Lo mejor de la semana (1 – 7 de noviembre de 2020)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Espectacular reportaje infográfico que narra y describe con todo detalle la historia, las expediciones o la tecnología de la Estación Espacial Internacional. 

¿Cómo ha influido en la salud humana nuestra relación con la naturaleza a lo largo de la historia? La salud de las plantas, los animales y los humanos, junto con la organización de nuestra sociedad, han estado enlazadas en una misma trama a lo largo de los siglos.

El carbono-14 radiactivo es uno de los isótopos más conocidos en la cultura popular porque permite calcular con gran éxito la edad en materiales que alguna vez estuvieron vivos. Pero tiene sus limitaciones.

¿Por qué el coronavirus actual es tan sumamente contagioso? La respuesta está en la inserción de cuatro aminoácidos.

Fridtjöf Nansen en su expedición al polo norte en 1893 fue el primero en describir las aguas muertas, al comprobar que su barco frenaba el avance sin tener una explicación que lo justificara. ¿Pero qué son las aguas muertas? ¿Por qué se producen?

Despotricaba de los clarividentes, las adivinas que leían la palma de la mano, las entidades sobrenaturales y cualquiera que promoviera absurdos médicos y estafas pseudocientíficas. El famoso escritor norteamericano Mark Twain fue lo que ahora llamaríamos un escéptico.

Una historia de solidaridad prehistórica. Disfruta de esta extensa entrevista a María Martinón Torres, Paleoantropóloga y directora del CENIEH.

Los primeros grandes cazadores de América… eran mujeres. La tumba de una joven de hace 9.000 años pone en duda la interpretación de la distribución del trabajo en la prehistoria.

Desde que se descubrieron en 2007, los astrofísicos buscan la fuente de unas potentes explosiones de radio cósmicas llamadas FRB que duran tan solo unos milisegundos. Ahora tres estudios independientes confirman que una señal de este tipo observada dentro de la Vía Láctea procede del magnetar SGR 1935 + 2154, una estrella de neutrones con un potentísimo campo magnético situada a 30.000 años luz.

Cómo la ciencia está desentrañando el misterio de los rayos y las tormentas eléctricas. Diferentes grupos de investigadores estudian el poder destructivo de truenos y rayos, que cada vez son más frecuentes.

El pelaje de los ornitorrincos se ilumina de color verde bajo luz ultravioleta mientras que se ve uniformemente marrón a la luz natural. Los investigadores que han publicado el hallazgo sugieren que este rasgo podría serles útil para interactuar entre sí en la oscuridad, ya que son animales de hábitos nocturnos.

Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona han identificado el mecanismo por el que la infección por virus Zika causa malformaciones en el desarrollo del sistema nervioso en el feto. Parece ser que una polimerasa del virus interfiere en el desarrollo de las células madre embrionarias del sistema nervioso interrumpiendo el crecimiento del cerebro y, por tanto, produciendo microcefalia.

Se han descubierto dos especies de abejas en Australia que tienen hábitos nocturnos. La estructura especial de sus ojos hace que puedan obtener imágenes de alta calidad incluso cuando la luz es escasa. Los investigadores destacan que descubrir especies poco frecuentes como estas puede ayudar a evitar que se extingan y así mitigar cambios en la polinización de las flores.

La agresividad de los machos de gorilas de montaña está impidiendo que aumenten las poblaciones de estos animales. A pesar de los grandes esfuerzos de conservación, se está produciendo un declive en esta especie debido, en gran medida, al infanticidio por parte de machos de grupos rivales o solitarios.

La paradoja más famosa de la física llega a su fin: los agujeros negros sí emiten información.

Así interrumpen las plantas su crecimiento por la falta de agua. Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha hallado los mecanismos moleculares por los que la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas. El estudio permitirá identificar factores propicios para la manipulación de este proceso en cultivos, obteniendo plantas más resistentes a las sequías.

Construyen en 3D la nave Voyager de Star Trek a tamaño microscópico que puede moverse por sí sola en líquidos. Físicos de la Universidad de Leiden han impreso en 3D una versión en miniatura de una nave estelar clase Intrepid de Star Trek. Este modelo microscópico es parte de un experimento más amplio que los investigadores publicaron en la revista científica Soft Matter.

SARS-CoV-2 no es capaz de replicarse en la córnea humana. A lo largo de estos meses se ha especulado con la capacidad de infección de SARS-CoV-2 a través de los ojos. La expresión del receptor ACE2 en el epitelio de la córnea alimentaba estas sospechas, a pesar de que los enfermos de COVID-19 rara vez desarrollan síntomas oculares. Un estudio reciente demuestra que SARS-CoV-2 no es capaz de replicarse en la córnea humana.

 ¿Son tan buenos los modelos de machine learning como dicen? Los modelos de machine learning han supuesto una revolución en los últimos años, hasta el punto en que amenazan con desbancar a los clásicos modelos de regresión estadística. Pero un estudio de la predicción de riesgo de patologías cardiovasculares muestra que los modelos de machine learning no predicen mejor que los modelos estadísticos tradicionales.

Una diatomea, una hormiga, un mismo problema y una misma solución. Dos organismos tan distintos como una diatomea y una hormiga recurren a la misma estrategia para hacer frente al mismo problema. Ambas especies recurren a un ácido orgánico para seleccionar su microbiota. Mientras las diatomeas producen ácido rosmarínico y ácido azelaico para favorecer el desarrollo de bacterias beneficiosas e impedir el crecimiento de bacterias oportunistas, las hormigas de la subfamilia Formicinae recurren a su ácido fórmico para eliminar los patógenos del tracto digestivo y proporcionar un entorno favorable para las bacterias de la familia Acetobacteraceae, unas habituales de la microbiota de estas hormigas.

Los pingüinos papúa (Pygoscelis papua) son en realidad cuatro especies, no una. Esta es la conclusión a la que han llegado científicos de la Universidad de Bath tras analizar pruebas genéticas y morfológicas, concretamente diferencias en los huesos y picos. Sus nombres serían: P. papua, P. ellsworthi, P. poncetii y P. taeniata.

La transmisión horizontal de genes, o transferencia de información genética entre especies que no tienen relación evolutiva directa, es poco frecuente en organismos pluricelulares. Pero la comunidad científica sigue encontrando ejemplos de este extraño fenómeno. En este caso entre una planta y una especie de mosca blanca.

Las mariposas monarcas nos aportan un bonito ejemplo de evolución. Las alas de estos insectos son diferentes si sus poblaciones realizan grandes migraciones o, por el contrario, prefieren asentarse allí donde abunda su comida favorita. De esta forma, las mariposas presentan alas más grandes si son migratorias frente a las pequeñas alas de las no migratorias.

Huellas en roca confirman plantas terrestres hace 460 millones de años. Impresiones vegetales en rocas extraídas en Tennessee corroboran que las plantas terrestres aparecieron por primera vez hace unos 460 millones de años.

Un fósil con cinco ojos revela el origen evolutivo de los artrópodos. Un nuevo fósil de hace unos 520 millones de años, similar a un camarón con cinco ojos, ha proporcionado importantes conocimientos sobre la historia evolutiva temprana de los artrópodos.

Primera investigación en sugerir que los dinosaurios cruzaron el océano. Los primeros fósiles de un dinosaurio pico de pato se han descubierto en África, lo que sugiere que los dinosaurios cruzaron cientos de kilómetros de aguas abiertas para llegar allí.

Así era el pequeño cerebro de uno de los dinosaurios más antiguos. Investigadores brasileños han reconstruido el diminuto primer cerebro completo de uno de los dinosaurios más antiguos del mundo. Presentan resultados en Journal of Anatomy.

El hallazgo de un anfibio fósil en ámbar revela el primer vertebrado con lengua extensible. Aunque en la actualidad los camaleones poseen la lengua más rápida y elástica del reino animal, no fueron los primeros en desarrollarla. Un grupo raro de anfibios que vivió hace más de 100 millones de años ya capturaba a sus presas con una proyección explosiva de su lengua, como confirman los restos de tejido blando de una nueva especie conservada en ámbar.

Los neandertales destetaban a sus hijos a la misma edad que nosotros. Los neandertales se comportaron de manera similar a los humanos modernos al criar a sus hijos, cuyo ritmo de crecimiento era similar al del Homo sapiens.

Las mascarillas faciales no dificultan la respiración durante el ejercicio, según otro estudio. Se han planteado muchas dudas sobre si el uso de mascarillas durante el ejercicio vigoroso podría comprometer la absorción de oxígeno o aumentar la reinspiración de dióxido de carbono, lo que conduce a una condición (hipoxia hipercápnica) en la que el aumento de dióxido de carbono desplaza el oxígeno en la sangre. Pero no parece que sea así.

Marte podría estar arrastrando a un «gemelo perdido» de la Luna. Un grupo internacional de astrónomos ha descubierto un extraño asteroide troyano en la órbita de Marte con una rara composición, muy parecida a la de nuestro satélite.

Hallan una excepción a una regla termodinámica de 150 años de antigüedad. Una simulación predice la existencia de un «punto quíntuple» en cierta combinación de moléculas. El resultado contradice la regla de fases de Gibbs.

Esta semana se han cumplido veinte años de presencia humana en el espacio de forma continua. Todo empezó el 2 de noviembre de 2000, cuando la Soyuz TM-31 se acopló con el puerto trasero del módulo Zvezdá de la Estación Espacial Internacional (ISS).

Hace 66 millones de años las algas se hicieron “carnívoras” para sobrevivir a la falta de luz. Nuevos hallazgos apuntan a que tras la mal llamada “extinción de los dinosaurios” los mares se sumieron en la oscuridad y las plantas tuvieron que buscar una nueva fuente de alimento para sobrevivir.

El extraño planeta en el que hasta el cielo es de roca. Este mundo extrasolar tiene un océano de magma de 100 km de profundidad.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies