también más eficientes y una mayor concienciación en el ahorro o, en su defecto, soluciones políticas que «estimulen» ese ahorro) y una generación parcial de la propia energía en el lugar de consumo. Yo no soy ingeniero, pero creo que tampoco estoy hablando de motores ideales que violen el 2º principio.
Ununcuadio
Publicado el 11:34h, 22 septiembreHola!!!
Un tema muy interesante y controvertido, jaja: por lo que he estudiado, la energía nuclear presenta riesgos pero está muy controlado tanto el tema de residuos como el de la seguridad de los trabajadores. Luego vino Fukushima, y los de Greeenpeace poniendo carteles bonitos en las chimeneas…
A día de hoy me parece que tienes razón y necesitamos la energía de fisión, pero lo ideal sería la energía de fusión que es más limpia, y confío en que las renovables (por sistemas de almacenamiento por ejemplo) de hidrógeno en un futuro nos permitan prescindir de las centrales nucleares. Hasta entonces, decir q en Francia el precio de la electricidad es más barato gracias a la energía nuclear, y de haber un accidente nos afectará tanto como si fuera de una central española…
Gracias por este pensamiento crítico sobre un tema polémico, Rubén!!!
Rubén Lijó
Publicado el 19:41h, 23 septiembrePor supuesto. Lo que planteo es que es la mejor posibilidad de la que disponemos, pero en ningún caso eso implica que se deba dejar de investigar para mejorar el rendimiento de nuestras tecnologías o para desarrollar nuevos métodos de obtención de energía.
¡Un saludo! 😉
Un placer verte por aquí.
Pingback:Septiembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 20:03h, 01 octubre[…] Centrales nucleares: ¿son tan malas como parecen? […]
Rober2D2
Publicado el 14:08h, 21 eneroAnte todo, perdón por contestar un post con 3 meses de antigüedad. Lo he encontrado de casualidad buscando información sobre la fusión.
Me gustaría mostrar mi discrepancia sobre un punto concreto de la discusión. Dices Rubén, que las renovables, que son fuentes variables, no pueden sustituir a la térmica y a la nuclear que son fuentes constantes. Creo que aquí hay un error de concepto: Las térmicas son fuentes variables que se pueden gestionar. La nuclear es una fuente constante que NO se puede gestionar.
En realidad, la única diferencia a este respecto entre renovables no gestionables y nuclear, es que las primeras son variables y la nuclear constante. De modo que cabe preguntarse ¿Realmente la constancia de la nuclear supone una ventaja tan importante teniendo en cuenta que la demanda es variable y que sólo podemos igualar oferta y demanda con fuentes gestionables (Térmica, biomasa e hidráulica)? Yo creo que no, que la constancia de la nuclear es una ventaja mínima y que no compensa los numerosos inconvenientes: dependencia del uranio extranjero, residuos, peligro de accidente, impacto en el suministro en caso de parada repentina (1GW cayéndose de golpe, tiene un fuerte impacto en la red)
Por otro lado, y cuando hablas de la variabilidad de las renovables, obvias tecnologías incipientes como el almacenamiento de energía (Mecánico, químico, etc) o gestión de la demanda que pueden ayudar a paliar esa variabilidad en una primera fase, y con el tiempo anularla completamente
Rubén Lijó
Publicado el 19:00h, 21 eneroQue la demanda sea variable no requiere una oferta energética variable, ni mucho menos. De hecho es necesario siempre contar con backups que contrarresten esa variabilidad que pudiera haber en la oferta.
En cualquier caso, este no es ni mucho menos un análisis exhaustivo ni completo porque es el post introductorio de una larga serie de artículos sobre centrales nucleares. Al respecto de lo que comentas aquí, te recomiendo echarle un vistazo a los dos artículos de Silvia Alba (dentro de esta serie) llamados «prescindiendo de la energía nuclear» en los que se habla un poco del papel de cada tecnología energética.
Aquí está el link al primero.
https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/11/20/centrales-nucleares-prescindiendo-de-la-energia-nuclear-12/
¡Un saludo!
Y gracias por pasarte y comentar 😉