Lo Mejor de la Semana (15-21 de noviembre de 2015)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Una crónica de la delirante charla de Pamiès, leer para creer.
No participé nunca que soy nuevo y todavía no entré del todo en dinámica, pero aquí os dejo un avance buenísimo en medio ambiente. Para el que no sepa del tema la quitridiomicosis es una enfermedad producida por un hongo que está diezmando las poblaciones de anfibios a nivel mundial y ya extinguió alguna especie. Sapito partero balear se libra de la quema… de momento…
Empieza una nueva serie que promete en SCIENTIA, el blog de José Manuel López Nicolás, con Bioquímica y escultura (I): una historia fascinante. Esta misma semana ya ha publicado otra entrega, Bioquímica y escultura (II): la medusa de acero. ¡Queremos más!
Una de esas historias que nos recuerdan los peligros de los experimentos caseros: Edward Elgar, el compositor aficionado a la química que estuvo a punto de volar su casa.
Se llama HD 189733b, se encuentra a 63 años luz de distancia y es el planeta con vientos más rápidos que el sonido, pudiendo alcanzar la friolera de 8.690 kilómetros por hora. Esto es, 20 veces más rápidos que las ráfagas más poderosas jamás registradas en la Tierra.
Rocas volcánicas apuntan al origen del agua terrestre. Y, contrariamente a lo que se ha pensado hasta ahora, no provendría de los cometas o asteroides con nuestro planeta, sino que habría estado siempre en la Tierra desde su formación.
La supuesta demostración del nigeriano Enoch de la hipótesis de Riemann no es tal. Como concluye Francis, hubiese sido bonito que un africano demostrase uno de los grandes problemas abiertos de la matemática actual. Pero lo cierto es que habrá que seguir esperando.
Contemplando toda la superficie de Plutón y Caronte, gracias a las fotos que obtuvo la sonda espacial New Horizons durante su aproximación al planeta enano y su satélite el pasado mes de julio.
Sin comentarios