Lo Mejor de 2012
Este 2012 ha sido un gran año para los descubrimientos científicos, pero no tanto para la investigación en España donde se han hecho grandes avances y hallazgos pero donde hemos perdido en financiación e inversión, cosa que se notará a largo plazo. En este especial de Lo Mejor de la Semana queremos destacar la noticia o noticias que más nos han impactado a lo largo de estas 52 semanas o lo que pensamos que tendrá una mayor repercusión a largo plazo. ¿Cuál ha sido para ti el hito científico de 2012?
Esta es la noticia que los miembros de HdC seleccionamos para el especial de Quo sobre las noticias más relevantes de este año que acaba de finalizar. Nosotros seleccionamos el Proyecto 1000 Genomas.
Gracias a los avances y el abaratamiento de las técnicas de secuenciación del ADN, este año han visto la luz los genomas completos de varias especies (tomate, melón, plátano, cerdo, perro, gorila, lince, cabra…). Uno de los trabajos más esperados e importantes ha sido el Proyecto 1000 Genomas que ha elaborado un mapa genético de la humanidad, con la secuenciación del ADN de 1.092 individuos de 14 poblaciones de todo el mundo.
Los investigadores destacan la utilidad que puede tener esta base de datos (cuyos resultados son de acceso gratuito) para entender mejor las enfermedades con base genética, ya que el análisis refleja con qué frecuencia hallamos en las poblaciones estudiadas los alelos causantes de estas. El proyecto no ha finalizado, y se pretenden secuenciar otros 1.500 genomas de otras 12 poblaciones, con lo que esto no se acaba aquí y seguiremos avanzando en el conocimiento de nuestro genoma.
En el 2003 se anunciaba la secuenciación completa del genoma humano; una tarea titánica que costó más de una década de trabajo. Hoy, gracias al desarrollo de las técnicas, el proceso es mucho más rápido y sencillo, y se han vuelto frecuentes estudios consistentes en la comparación de genomas de individuos (GWAS, Genome-Wide Association Study, en Inglés). Un ejemplo destacado ha sido publicado este mismo año: el análisis de la diversidad genética de trece grupos europeos de etnia gitana, uno de ellos español. El trabajo ha mostrado un origen común situado hace unos 1.500 años en el norte de la India, y nos informa de otras cuestiones históricas, como la tasa de mezcla con población no romaní o la divergencia genética entre los grupos de Europa Occidental y del Este producida hace 900 años, probablemente debida a una drástica reducción de población en los primeros.
Como comentaba en mi participación de “La noticia científica del año” en Quo, este año nos trae también buenas noticias con respecto al Proyecto DESERTEC, una posible revolución para la industria energética. Pretende aumentar el uso global de las energías renovables interconectando continentes con redes de alta tensión en corriente continua. Así, en su primera fase se pretende enlazar en 2015 Oriente Medio, África del Norte y Europa, en una red de producción que disminuirá nuestra dependencia de las fuentes convencionales, y el precio de la unidad energética.
En julio del presente año, la compañía DII GmbH publicó el estudio llamado La Energía del Desierto 2050, en el que explica que la región MENA (África del Norte y Oriente Medio) sería capaz de autoabastecerse utilizando fuentes de energía renovables, y además producir en exceso para exportar a Europa.
Si se logran sortear los peros de esta gran iniciativa, un futuro prometedor aguarda tras esta nueva revolución en nuestra concepción del sistema eléctrico global.
Se secuencia el genoma de los denisovanos, un grupo de homínidos emparentados con los Homo sapiens y neandertales. Los denisovanos son el tercer grupo de homínidos con el genoma secuenciado, que se unen además al de grandes simios de los que también conocemos su secuencia genómica, como son el orangután, el chimpancé, el bonobo o el gorila. Conocer la secuencia del ADN de los denisovanos ha permitido hallar los cambios genéticos asociados al desarrollo del cerebro y sistema nervioso en nuestra especie, ya que se ha visto qué genes son diferentes entre ellos y nosotros y cual aparecen en una especie y no en la otra. En Hablando de Ciencia hicimos un post al respecto.
Se descubre un gen que facilitó la transición de aletas a patas. Se ha probado que al aumentar los niveles del gen HoxD13 en aletas de peces cebra se potencia la aparición de tejido óseo similar al de los dedos de los tetrápodos a la vez que disminuye el tejido de los radios. Y además, esto es concordante con el registro fósil.
Científicos españoles descifran el mecanismo que emplea el VIH para infectar y propagarse por las células del sistema inmunitario humano, lo que abre nuevas puertas al desarrollo de fármacos más precisos que mejoren la eficacia de los medicamentos disponibles. Hasta ahora, el tratamiento se centraba en detener el ciclo de infección que sigue el VIH en los linfocitos T CD4, un tipo de glóbulos blancos que colaboran en la respuesta inmune ayudando a activar a las células encargadas de fabricar anticuerpos (los linfocitos B). Pero el VIH también infecta a otro tipo de glóbulos blancos: las células dendríticas, un tipo de células presentadoras de antígenos que detectan la presencia de agentes extraños o nocivos y activan la respuesta del sistema inmunitario adaptativo. Los medicamentos actuales no impiden la infección y acumulación del virus en este segundo tipo de células, que cuando activan a las otras permiten que el virus que contienen las infecten. Al conocer ahora la manera en la que el virus infecta a las células dendríticas, concretamente la molécula que lo captura, se podrán desarrollar fármacos más eficaces que actúen sobre este mecanismo.
A pesar de los recortes, la ciencia española y sus divulgadores no se han quedado quietos: quizá no han sido noticia, pero quiero destacar que desde el proyecto Daedalus no paran, que Journal of Feelsynapsis ha cumplido un añito con 7 números, en Hablando de Ciencia se ha estrenado el corto del Drago Milenario con eventos de divulgación en toda la geografía española; también tuvo lugar Amazings Bilbao 2012, y han nacido nuevas iniciativas como Mapping Ignorance y el Club de Amigos de la Ciencia en Pamplona.
Además, 2012 fue el año de Alan Turing, de la Energía Sostenible; y de la Neurociencia en España.
Ha sido, sin duda, la noticia del año. Después de varias décadas de intensa búsqueda, el descubrimiento del bosón de Higgs abrió los telediarios y llevó la ciencia a la primera página de los periódicos de todo el mundo. No vamos a recordar ahora la larga carrera que ha hecho posible este hito histórico. Simplemente recalcar que, a día de hoy, no se puede afirmar con toda seguridad que la partícula descubierta sea realmente el bosón de Higgs del modelo estándar (aunque todo apunta a ello). En los próximo años los científicos deberán verificar las propiedades de esta nueva partícula y si este descubrimiento puede ayudar a resolver cuestiones aún abiertas de la física de partículas y la cosmología (materia oscura, desequilibrio entre materia y antimateria…).
Otro de los acontecimientos que han marcado el año ha sido la llegada del vehículo todoterreno Curiosity a Marte. De nuevo con una cobertura mediática sin precedentes, fuimos testigos de la maniobra de aterrizaje más compleja de la historia de la exploración espacial. Después de todo, los llamados “siete minutos de terror” no fueron para tanto, aunque eso lo podemos decir ahora que se completó con éxito, ¿verdad que sí, Natalia y Nahúm? La misión propiamente dicha empieza ahora, en la que Curiosity buscará señales que indiquen si el planeta rojo gozó alguna vez de las condiciones necesarias para albergar vida, gracias al laboratorio químico más avanzado jamás enviado a otro planeta.
Bitacoras.com
Publicado el 22:19h, 01 eneroInformación Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Este 2012 ha sido un gran año para los descubrimientos científicos, pero no tanto para la investigación en España donde se han hecho grandes avances y hallazgos pero donde hemos perdido en financiación e inversión, cosa que s…..