
HdC en las aulas: estudio del contenido de vitamina C en zumos comerciales.
Cada jueves publicaremos los resultados de uno de los grupos de investigación de estos dos institutos, donde comprobaremos como a partir de materiales habituales en un laboratorio de enseñanza, los alumnos han podido investigar sobre temas cotidianos obteniendo resultados muy interesantes, siguiendo el método científico. Estas entradas también le pueden ser de utilidad a algún docente que quiera replicar estos resultados con sus alumnos.
ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LA VITAMINA C PRESENTE EN DIFERENTES ZUMOS DE FRUTAS
Autores: David, Miriam, Junkal, Carmen y Cristina (alumnos de 4º ESO).
Coordinadora: Diz, María
Centro: I.E.S Biello Aragón (Sabiñánigo). Curso 2012/13
INTRODUCCIÓN
Los principales alimentos que contienen vitamina C son las frutas (fresas, papaya, kiwi, naranja) y verduras (el pimiento, el brócoli, la col rizada).
El zumo de naranjas exprimidas utiliza como materia prima el propio zumo, y no recurre a concentrados ni se somete a evaporación alguna.
Dependiendo del tratamiento térmico al que han sido sometidos, ambos tipos de zumos pueden ser refrigerados o ambiente (no requieren frío). Los refrigerados sólo han sufrido pasteurización, por lo que han de conservarse en el frigorífico hasta su consumo. Los ambiente han recibido un tratamiento térmico más intenso, UHT, que garantiza su esterilización y consigue que el envase no requiera frío. Por tanto, «refrigerado» no es sinónimo de «zumo de naranjas exprimidas». El ambiente sólo debe permanecer en el frigorífico una vez abierto el envase. De este modo, mantiene sus propiedades entre 2 y 6 días después de abierto.
La normativa obliga a un mínimo de 20 mg/L (o p.p.m.) de vitamina C en los zumos de naranja. Además se
Lo malo de esta vitamina es que es una de las que se oxida (se estropea) más fácilmente, aunque cuanto menos contacto con el oxígeno y luz solar tenga este compuesto menor será la oxidación, de ahí que se envase al vacío y en recipientes opacos. Así que cuando nos dicen “tómate el zumo que se le va la vitamina” no es que literalmente se vaya, sigue estando en el vaso, pero oxidada. Será gracias a esta oxidación que podremos encontrar la cantidad de vitamina C en los zumos.
La oxidación-reducción (redox) una reacción química en la que existe una transferencia de electrones que modifica el estado de oxidación de los átomos. Un elemento capta electrones y se reduce, mientras otro los cede y se oxida.
La energía de activación de una reacción química es la energía mínima que se necesita para que se desencadene la reacción. En este caso, esa energía es muy pequeña, por lo que se produce en condiciones usuales de luz y temperatura. Pero si aumentamos la temperatura, la reacción ocurre más rápido. De ahí que si refrigeramos el zumo, su vitamina dura más tiempo. Pero tampoco hay que preocuparse en exceso, podemos beber tranquilos, ya que no ocurre rápidamente. Salvo que estemos en pleno verano aragonés, entonces mejor tomarlo enseguida.
Las titulaciones en las que interviene el yodo como agente oxidante se denominan yodimetrías. Dado que la reacción entre el yodo y el ácido ascórbico presenta una estequiometría 1:1, en el punto final de la titulación el número de moles de yodo reducido es equivalente a los moles de ácido ascórbico oxidado. El inconveniente es que si la disolución a titular contiene otras sustancias reductoras además del ácido ascórbico el volumen de la disolución oxidante (yodo) consumida puede estar aumentada, y por tanto, el contenido de ácido ascórbico sobrestimado.
Pero un resultado elevado podría no deberse sólo a este hecho, un equipo de farmacéuticos de la USC ha comprobado que los niveles de vitamina C de muchos zumos y refrescos son muy superiores a lo indicado por los fabricantes en las etiquetas. Algunas bebidas contienen niveles mucho más elevados que los especificados porque sólo aparece la cantidad de ácido ascórbico añadido, sin tener en cuenta el contenido natural de vitamina C de la naranja.
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
CONCLUSIONES
Pudimos comprobar como el zumo de naranja natural, aunque con un alto contenido en vitamina C, no tiene más que algunos zumos comerciales, y desmitificamos que el ácido ascórbico se oxide rápidamente con el aire, ya que tras 20 horas el descenso en la cantidad de vitamina C, aunque notorio, era menos de lo esperado.
Comprobamos que este método resulta sencillo, barato y efectivo dentro de unos intervalos aceptables de error. De repetirlo, dada la dificultad de apreciar el punto donde la reacción ha acabado, utilizaríamos un indicador como el almidón, para ayudarnos a ver claramente cuando debemos detener la adición del valorante.
*Las fuentes de las imágenes utilizadas que no son propiedad de los alumnos están incluidas como enlace en cada imagen.
ununcuadio
Publicado el 10:07h, 11 julioImpresionante!!
Pingback:HdC en las aulas: estudio del contenido de vita...
Publicado el 12:57h, 11 julio[…] Este curso, gracias al Programa de Profundización de Conocimientos que puso en marcha elDepartamento de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, pudimos colaborar con dos institutos para ayudar a formar a futuros investigadores en los institutos de Sabiñánigo (Huesca) IES Biello Aragón eIES San Alberto Magno.Cada jueves publicaremos los resultados de uno de los grupos de investigación de estos dos institutos, donde comprobaremos como a partir de materiales habituales en un laboratorio de enseñanza, los alumnos han podido investigar sobre temas cotidianos obteniendo resultados muy interesantes, siguiendo el método científico. Estas entradas también le pueden ser de utilidad a algún docente que quiera replicar estos resultados con sus alumnos. […]
Jose David
Publicado el 14:29h, 11 julioFantastico post.
Saludos.
luisreig
Publicado el 23:23h, 11 julioEnhorabuena, me parece una tarea muy completa para alumnos de 4 de ESO.
Pingback:Lo Mejor de la Semana (7-13 de julio) | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 08:34h, 14 julio[…] semana en HdC hemos hablado del zumo y la vitamina C y en Sciencuriosities, hablan del mito de la vitamina C y los […]
Pingback:Química | Annotary
Publicado el 15:15h, 15 julio[…] Rafael Barzanallana: Ciencia Cosmología Biología Escepticismo Sort Share http://www.hablandodeciencia.com 4 minutes […]
Pingback:HdC en las aulas: estudio del contenido de vita...
Publicado el 15:21h, 15 julio[…] Este curso, gracias al Programa de Profundización de Conocimientos que puso en marcha el Departamento de Educación, Cultura y Deporte de Aragón, pudimos colaborar con dos institutos para ayudar a formar a futuros investigadores en los institutos de… […]
Pingback:PHdC 79: de intuición y zumos de naranja | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 08:21h, 24 septiembre[…] invito a que leas acerca de un experimento que se llevó a cabo en un instituto donde medimos la cantidad de vitamina C presente en diferentes zumos comerciales, y donde […]
Carlos Molano Fonnolli
Publicado el 16:04h, 28 febreroBuena información me gustaría conocer mas acerca de la formula para la valoración del ácido ascorbico (en harinas) con el método Redox con yodo 0,1 N por titulación.