HdC en las Aulas: Estudio de los microorganismos de un instituto

HdCEste curso, gracias al Programa de Profundización de Conocimientos que puso en marcha el Departamento de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, pudimos colaborar con dos institutos para ayudar a formar a futuros investigadores en los institutos de Sabiñánigo (Huesca) IES Biello Aragón e IES San Alberto Magno.

Cada jueves publicaremos los resultados de uno de los grupos de investigación de estos dos institutos, donde comprobaremos como a partir de materiales habituales en un laboratorio de enseñanza, los alumnos han podido investigar sobre temas cotidianos obteniendo resultados muy interesantes, siguiendo el método científico. Estas entradas también le pueden ser de utilidad a algún docente que quiera replicar estos resultados con sus alumnos.

ESTUDIO DE LOS MICROORGANISMOS QUE PODEMOS ENCONTRAR EN UN INSTITUTO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

Autores:

Cuello Sanz, María

Fañanás Pueyo, Iris

Giménez Molina, Virginia

Pardo Moy, Alicia

Coordinador: Ansón García, Juan Antonio

Centro: I.E.S. San Alberto Magno (Sabiñánigo). Curso 2012/2013

 

Introducción, hipótesis y objetivo

Vivimos en un mundo rodeado por microorganismos, en el que, incluso dentro de nuestro cuerpo, existe más número de bacterias que de células propias.

Con el siguiente experimento se quiere poner de manifiesto los tipos y cantidad de bacterias y hongos existentes en un instituto de enseñanza secundaria, así como los que habitan en la flora de la piel.

La hipótesis de partida es que las zonas más expuestas al contacto por personas serán más ricas en número y tipo de microorganismos, y que un órgano como la piel presenta una flora bacteriana característica de cada persona. Para la piel se introducirá el lavado con jabón como variable, para estimar la acción de limpieza que produce.

 

Metodología

Las muestras se tomaron en lugares que pudieran haber estado en contacto continuo con la gente, como por ejemplo pomos de puertas, grifos, barandillas, etc., y también aquellos que pudieran presentar una gran concentración de suciedad como puede ser suelo por el pisoteo del alumnado. Para ello se utilizaron placas Rodac, que tienen la particularidad de que la toma de muestra se hace por contacto directo entre superficies. Los medios de cultivo utilizados fueron PC (indicado para todo tipo de microorganismos), Manitol (para el crecimiento de estafilococos), McKonkey (para el crecimiento de enterobacterias), Saburo+Cloranfenicol (medio selectivo para hongos al que se añade un antibiótico).

Una vez tomada las muestra se introducen las placas en una estufa de cultivo a una temperatura de 37ºC, que simulará la temperatura corporal y permitirá un crecimiento óptimo de los microorganismo buscados. Para el crecimiento de hongos se dejaron cultivando más de 48h, ya que su crecimiento a estas temperaturas es más lento. Para distinguir entre gram+ y gram- se utilizó la tinción desarrollada por Hans Christian Gram en 1884 y se validó con el test del KOH al 3% (von Graevenitz and Bucher, 1983), el cual, si es filante (viscosa) al separar el asa de siembra del porta donde se han preparado, da gram- y, si no es filante, gram+.

 

Resultados

esquema

Las casillas marcadas con cruz indican que no se tomaron muestras en esos medios.

No nos fue posible contabilizar las colonias de algunas placas debido al elevado número de éstas, por ello no todas presentan una cifra exacta. Se han detectaron tanto colonias gram+ como gram- con tinción y posteriormente con el KOH, así como formas cocoides y bacilares (estas tinciones se estaban realizando en el momento de elaboración del artículo y por ello no presentamos los resultados).

Fig1

Figura1: placa Rodac Saburo+cloranfenicol de la cara de un alumno en la que han crecido hongos.

fig2

Figura2: placa Rodac Saburo+cloranfenicol tomada en el del baño grifo tras dejarla crecer a 37ºC durante una semana.

Fig3

Figura3: placa Rodac medio PC tras lavado de cara de un alumno en la que se muestran crecimiento bacteriano y de hongos.

fig4

Figura4: se muestran distintas muestras de los medios que se utilizaron.

Fig5

Figura5: Bacteria gram- filante tras aplicarle el test del KOH.

 

Conclusiones:

  1. Se esperaba que el interruptor y los pomos estuvieran muy sucios, sin embargo el experimento reveló que las muestras más contaminadas eran las tomadas en la cara, el grifo y, como también esperábamos, el suelo.

  2. Se llegó a la conclusión de que las placas “Cara Alicia” (tras lavado) de medio McKonkey y Saburo + Cloranfenicol se contaminaron en algún momento del experimento. No tiene sentido que estas presenten un crecimiento mayor al de las placas “Cara Alicia” (antes de lavarse). También podemos pensar que el jabón pudiera estar sucio.

  3. A diferencia de lo esperado, las placas de las caras presentaron un gran número y variedad de hongos en lugar de bacterias.

  4. La placa que más variedad de colonias presentó fue la placa del medio PC con muestras del suelo (como puede verse en la figura 1) cumpliéndose así nuestra hipótesis de partida, que situaba al suelo como uno de los lugares más contaminados.

 

Bibliografía:

  1. von Gravenitz, A and C Bucher. 1983. Accuracy of the KOH and Vancomycin Tests in Determining the Gram Reaction of Non-Enterobacterial Rods. J Clin Microbiol. 16(4):983-985.

 

Agradecimientos:

Anabel Sánchez. Unidad de Microbiologia. Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. Carmelo García Moliner, IES San Alberto Magno.

*Las imágenes utilizadas son propiedad de los alumnos.

5 Comentarios
  • Anna
    Publicado el 09:52h, 08 agosto Responder

    Muy buen experimento, una experiencia muy enriquecedora para los alumnos, si hubiera realizado experimentos de este tipo en el instituto lo más seguro es que mi vocación por la microbiologia hubiera emergido mucho antes! da gusto tener profesores tan motivados en España!
    Seguid así, saldrán grandes científicos de nuestros institutos!

  • Pingback:Estudio de los microorganismos de un instituto ...
    Publicado el 18:01h, 08 agosto Responder

    […] Vivimos en un mundo rodeado por microorganismos, en el que, incluso dentro de nuestro cuerpo, existe más número de bacterias que de células propias.Con el siguiente experimento se quiere poner de manifiesto los tipos y cantidad de bacterias y hongos existentes en un instituto de enseñanza secundaria, así como los que habitan en la flora de la piel.La hipótesis de partida es que las zonas más expuestas al contacto por personas serán más ricas en número y tipo de microorganismos, y que un órgano como la piel presenta una flora bacteriana característica de cada persona. Para la piel se introducirá el lavado con jabón como variable, para estimar la acción de limpieza que produce.  […]

  • J. Carlos Vaqué
    Publicado el 13:27h, 10 agosto Responder

    Me encanta!

  • Pingback:Biología | Annotary
    Publicado el 15:45h, 12 agosto Responder
  • Pingback:HdC en las Aulas: Estudio de los microorganismo...
    Publicado el 17:02h, 08 septiembre Responder

    […]   […]

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies