Ciencia ciudadana: Campaña GLOBE at Night 2013

Desde Hablando de Ciencia os invitamos a uniros a estudiantes y familias de todo el mundo en el 8º evento “GLOBE at Night” (“El Globo Terráqueo durante la noche” en su desafortunada traducción al español). Una campaña global de ciencia ciudadana con el fin de medir la contaminación lumínica en un lugar determinado.

GaN

Logotipo, página web y lema de la campaña GLOBE at Night 2013

Mapa interactivo en google para ver las observaciones que se hacen dentro de las campañas GLOBE at Night.

Mapa interactivo en google para ver las observaciones que se hacen dentro de las campañas GLOBE at Night.

Las luces urbanas nos obligan a salir al campo para ver las estrellas, ya que esparcen un halo luminoso por encima de todas las ciudades y pueblos. Incluso los aficionados más apasionados a la astronomía se oponen a que las ciudades permanezcan a oscuras; la iluminación artificial hace más segura la conducción y evita robos y vandalismos. Pero gran parte de la luz urbana que se envía al cielo resulta innecesaria por completo. Esta energía derrochada se denomina contaminación lumínica. Muchísima luz está dirigida a los ojos de la gente o hacía el cielo, en lugar de incidir en los objetos que deberían iluminarse. A la mayoría de la gente que no practica la astronomía le trae sin cuidado que las luces impidan contemplar el cielo, pero existen otras razones para rechazar la contaminación lumínica. Una buena iluminación ofrece una visibilidad mejor por menos precio.

Representación mitológica de la constelación de Leo.

Representación mitológica de la constelación de Leo.

GLOBE at Night estará al alcance de todos. En ella participarán personas de todas las edades y es una actividad ideal para hacer en familia o con tu grupo de amigos. Trata de localizar y observar la constelación de Leo en el cielo nocturno y compararla con los mapas que se facilitan en la Guía de Observación. Con esta iniciativa se persigue que personas de todo el mundo, convertidas en astrónomos aficionados por una noche, aprendan cómo las luces de su comunidad contribuyen a la contaminación lumínica y el impacto que tiene la luz artificial en la observación del cielo estrellado, además de tomar consciencia de la pérdida de la habilidad de las personas para simplemente disfrutar del cielo nocturno en muchos lugares del mundo. Sus contribuciones a la base de datos documentarán la calidad del cielo nocturno visible a nivel mundial.

Un modo de medir la calidad de un lugar de observación consiste en determinar la magnitud de las estrellas más tenues que llegan a detectar sin usar ningún instrumento y con la vista bien adaptada a la oscuridad. La magnitud de una estrella corresponde a su brillo medido de un modo un tanto peculiar. En la Antigüedad, Tolomeo e Hiparco clasificaron las estrellas desde «la primera clase» (las más brillantes) hasta la «sexta clase» (apenas visibles). Estas clases de brillo se denominan magnitudes y, a este método para medir la calidad de un lugar de observación, determinación del límite de magnitud a simple vista.  Una advertencia: No hay que olvidar que las estrellas que se aprecian intermitentes también cuentan. Las estrellas en el límite de percepción dan la impresión de que aparecen y desaparecen de la vista.

Leo-Osas-Stellarium

Mapa del cielo para localizar Leo a partir de la Osa Mayor (hecho con el programa Stellarium).

Para localizar la constelación de Leo nos valemos de la cercana constelación de la Osa Mayor como en el caso de la Estrella Polar. Las siete estrellas principales de la Osa Mayor recuerdan una cacerola o un cucharón. Sin embargo, muchos pueblos de la antigüedad lo identificaron con un carro. Para localizar la Estrella Polar a partir del carro, basta con prolongar cinco veces la alineación que forman sus dos estrellas más occidentales, Merak y Dubhe. La misma alineación, pero en sentido opuesto, lleva a Leo. Esta constelación, bien visible en primavera, contiene una estrella muy brillante, Régulo, señalando una de las patas delanteras del león. La siguiente estrella en importancia, Denébola, marca la cola. Régulo, junto con las 6 estrellas de la cabeza del león forman un asterismo conocido como la hoz, por asemejarse su forma a este instrumento de labranza (un signo de interrogación al revés, cuyo punto es Régulo). Es una mirada al espacio intergalático, una zona donde podemos deleitarnos con la observación de galaxias a través de un telescopio: Desde una galaxia elíptica enana de nuestro Grupo Local de galaxias (Leo 1) a enormes galaxias espirales barradas del Grupo de Leo (M 95, por ejemplo). Además de por las numerosas galaxias que esconde, esta constelación la conocemos por su lluvia de estrellas de mediados de Noviembre (las Leónidas). El León fue la enorme fiera de piel a prueba de hierro, bronce y piedra a la que tuvo que enfrentarse Hércules en el primero de sus famosos 12 trabajos. Al encontrarlo buscando en los montes de la región de Nemea, le disparó todas las flechas que tenía con su arco pero estas rebotaron en su espesa piel. Entonces utilizó su espada pero esta se dobló como si fuera de plomo. Se acercó y le arreó un terrible golpe con la piedra de su honda en la boca. También esta se rompió, pero al menos consiguió asustar al león que corrió a cobijarse en una cueva. Hércules entró en ella y, viendo que no conseguía matarlo con ninguna de sus armas, lo acabó estrangulando con sus propias manos después de un largo combate. Tras desollar su piel, se cubrió con ella y la usó como armadura.

Resultados GaN 2006-2012

Resultados de las campañas GLOBE at Night desde 2006.

 Aquí van mis consejos en 9 fáciles pasos para realizar vuestras observaciones:

  1. Encuentra la longitud y latitud del lugar en que estás observando utilizando la herramienta interactiva de la campaña.

  2. Sal a observar entre las 9 y las 10 de la noche.

  3. Espera en el exterior al menos 15 minutos para que tus ojos se adapten a la oscuridad.

  4. Localiza la constelación de Leo en el cielo, partiendo del carro de la Osa Mayor.

  5. Estima lo cubierto de nubes que está el cielo.

  6. Compara lo que ves en el cielo con los mapas de la Guía de Observación.

  7. Registra en la Hoja de Observación los datos recogidos durante la observación.

  8. Envía tus datos a través de Internet o el móvil para que se incluyan en la base de datos de la campaña antes del día 28 del mes.

  9. Compara tus observaciones con las de otros astrónomos aficionados de todo el mundo.

Para observar en buenas condiciones hay que planear viajes a lugares alejados de las luces urbanas. Las noches sin bruma y sin Luna (en torno a la fase nueva) son las mejores. Las fechas de la campaña 2013 serán la primera semana de Marzo (3-12 Marzo), de Abril (31 Marzo-9 Abril) y de Mayo (29 Abril- 8 Mayo), coincidiendo con la Luna nueva de cada mes. Puedes hacer más de una observación durante esas tres semanas, pero es requisito de la campaña que los lugares de observación estén separados más de 1 km. En las 7 últimas ediciones de la campaña GLOBE at Night se han recogido un total de 83.000 observaciones enviadas desde 115 países distintos. Este año el objetivo es alcanzar las 15.000. ¡Salgamos y observemos el cielo por la noche!

Emilio Castro

Referencias:

  • Enrique y Pedro Velasco. “Guía del Cielo 2013”. Procivel, 2012.
  • Michael A. Covington. “Objetos celestes para telescopios modernos”. Colección Astronomía práctica para principiantes. Akal, 2006.
  • Robert Burnham, Alan Dyer y Jeff Kampe. «Astronomía. Guía del cielo nocturno». Circulo de Lectores, 2002.
6 Comentarios
  • Pingback:Ciencia ciudadana: Campaña GLOBE at Night 2013
    Publicado el 09:35h, 05 marzo Responder

    […] Ciencia ciudadana: Campaña GLOBE at Night 2013 […]

  • Desmitificador
    Publicado el 14:04h, 05 marzo Responder

    También puedes usar un teléfono ccon android con el google sky y así ves dónde están 😛

    • Emilio Castro Otero
      Publicado el 02:08h, 06 marzo Responder

      Tienes razón, desmitificador. A mi me encanta esa aplicación. No puedo resistirme a sacar el móvil y enseñar la aplicación a la gente que viene a las jornadas de puertas abiertas del Observatorio de Cotobade.
      En Hablando de Ciencia hablamos de esta aplicación de Google para localizar constelaciones en la entrada titulada «Cielos Portátiles» del 25 de julio del año pasado. Puede ser un buen momento para releerla:
      https://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/07/25/cielos-portatiles/
      Gracias por tu comentario.

  • Bitacoras.com
    Publicado el 22:17h, 05 marzo Responder

    Información Bitacoras.com…
    Valora en Bitacoras.com: Desde Hablando de Ciencia os invitamos a uniros a estudiantes y familias de todo el mundo en el 8º evento “GLOBE at Night” (“El Globo Terráqueo durante la noche” en su desafortunada traducción al español). Una campaña global …..

  • Ununcuadio
    Publicado el 20:23h, 06 marzo Responder

    Se te echaba de menos, por un momento pensé que no seguías por aquí Emilio 😉
    Yo no me oriento ni queriendo, pero quiero aprender a localizar las constelaciones, ¿alguna recomendación para lelos? Gracias!!!

  • Pingback:Marzo en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
    Publicado el 18:57h, 03 abril Responder

    […] Ciencia ciudadana: Campaña GLOBE at Night 2013 […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies