Lo Mejor de la Semana (15 – 21 de enero de 2017)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
SpaceX ha vuelto a lanzar un cohete Falcon 9 con éxito. Después de la explosión que sufrió un Falcon 9 el 2 de septiembre de 2016 en Cabo Cañaveral, la empresa había suspendido todas sus misiones hasta que se aclarasen las causas del accidente. La primera etapa fue recuperada y aterrizó en la barcaza ASDS Just Read the Instructions, situada en el Pacífico frente a la costa californiana. Es la primera vez que SpaceX logra recuperar una etapa en un lanzamiento desde Vandenberg después de que una se estrellase contra la barcaza en enero de 2016.
Gracias a la creación de una técnica revolucionaria que utiliza sonido en vez de luz, se ha conseguido ver el interior de células vivientes. La técnica tiene aplicaciones potenciales en trasplantes de células madre y en el diagnóstico del cáncer.
Los kilos extra que ganamos cuando seguimos una alimentación inadecuada no solo aparecerán en nuestras caderas y barriga sino que también afectarán a nuestro ADN. Esta es la conclusión a la que se ha llegado en un estudio internacional a gran escala coordinado por el Centro Helmholtz de Múnich en Alemania. Dicho estudio muestra que un Índice de Masa Corporal (IMC) alto lleva a cambios epigenéticos en casi 200 puntos del genoma (loci), lo cual afecta a la expresión de los genes.
Dos astronautas de la estación espacial internacional prosiguieron el 13 de enero la labor de renovación del sistema de baterías del segmento estadounidense. Su salida extravehicular (EVA) duró 5 horas y 58 minutos y logró todos sus objetivos.
Una nueva capa de invisibilidad, capaz de ocultar objetos en la niebla, aguas turbias o lugares con humo, ha sido desarrollada por investigadores de Navarra y Valencia. Puede hacer indetectable un avión entre la niebla o un submarino en el mar. Los investigadores ya han llevado a cabo con éxito una simulación de esta nueva capa de invisibilidad y trabajarán próximamente en su construcción en laboratorio.
Se nos ha ido uno de los grandes: Eugene Cernan, astronauta de la NASA que pisó la Luna durante la misión Apolo 17.
Iberia levanta el veto al transporte de animales de laboratorio que paralizó decenas de investigaciones.
El telescopio ALMA de Chile ha captado por vez primera imágenes del Sol hasta ahora invisibles, que revelan diferencias de temperatura entre varias partes de la cromosfera nuestra estrella más cercana. Incluyen una nueva visión del oscuro y contorsionado centro de una mancha solar que tiene casi dos veces el diámetro de la Tierra.
El primer haz de partículas ha circulado este 12 enero en el sincrotrón SESAME, situado en Allan (Jordania). Se trata un hito importante para poner en marcha la investigación en la primera fuente de luz sincrotrón en Oriente Próximo. El próximo paso será almacenar el haz.
La búsqueda de planetas extrasolares es uno de los campos de la astronomía que más ha crecido en los últimos años, especialmente orientada hacia el descubrimiento de planetas que se parezcan a la Tierra y que reúnan las condiciones necesarias para albergar vida. Las observaciones se realizan tanto desde observatorios terrestres como desde satélites lanzados al espacio, pero siempre se encuentran con los mismos problemas; esos exoplanetas están muy lejos y resulta complicado detectar los que tienen un tamaño más similar al terrestre. Aquí entrará en juego CHEOPS, misión en colaboración entre la ESA y Suiza, cuyo objetivo es, precisamente, estudiar esos planetas extrasolares de menores dimensiones, los que se sitúan entre el radio de la Tierra y el de Neptuno.
Gracias a la sonda Akatsuki, científicos japoneses descubren una misteriosa onda gigante detenida en la atmósfera de Venus. Se piensa que esta estructura, de más de 10.000 km, se genera en zonas bajas de la atmósfera debido a la presencia de sistemas montañosos.
La ciencia del mejor gol del año, o por qué la pelota golpeada con efecto cambia de trayectoria.
Historias de la malaria: el árbol de la quina, un fascinante relato sobre uno de los medicamentos más eficaces de la historia de la humanidad.
Razones científicas para leer más de lo que leemos: además de mejorar la empatía y la comprensión de los demás, es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales.
Tras cuatro meses de prueba en órbita, China empieza a usar el primer satélite cuántico del mundo. Apodado Micius, en honor de un filósofo y científico chino del siglo V, este satélite explorará las comunicaciones cuánticas, que prometen ser inexpugnables.
Resuelto el misterio de los «círculos» de Namibia, esos curiosos anillos de varios metros de diámetro que pueblan el desierto de Namibia. La acción de las termitas y el crecimiento de la hierba parecen ser los responsables.
Sin comentarios