El misterio de la espada de Saladino

Firma-luismoreno
 
El estudio del recorrido del ser humano durante su existencia, la Historia, y el estudio de los cambios en la naturaleza de la materia, la Química; pueden parecer disciplinas ajenas la una a la otra pero lo cierto es que esto no es así. La leyenda y la Historia, en muchos casos difíciles de separar, pueden esconder mucha Ciencia… ¡Mucha Química en este caso! ¿Estáis preparado para un viaje al pasado?  Cojamos  un libro de Química General y, con permiso de los físicos, viajemos en el tiempo… ¡Al siglo XII!
 
Ricardo I «Corazón de León» se enfrentó a Saladino (en la imagen) durante la Tercera Cruzada a finales del siglo XII.  Cuenta la leyenda que la espada del rey Ricardo era tosca, pesada, recta y brillante mientras que la espada de Saladino era esbelta, ligera y de un color azul opaco.  Ricardo I, para demostrar las virtudes de su espada, cortó una barra de hierro con un solo golpe. Saladino, cogió un cojín de seda y lo partió sin ningún esfuerzo. ¡No podía ser! Prueba a coger un cuchillo y cortar un cojín o una tela… Si no está tremendamente afilado…¡es imposible! Como los cruzados también pensaron que se trataba de un truco, Saladino lanzó un pañuelo de seda al aire y lo desgarró con la espada.
 espada saladino¿Era posible? En aquella época, la «receta» para la fabricación de las espadas en Asia Menor era la ésta: 

El bulat (pasta) se debe calentar hasta que no brille, así como el Sol se pone en el desierto. Después hay que enfriarlo hasta que se vuelva púrpura real. Sólo entonces debe gotear sobre el cuerpo de un esclavo musculoso, pues el vigor del esclavo se transferirá al metal y eso es lo que le da la fuerza al acero.

Hoy en día, diríamos lo siguiente:

El metal se tiene que calentar hasta temperatura muy alta, seguramente a más de 1000 ºC y después enfriarse al aire a una temperatura de 800 ºC (púrpura real) para finalmente templarse en un medio salado y tibio, 37 ºC (el esclavo musculoso vendría a ser el herrero de la fragua).

¿Podemos buscar una explicación científica a lo que cuenta esta leyenda histórica? Lo cierto es que sí. En primer lugar, ¿qué es el templado? El temple es un tipo de tratamiento térmico al que se somete el acero, basado en enfriar la pieza de material rápidamente (generalmente en agua, aceite, etc) a fin de conseguir las propiedades deseadas. El objetivo suele ser aumentar la dureza y resistencia del acero.  Para un buen estudio de las propiedades del material es necesario atender a su microestructura y para el caso del acero (recordar que el acero es una aleación de hierro y carbono), se hace fundamental trabajar con los diagramas hierro-carbono, donde se representan las distintas fases de equilibrio y los rangos de temperatura y composición en las que se dan.
 
acer035
Diagrama Fe-C
 
En las condiciones en que se templaban las espadas, los átomos de carbono del acero quedan retenidos en la red de tal modo que inducían una distorsión elástica, lo que confiere al material una gran dureza y elasticidad. A esta fase de no equilibrio del acero  (por eso no aparece en el diagrama Fe-C) se la denomina martensita y su microestructura es la que da las propiedades mecánicas a la espada de Saladino.
 
acer037

Átomo de C (en negro) que no cabe en la red cúbica centrada en el cuerpo del Fe (en blanco), lo que, extendido a todo el material, dará lugar a una distorsión elástica.

Otro ejemplo más de cómo las propiedades macroscópicas de los materiales no dejan de ser reflejo de su estructura interna, un reflejo de cómo se disponen los átomos que lo forman.

Para un explicación más detallada puedes consultar la siguiente fuente : Espadas de Damasco.

Luis Moreno Martínez

Nota: Este post participa en la III Edición del Carnaval de Humanidades que acoge Luis Moreno Martínez en su blog El cuaderno de Calpurnia Tate 

CarnavalHumani

y en la XXII Edición del Carnaval de Química que organiza el joven divulgador Ismael Díaz en su blog Roskiencia.

17 Comentarios
  • Cabezón
    Publicado el 09:24h, 08 febrero Responder

    Lo de templarla en el cuerpo de un esclavo es una burrada pero, ¿realmente se hacía o es una leyenda?

    • luismoreno
      Publicado el 15:30h, 08 febrero Responder

      Lo del esclavo (una auténtica burrada) se supone que reflejaba la figura del herrero trabajando en la fragua. Imaginemos en qué condiciones y lo que ocurriría…
      La verdad es que es difícil saber dónde acaba el hecho histórico y dónde empieza la leyenda pero en cualquier caso, lo cierto es que en la preparación de las espadas se seguía la «receta» que aparece en el post.
      Saludos 🙂

    • Jose David
      Publicado el 15:30h, 08 febrero Responder

      Hola. Por supuesto que se hacia, puede que no en todos los casos pero si en la mayoria. Y no solo en la Cruzadas, en Toledo (bien conocido por su acero, entre otras cosas), tambien se templaban las espadas en el cuerpo de alguien o de algun animal.
      Saludos.

      • Oscar
        Publicado el 11:17h, 09 febrero Responder

        Si, yo también creo que el templado a 37ºC se hacía «EN» un esclavo y no «POR» un esclavo. La temperatura ambiente raramente supera los 26-28ºC, sin embargo nuestra temperatura corporal… y a la que crecen perfectamente las bacterias y que no se altera salvo que tengamos fiebre… es 37ºC. Una burrada como un castillo… pero no el acero buenísimo, eso si jejejeje.
        Muyyyyyyy buena entrada compañero, me ha encantado. Así me gusta, que sigas demostrando que todo es química.

        • luismoreno
          Publicado el 15:09h, 09 febrero Responder

          ¡Muchas gracias compañero! No es difícil demostrarlo porque realmente ¡todo es Química! ¡Y Física! 🙂
          En cuanto a lo del esclavo lo cierto es que hay quienes opinan que realmente es un mito y que a lo que se referían era a la labor que llevaba a cabo el esclavo…Pero yo opino como tú y creo que por desgracia, el texto deja bien claro la auténtica burrada que se hacía…¡Tremendo!
          Un abrazo 🙂

  • Jose David
    Publicado el 15:24h, 08 febrero Responder

    Hola.
    Vaya pedazo de post, me ha encantado. Quimica junto con historia. Excelente.
    Al final, entre tu y Alexis Hidrobo conseguis que me ponga a estudiar Quimica.
    Un saludo.

    • luismoreno
      Publicado el 15:26h, 08 febrero Responder

      ¡Muchas gracias José David!
      Es un placer que te haya gustado el post. ¡Es que la Química está por todas partes! 🙂
      Un abrazo

  • Ismael Díaz
    Publicado el 16:26h, 08 febrero Responder

    Increíble, Luis, me ha encantado.
    Breve e interesante; Historia y Química.
    Fabuloso. Estos posts me enseñan mucho y además se tienen en cuenta a la hora de visitar museos de Historia extranjeros, como hago todos los años.
    Gracias por aportar esto al Carnaval de Química, maestro.
    Un abrazo =)

    • luismoreno
      Publicado el 15:05h, 09 febrero Responder

      ¡Muchas gracias campeón!
      Ya sabes que cualquier ocasión es buena para asomarse a la Ciencia.
      Siempre es un placer participar en el Carnaval de Química y más si lo acoge un divulgador tan bueno y activo como el rappero que se esconde tras Roskiciencia 😉
      Un abrazo 🙂

  • Pingback:Entradas de la XXII Edición del Carnaval de Química | Roskiencia
    Publicado el 17:08h, 08 febrero Responder

    […] El misterio de la espada de Saladino, de Luis Moreno en Hablando de […]

  • Pingback:El misterio de la espada de Saladino
    Publicado el 17:13h, 08 febrero Responder

    […] El misterio de la espada de Saladino […]

  • Bitacoras.com
    Publicado el 19:40h, 08 febrero Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com:   El estudio del recorrido del ser humano durante su existencia, la Historia, y el estudio de los cambios en la naturaleza de la materia, la Química; pueden parecer disciplinas ajenas la una a la otra pero lo cierto es que es…..

  • Thubandraco
    Publicado el 23:35h, 08 febrero Responder

    Estupendo post! Buena manera de juntar ciencia con historia.
    Sólo un par de comentarios: en el temple una vez alcanzada la alta temperatura (austenización), el enfriamiento ha de ser rápido, no lento, ya que si no, no se forma la martensita. La martensita así formada, se caracteriza por su gran dureza, pero el ácero es muy frágil ya que la red se queda muy tensionada y suele ser necesario un tratamiento denominado revenido para, a costa de bajar algo la dureza, tener mejores propiedades de ductilidad (en metalurgia se emplea este término mejor que elasticidad).
    Saludos.

    • luismoreno
      Publicado el 15:04h, 09 febrero Responder

      ¡Muchísimas gracias por el comentario!
      Tienes toda la razón, era una errata. ¡Es fundamental que el enfriamiento sea rápido! Ya lo he corregido.
      Muchas gracias por tu aportanción.
      Saludos

  • Pingback:El misterio de la espada de Saladino | @pepejavier
    Publicado el 20:02h, 09 febrero Responder
  • Pingback:Damas y caballeros, lamento deciros que ha finalizado la XXII Edición del Carnaval de Química | Roskiencia
    Publicado el 09:00h, 02 marzo Responder

    […] 6) El misterio de la espada de Saladino, de un amigo de una tal Calpurnia Tate, Luis Moreno, en Hablando de Ciencia. […]

  • Pingback:Febrero en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 20:23h, 02 marzo Responder

    […] El misterio de la espada de Saladino […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies