Lo mejor de la semana (11 – 17 de abril de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Vacuna de Janssen: así es el fármaco que viene e inmuniza en un solo pinchazo. La estrategia de vacunas se refuerza con la llegada de unos cinco millones de esta formulación antes del verano.

La confirmada relación entre casos raros de trombos en personas ya vacunadas con AstraZeneca y la consecuente restricción de su uso para personas entre 60 y 69 años, deja en el aire algunas cuestiones difíciles de entender para los ciudadanos: por qué su uso sí resulta adecuado en esta franja de edad y qué pasará con las personas menores de 60 que ya han recibido una primera dosis.

Siete cosas que quizá no sabías sobre el vuelo de Yuri Gagarin.

Un reciente estudio revela que el color de los ojos depende nada menos que de 52 genes diferentes. Nada que ver con la herencia del color de las flores de los guisantes de Mendel que nos enseñaban en el instituto.

Todo lo que se sabe hasta ahora sobre la ‘ciudad perdida’ de Egipto. El yacimiento revela la relación del sitio con  los últimos años de reinado del faraón Amenhotep III.

La vacuna AstraZeneca y ahora la de Janssen han generado polémica con la aparición de raros casos de trombosis. En este artículo se analiza por qué algunos expertos dudan sobre si es bueno para la sociedad que estos datos se difundan.

¿En qué área geográfica tuvo lugar el cruce entre neandertales y sapiens? Las dos especies se mezclaron en Oriente Próximo, en Asia Central y también en Europa.

Rescatado ADN de la tierra que pisaban los neandertales de Atapuerca hace 100.000 años. El material genético recuperado de tres cuevas desvela las migraciones desconocidas de esta especie.

La siguiente noticia la aporta nuestra nueva socia María Engracia Muñoz (@MEngraciaMunoz), arqueóloga e historiadora.

El increíble hallazgo arqueológico bajo la mezquita de Córdoba: un palacio del siglo V.

Arqueólogos descubren una ciudad ancestral que sería la más grande de Egipto.

La fundación palarq abre su convocatoria anual de ayudas para misiones españolas de arqueología y paleontología humana en el extranjero.

Día del Arqueólogo: conoce los más importantes hallazgos en Perú de los últimos 40 años.

Evidencia de perros domesticados en Arabia hace más de 6.000 años.

La domesticación de animales se remonta a 8.000 años en Asia Central.

La atmósfera está cargada de diminutos fragmentos de plástico. Investigadores encontraron casi 1,000 toneladas de microplástico en el aire sobre el oeste de Estados Unidos. El 84% proviene de neumáticos que se desgastan en las carreteras y el 11% entra desde el océano.

Un controvertido experimento, que el equipo del científico español Juan Carlos Izpisua avanzó en 2019, ha conseguido inyectar células madre de personas en embriones de primates para desarrollar nuevos modelos de enfermedades humanas y generar órganos trasplantables. El ensayo plantea problemas biológicos y éticos, pero el investigador recalca que su verdadero objetivo es la creación de quimeras de cerdo y persona con la meta final de generar órganos humanos en el ganado porcino.

Desechar fármacos, productos de limpieza o algunos plásticos habituales del hogar de manera inadecuada causa problemas en el equilibrio marino como, por ejemplo, el cambio de sexo de algunos peces y moluscos, conocido como fenómeno intersex. Una de las alteraciones más llamativas es la feminización de peces macho que desarrollan ovocitos, células reproductoras femeninas, al habitar ríos afectados por los vertidos de zonas industrializadas y urbanizadas.

El público que confía en la televisión y Facebook está peor informado sobre la pandemia. Un estudio estadounidense concluye que existe una relación entre la fuente escogida de noticias y el conocimiento del coronavirus: los que se informaban en las webs del Gobierno respondían mejor, pero los que elegían a Facebook obtenían una peor puntuación. Los resultados reflejan la importancia del origen de las noticias para diseñar intervenciones de salud pública.

El plástico dentro de las medusas refleja el impacto de la contaminación de los océanos. Un grupo de científicos de Gran Canaria ha fotografiado por primera vez medusas ingiriendo plásticos en el Atlántico Norte. El 97 % de los organismos analizados, que constituyen sobre todo presas para otros animales, confirmó la presencia de microplásticos, lo que demuestra la entrada de estos contaminantes en la cadena trófica marina.

Esta terapia podría mejorar la supervivencia en los tumores cerebrales agresivos. Investigadores del CNIO han estudiado la resistencia a la temozolomida, tratamiento de primera línea del glioblastoma, y al que muchos de los pacientes dejan de responder con el paso del tiempo. La combinación de este fármaco y el dianhidrogalactitol actúa de forma sinérgica, elude estas resistencias, y aumenta la supervivencia en ratones con tumores cerebrales.

La migración de un exoplaneta deja una huella química en su atmósfera. Observaciones del planeta HD 209458b realizadas desde el Telescopio Nazionale Galileo en Canarias han permitido descubrir agua, monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno, metano, amoniaco y acetileno en su atmósfera, por lo que es más rica en carbono que en oxígeno. Según los modelos, esto indica que ese lejano mundo se ha ido acercando a su estrella.

El cruce con neandertales y denisovanos ayudó a adaptarse a los primeros habitantes de Oceanía. La secuenciación del genoma de más de 300 personas de la región del Pacífico revela cómo comenzaron a colonizar Oceanía hace unos 45.000 años. En el camino, desde África y atravesando Eurasia, se cruzaron con otras especies humanas que dejaron mutaciones y adaptaciones inmunitarias útiles para sobrevivir en entornos isleños.

La inactividad física duplica el riesgo de sufrir una infección por Covid grave. Un nuevo estudio observacional de investigadores estadounidenses indica que las personas que no realizan nada de ejercicio físico y se infectan por covid-19 tienen más del doble de probabilidades de ser ingresados ​​en el hospital, en comparación con aquellos que se ejercitan durante más de dos horas a la semana. Este factor sería incluso más perjudicial que el tabaquismo, la obesidad, la hipertensión o la pobreza.

Cómo convertir teléfonos móviles de última generación en ‘miniescáneres’. Los móviles 5G y algunos con radar incorporado se pueden transformar en escáneres para ver a través de la ropa, el papel o el cartón, como hacen los dispositivos de seguridad en los aeropuertos. Investigadores de la Universidad de Oviedo han desarrollado un prototipo de este novedoso y barato sistema de imagen.

La falta de viento por el cambio climático puede retrasar la caída de las hojas en latitudes altas. El cambio climático ha calmado los vientos de los bosques boreales de las latitudes más altas. Un estudio, con participación española, ha permitido analizar las consecuencias de esta dinámica en los ritmos de la naturaleza y concluye que la tranquilidad de los vientos está favoreciendo la productividad de la vegetación. 

Tras las imágenes difundidas la semana pasada por una ONG, la comunidad investigadora condena el maltrato animal cometido en un laboratorio madrileño, pero sostiene que la experimentación animal es una de las actividades científicas más estrictamente reguladas, y es aún necesaria para el desarrollo de propuestas terapéuticas frente a enfermedades humanas y animales.  No todos los laboratorios son iguales.

¿Viajaron estas piedras más de 1000 kilómetros en el estómago de dinosaurios? Un equipo de investigadores asegura que las piedras encontradas a gran distancia de su lugar de origen son gastrolitos que fueron tragados y trasladados por saurópodos y una prueba de sus migraciones.

Cómo varios trozos de un volcán marciano llegaron a la Tierra hace 14 000 años. Pese a las grandes distancias que los separan, los planetas «intercambian» material con frecuencia.

Kelt-9b, el planeta más caliente que las estrellas. Un estudio revela nuevos secretos de este mundo que supera los 4.700º C.

El cometa Borisnov da una cura de humildad a nuestro sistema solar. Dos estudios sugieren que podría tratarse de uno de los cometas más intactos y antiguos jamás estudiados y que podría provenir de un sistema estelar parecido al nuestro, lo que indicaría que las condiciones que dan lugar a un planeta habitable como la Tierra son más comunes de lo que creíamos.

¿Cuántos tiranosaurios habitaron alguna vez la Tierra? Un nuevo cálculo estima que hubo una media de 20.000 depredadores de esta especie vivos a la vez en Norteamérica y que su población, a lo largo del Cretácico, fue de 2500 millones.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies