Centenario del eclipse de sol de 1912

El 17 de abril de 1912, dos días después del hundimiento del Titanic, los españoles pudieron ver un eclipse total de sol en unas circunstancias muy curiosas. Los eclipses de Sol se producen cuando la Luna bloquea la visión del Sol desde algún lugar de la Tierra. En la zona situada justo debajo de la Luna, el eclipse es total o anular, dependiendo de si la Luna está o no lo bastante cerca de la Tierra como para ocultar al Sol por completo. En un pueblo determinado de la provincia de Ourense (Galicia), por ejemplo O Barco de Valdeorras, se producirán eclipses parciales más o menos cada dos años, pero los eclipses totales sólo ocurrirán una vez cada varios siglos. 

Diferencia entre un eclipse total y anular de Sol.

 
En 1912, la franja de visibilidad entró por Portugal, al Sur de Oporto, y salió por Gijón (Asturias).  En miles de kilómetros a cada lado de esa franja, el eclipse se vio como parcial, en menor grado cuanto más lejos de ella. El fenómeno tuvo una fase total de pocos segundos, debido a que, en el centro del eclipse, la Tierra se hallaba justo en el vértice del cono de sombra de la Luna. Así, todas las localidades situadas en la primera mitad de la franja de visibilidad tuvieron un eclipse total (España y Portugal), pero para las que quedaron en la segunda mitad, el eclipse fue anular (Francia). El centro del eclipse estuvo entre las costas de España y Francia, con lo cual nuestro país y Portugal fueron los únicos lugares desde donde se vio la totalidad.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=TPm-mR6M_i8&w=420&h=315]

Mientras permanezca visible alguna parte de la superficie solar, recordemos que para su observación es necesario usar un filtro solar. Cuando falta muy poco para la totalidad, la última porción de la superficie solar no cubierta con forma de media luna se descompone en las llamadas Perlas de Baily, un rosario de manchas luminosas que es resultado del relieve irregular del borde de la Luna. Entonces la corona se vuelve visible y se puede mirar al sol sin filtros. La forma de la corona varía de unos eclipses a otros. Estas variaciones siguen el ciclo de actividad solar de 11 años. Cuando el Sol se halla en un periodo de máxima actividad, la corona es más brillante, más extensa y sus filamentos aparecen desordenados, con los penachos divergentes que caracterizan las regiones polares bien visibles. En las épocas de mínima actividad solar (como fue el año 1912), la intensidad y extensión de la corona es menor y los penachos se acumulan en las latitudes medias, en torno al ecuador solar.

Perfil del cono de sombra de la Luna en el eclipse de 1912.

A fin de disfrutar de la mayor duración posible de la fase total del eclipse de 1912, los observadores buscaron emplazamientos altos, dentro de la estrecha franja de visibilidad de la totalidad, ya que en la costa la duración era menor. Así, varias expediciones se instalaron en la localidad de O Barco de Valdeorras (Ourense). Entre los astrónomos que integraban aquellas expediciones se encontraba uno destacado, que el concejal de educación del ayuntamiento de O Barco calificó como “un Eduardo Punset de la época”. Se trataba de José Comas Solá, el fundador y director del Observatorio Astronómico Fabra en Barcelona. Su expedición la organizó la Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, y su principal logro fue obtener una fotografía del espectro relámpago (llamado así por lo rápido que se forma y desaparece) de las capas solares más externas (cromosfera) utilizando una excelente cámara cinematográfica delante de cuyo objetivo situara un prisma con un ángulo refringente de 60º. Como la sucesión de fotografías es muy rápida es posible obtener el espectro relámpago desde su inicio y estudiar su evolución a medida que la Luna oculta el Sol. Así, en la película vemos como se pasa del espectro continuo, con sus rayas negras de absorción (característico del sol sin eclipsar), a los arcos brillantes más o menos completos que se corresponden a la parte del Sol que la Luna deja visible durante la totalidad del eclipse. En las fotografías del espectro tomadas en el eclipse de 1912 aparecen los anillos correspondientes a las rayas H y K, pertenecientes al átomo de Calcio. Gracias a los espectros relámpagos se sabe que los elementos químicos más pesados se encuentran en las capas más bajas de la cromosfera. Pero claro, siempre hay excepciones, como la del Calcio, que alcanza altitudes que no se corresponden con su peso molecular. El resumen de sus trabajos durante esta expedición se publicó en la Revista de la Sociedad Astronómica de España y América.

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=GlZyOYhmiwM&w=420&h=315]

El Ayuntamiento de O Barco de Valdeorras, en colaboración con la Universidad de Santiago de Compostela y varias Asociaciones Astronómicas, organizan un programa de actividades commemorativas este mes de abril: Desde el día 12 hay telescopios del ayuntamiento colocados en tiendas y restaurantes, para que quien quiera aprenda cómo se usan, y la exposición “Con A de Astrónomas” ha abierto sus puertas en el teatro Lauro Olmo. El día grande será, sin embargo, el 20 de abril con la inauguración de un reloj de Sol en el Malecón, la proyección de un video del eclipse de 1912 elaborado por el Taller de astronomía Foula y varias charlas de astronomía. Finalmente, el día 21 habrá una ruta nocturna de senderismo hasta Portela do Valado. Todo ello con entrada libre y gratuita. Desde aquí mi invitación: ¡No hay excusa para no hacer turismo astronómico!

Emilio Castro

NOTA: Esta es la tercera de una serie de entradas que, desde Hablando de Ciencia, publicaremos en abril con motivo de la celebración del Mes Mundial de la Astronomía (GAM2012), que en su tercera edición organiza Astrónomos sin Fronteras.

4 Comentarios
  • Pingback:Centenario del eclipse de sol de 1912
    Publicado el 12:58h, 17 abril Responder

    […] Centenario del eclipse de sol de 1912 http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/04/17/eclipse/  por Fluix hace nada […]

  • Bitacoras.com
    Publicado el 23:14h, 17 abril Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com:    El 17 de abril de 1912, dos días después del hundimiento del Titanic, los españoles pudieron ver un eclipse total de sol en unas circunstancias muy curiosas. Los eclipses de Sol se producen cuando la Luna bloquea la visión…..

  • Pingback:Mes Mundial de Astronomía | Hablando de Ciencia
    Publicado el 14:44h, 28 abril Responder

    […] recordado acontecimientos históricos con la celebración del “Centenario  de eclipse de Sol de 1912”. Y por último, también hemos querido indagar un poco en nuestros orígenes hablando sobre la […]

  • emiliocastro
    Publicado el 19:27h, 13 agosto Responder

    Más eventos astronómicos en Galicia este verano.
    Anotad el 14, 15 y 16 de Septiembre es vuestra agenda. Es la Fiesta gallega de la Astronomía, astrogalicia 2012. Este año será en San Xoan de Rio (Ourense). Sólo cuesta 10 €.
    Más info: http://astrogalicia.org/astrogalicia12/

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies