La ciencia y la ciencia ficción [1/2]
Es muy complicado definir qué es la ciencia ficción. En principio podríamos estar de acuerdo en que se trata de un género literario o artístico que, como su propio nombre indica, tiene algún tipo de conexión con la ciencia. Hay miles de discusiones sobre qué cualidades debe tener la ciencia ficción «auténtica» para ser considerada como tal. Si aceptamos que cualquier relato futurista es ciencia ficción (en contraposición con la fantasía, que viste de «pasado»), nos dejamos atrás las ucronías o algunos relatos de Philip K. Dick, entre otros. De hecho, éste no es considerado autor de ciencia ficción por algunos de los más acérrimos defensores de la concepción hard de la ci-fi más purista. Es decir, de una ciencia ficción de carácter más bien predictivo, que pretende especular de manera rigurosa y muy descriptiva cómo podrían ser las maravillas científicas y tecnológicas del futuro, y qué reacciones o situaciones sociales vendrían acompañadas por ellas. Esa fue la idea que quizá tuviese Julio Verne en la testa cuando publicó De la Tierra a la Luna en 1865. O no.
No importa. Por lo general, prefiero una definición más amplia y que haga justicia a todos los fenómenos que ya se relacionan popularmente con la ciencia ficción. Desde sus orígenes hay en este género cierta pulsión por la aventura, aunque no es un requisito necesario. Más universal sería sugerir que es de ciencia ficción cualquier novela, relato, cuento, película, trama u obra que responda a un «¿Y si…?». «¿Y si inventáramos la máquina del tiempo?» «¿Y si pudiésemos ir a Marte?» Creo que las tentativas respuestas literarias a esos «¿Y si…?» tienen que estar cubiertas de algún modo con algún ropaje «científico» o, cuando menos, racional. Al menos como requisito de mínima verosimilitud, aunque sin ser demasiados estrictos, pues de otro modo no podríamos meter muchos space-opera, como las clásicas aventuras épicas en imperios galácticos. De todas maneras la demarcación es compleja (¿las novelas de Jack Vance son de ciencia ficción o de fantasía?) , pero no nos perdamos en esas largas discusiones.
Aunque disfruto de los buenos space-opera, siempre me ha interesado el potencial de la ciencia ficción más hard y realista para encender vocaciones científicas entre los jóvenes y, en concreto, por su capacidad para producir sensación de maravilla. Me refiero a esa poderosa emoción de asombro que podemos llegar a disfrutar contemplando la majestuosidad casi prometeica e infinita de la técnica humana, ya para lo bueno, ya para lo malo. En el caso del monstruo de Frankenstein de Mary Shelley rezuma auténtico temor, de tintes románticos, por el alba del progreso que representaba la electricidad y, lo que creían por entonces, el poder casi divino de la electricidad para muchas cosas, entre ellas para dar la vida. Probablemente hubo alguna influencia de los experimentos con las ancas de las ranas de Luigi Galvani y su «electricidad animal». Hay numerosos relatos de ciencia ficción con cierta lección moral o moralizante al final, con moraleja, como El ruido de un trueno de Ray Bradbury. El autor nos revela las nefastas consecuencias que acarrea desatar fuerzas que no podemos controlar. Lo que ocurre cuando nos comportamos con nuestra tecnología y nuestra ciencia como aprendices de mago, sin la suficiente responsabilidad ni madurez requeridas para tirar de las riendas de la bestia indómita de la naturaleza.
Pero no hablaré aquí sobre filosofía de la tecnología o sobre ética; más bien me gustaría comentar algo sobre los vínculos entre la ciencia real, palpable y contemporánea, y la ciencia ficción de libros, folletines, películas y cómics. No lo he leído, pero tengo entendido que el físico y divulgador científico Michio Kaku en La física de lo imposible intenta demostrar que ciertos tópicos de la ciencia ficción como el teletransporte o la invisibilidad son científicamente posibles y, además, que los tendremos disponibles en unas décadas. A mi juicio sería más interesante aquí ver qué hay de científico en la ciencia ficción, no tanto por talibanismo rigorista, sino como experimento. ¿Qué podemos aprender sobre ciencia leyendo ciencia ficción? La ciencia ficción tiene en común con la filosofía una gran capacidad de hacer preguntas sobre cuestiones fundamentales. La primera lo hace por medio de las imágenes propias de la literatura o el arte, la segunda de forma más cerradamente conceptual o analítica. Desde luego, las imágenes y las analogías de la literatura y, sobre todo, del cine, impregnan más y mejor al público. Niños y jóvenes gracias a la ciencia ficción tienen su primer contacto con las naves espaciales, los agujeros negros, las paradojas temporales y otros conceptos de la física y otras ciencias, naturales o sociales. Esto puede ser beneficioso o un generador de mitos erróneos, pero sigue siendo un posible primer contacto a tener en cuenta.
Porque seamos claros. Hoy por hoy, y siguiendo un proceso que no ha dejado de agudizarse desde la revolución científica del siglo XVII, las ciencias naturales y sociales se estructuran en torno a un armazón matemático más complejo que una catedral del gótico flamígero; ornamentada con gran número de tecnicismos. Es algo natural debido al portentoso avance de estas áreas del conocimiento y a que vivimos en sociedades sofisticadas y modernas, donde hay un alto nivel de división de trabajo. A buena parte del público cierto tipo de matemática le parece un galimatías complicado y, conceptos como D-branas, relatividad, geometrías no euclidianas o el colapso de la función de onda se le asemejan en oscuridad a alguna extraña idea esotérica. Pero leyendo sobre la peculiar travesía de la nave en Tau Cero de Poul Anderson, es inevitable entender en qué consiste la dilatación temporal relativista, al menos a nivel de imagen. Sobre todo cuando el lector se identifica con los protagonistas y, en cierto modo, él mismo vive en su imaginación la relatividad einsteniana en acción. Al leer sobre ascensores espaciales, estaciones geoestacionarias, ciudades anillo, esferas de Dyson, cúmulos globulares y demás, el interés por la ciencia puede aumentar. En cierta manera, hay un trasfondo divulgativo en la ciencia ficción hard que no deberíamos subestimar. Pero sin olvidar jamás que la misión principal en la ciencia ficción y de cualquier género literario que se precie es contar historias. Buenas historias.
Paulo Hernández.
Hermes
Publicado el 10:24h, 24 febreroBuenas , ante todo agradecerte el articulo , me transporto a mi infancia cuando me pasaba todo el dia imaginado como seria el futuro. El mismo hecho de pensarlo , produce la necesidad de demostrarlo y creo que en eso la ciencia ficcion juega un gran papel. Una gran persona me dijo que si puedes imaginarte algo ,con gran numero de detalles ,seguro que eres capaz de realizarlo y desde entoces esa idea me ha ayudado en todo lo que he creado, por eso pienso que sin la ciencia ficcion no hubiesemos descubierto tantas maravillas, que un dia quedaron grabadas en la mente de alguien, que gracias a un concepto de ciencia ficcion ,forjo ciencia real, sino que se lo digan a Julio Verne.Gracias de nuevo , y un saludo
Angel
Publicado el 11:58h, 24 febreroMe ha encantado el artículo. Con cada frase, cada palabra, iba recordando todas las novelas, películas y series que han ido pasando por mi vida y he sentido, después de mucho tiempo, el mismo entusiasmo en la ciencia ficción que siento yo. A mi se me hace la boca agua con el ¿Y si…? de toda la ciencia ficción que he conocido. Siento verdadero placer, sobre todo, en esas historias que suponen cosas que, aunque no se ha probado de su existencia, matemáticamente son posibles.
Llegado a este punto sólo me queda decir:
Que viva la ciencia, y la buena ciencia ficción
Pingback:La ciencia y la ciencia ficción
Publicado el 18:59h, 24 febrero[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos La ciencia y la ciencia ficción http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/02/24/la-ciencia… por equisdx hace […]
Bitacoras.com
Publicado el 19:43h, 24 febreroInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Es muy complicado definir qué es la ciencia ficción. En principio podríamos estar de acuerdo en que se trata de un género literario o artístico que, como su propio nombre indica, tiene algún tipo de conexión con la ciencia. H…..
paco
Publicado el 06:27h, 25 febreroSolo quería comentar que existe un blog muy veterano que trata de explicar la física siguiendo este enfoque.»Física en la Ciencia Ficción plus»(hasta hace poco era «Física en la Ciencia Ficción)
http://fisicacf.blogspot.com/
Saludos
Pingback:La ciencia y la ciencia ficción | ForoProvincias.Com
Publicado el 07:05h, 25 febrero[…] » noticia original Esta entrada fue publicada en Noticias de ciencia y tecnología por admin. Guarda el enlace permanente. […]