
La mano que funciona sola
El síndrome de la mano ajena, también llamado síndrome de la mano extraña o síndrome de la mano aliena se caracteriza en que una de las dos manos del individuo funciona libremente, es decir, de forma individual sin ningún tipo de orden consciente por parte de la persona que padece la enfermedad.
En 1908 un paciente tras la recuperación de un infarto cerebral en el hemisferio derecho sentía que su mano izquierda actuaba sola. Fue en este momento cuando se describió la enfermedad por primera vez.
En 1945, otro paciente, en este caso sometido a una cirugía radical para el tratamiento de la epilepsia, sufrió esta dolencia. Cabe destacar, que no fue hasta 1972 cuando apareció por primera vez el nombre de “Síndrome de la mano ajena”, anunciado por los franceses Brion y Jedynack.
Después de realizar una recopilación histórica pasemos a hablar sobre el trastorno en sí. En esta enfermedad el miembro está desinhibido y tiende a dirigirse por estímulos ambientales como hemos comentado anteriormente, es un movimiento involuntario sin control consciente por parte del paciente pero bien es cierto que este acto ajeno tiene la apariencia de ser un movimiento intencionado y dirigido pero sin finalidad. El paciente percibe el miembro afectado como extraño, como si unas fuerzas sobrenaturales lo controlasen; tiene sensibilidad en la mano, pero no es capaz de reconocerla como suya y, por tanto, no tiene su control.
No existe un tratamiento eficaz para este síndrome, pero para minimizar los síntomas se puede mantener ocupada la mano sujetando un objeto, por ejemplo. Cuando esta afección es causada por lesiones cerebrales asociadas a tumores o aneurismas, el tratamiento de estas debería disminuir la sintomatología de este síndrome.
Os recordamos que los días 13, 14 y 15 diciembre de 2018 tendremos nuestra quinta edición de Desgranando Ciencia. Para más información, seguid leyendo el blog.
Sin comentarios