Lo Mejor de la Semana (10 – 16 de febrero de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


Se han encontrado en Etiopía restos fósiles del hominino Ardipithecus ramidus que datan de hace 4,4 – 4,5 millones de años. Los homininos son un linaje de homínidos caracterizados por la postura erguida y la locomoción bípeda, y de la que solo sobrevive nuestra especie. El estudio ha revelado que A. ramidus poseía una locomoción mixta entre bipedismo y braquiación (desplazamientos por los árboles), por lo que da nuevas pistas sobre la evolución humana.

Un estudio publicado en Comparative Cytogenetics ha demostrado la diferenciación y evolución del pez gato Hypostomus regani a nivel cromosómico. Exactamente, el par cromosómico 19 muestra grandes diferencias entre las poblaciones de esta especie, por lo que los autores sugieren la existencia de un grupo de especies crípticas dentro de H. regani (las especies crípticas son especies no distinguibles morfológicamente).

Un grupo de investigación ha desvelado los mecanismos moleculares implicados en el comportamiento relacionado con la alimentación (picadura y succión de sangre) del mosquito Aedes. En el estudio, publicado en Cell, se describen seis compuestos, o drogas, capaces de bloquear la acción de un receptor de membrana celular del mosquito, provocando en última instancia la supresión del comportamiento característico de “picar y succionar”. Este hallazgo es el primer paso para el control de vectores que transmiten enfermedades tan graves como la malaria.

La inhibición de un gen saltarín (o transposón como se conoce en genética), concretamente LINE-1, puede prevenir los daños relacionados con el envejecimiento en ratones, tales como la degeneración de riñones y fibras musculares o evitar la inflamación crónica. Los transposones son genes capaces de copiarse e insertarse en otros sitios del genoma, y su secuencia proviene de ADN de virus que se insertó en un momento del pasado en el genoma del hospedador, estando ahora inactiva.

Según los resultados de un estudio publicado en Frontiers in Molecular Neuroscience por investigadores del Instituto Milenio de Neurociencia Biomédica, Chile, el triclosán podría afectar a la memoria y a la percepción espacial. Este compuesto antibacteriano está presente en productos cotidianos como el champú, el dentífrico, el desodorante, el lavavajillas e incluso en telas y zapatos.

Científicos de la National Oceanic and Atmospheric Administration se han visto obligados a actualizar la ubicación del polo norte magnético, una operación que se ha adelantado un año debido a que éste se mueve cada vez más rápido. Hasta el momento, el polo norte magnético estaba a 1.600 km del polo norte geográfico, en Canadá. Sin embargo, las últimas mediciones lo sitúan a 2.300 km, en Siberia. Este cambio es importante para los sistemas de posicionamiento como GPS.

Un estudio publicado en PLOS Medicine por investigadores del School of Public Health, Boston, sugiere que las sustancias perfluoroalquílicas, presentes en las superficies antiadherentes de los utensilios de cocina, podrían contribuir al aumento de peso y conducir a la obesidad.

Un estudio dice que las antenas son peligrosas y otro que no. ¿Cuál me creo?

Los zorros fueron domesticados por los humanos en la Edad de Bronce. Además, se ha encontrado que estos animales, y también los perros, tenían patologías en la columna vertebral ligadas al transporte de objetos pesados.

Este lunes hemos celebrado el Día de la Mujer y la Niña en Ciencia. Desde BCNspiracy hemos compartido la mesa redonda de mujeres científicas que tuvo lugar en la pasada edición del evento, y que resultó muy interesante gracias a sus participantes.

La ‘bestia de Mtuka’, un excepcional titanosaurio hallado en Tanzania. El hallazgo de un nuevo dinosaurio en el suroeste de África, denominado Mnyamawamtuka moyowamkia, aumenta el conocimiento sobre la evolución y la distribución de los titanosaurios durante el Cretácico Medio.

El tiburón gigante megalodón se extinguió mucho antes de lo pensado.

Se descubren dos especies de arañas que viven en armonía en grandes colonias. Debido a su estilo de vida armonioso y su naturaleza no dañina para los humanos, estas especies pueden obrar como excelentes controladores de plagas.

Un zapatero y una empresa de construcción detrás del tráfico ilegal en España de 200 especies protegidas, como tigres, elefantes y rinocerontes. Fueron incautados por el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil en Alicante tras meses de rastreo.

Los gases contaminantes de los rumiantes disminuyen con cambios en la dieta. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han conseguido disminuir las emisiones de metano y amoniaco que generan los rumiantes. El secreto está en la dieta, cuyo contenido proteico se puede modificar para reducir su degradación en el rumen y la emisión de gases.

Cada vez más pruebas de que el Alzheimer podría ser también, y en algunos casos, una enfermedad transmisible. El responsable del contagio serían unas proteínas letales e infecciosas, llamadas priones, que tienen el potencial de ser transmitidas en equipos médicos ópticos porque están presentes en los ojos de las víctimas.

La herramienta de edición genética CRISPR ha permitido destruir virus en los genes de plátanos africanos.

Hasta siempre, Opportunity. Después de 45 kilómetros recorridos sobre la superficie de Marte en 5111 soles, la NASA ha dado por concluida una misión que estaba prevista que durase apenas 90 soles. Como dice Daniel Marín, ha sido la crónica de una muerte anunciada, pero no por ello la despedida ha sido menos dolorosa.

El pez que logra reconocerse en el espejo. Un ejemplar de lábrido azul vio que tenía una mancha marrón en la barriga gracias a un espejo, y se fue inmediatamente al fondo de la pecera a frotárselo pensando que era un parásito. Solo los animales considerados más inteligentes han superado esta prueba.

Sobrevuela la luna Europa de Júpiter con la nave Galileo, gracias a los datos recientemente reprocesados de esta misión de la NASA entre 1996 y 1998.

‘Blade Runner’ y las placentas vegetales. Una vez más, José Manuel López Nicolás denuncia las malas prácticas de la publicidad, en este caso, de un producto cosmético. Ver para creer…

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies