Lo mejor de la semana (15 – 21 de noviembre)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

Fracasa el lanzamiento del satélite español Ingenio y se pierde la misión. Ocho minutos después de despegar, el cohete que transportaba al satélite SEOSAT-Ingenio se ha desviado de su trayectoria y el fallo ha supuesto la pérdida de la misión, según ha comunicado la Agencia Espacial Europea. Era el mayor proyecto del sector espacial español jamás realizado, destinado a observar la Tierra en alta resolución.

El mítico radiotelescopio de Arecibo será demolido por seguridad. El informe de ingeniería, realizado tras las dos roturas de cables de sujeción, ha concluido que no es posible realizar las reparaciones necesarias sin poner en peligro al personal implicado. Por ello el U.S. National Science Foundation ha tomado la decisión de demoler las partes afectadas de las instalaciones, tras 57 años de funcionamiento del radiotelescopio de 305 metros. Se intentarán mantener la mayor parte de elementos posibles, para futuros usos científicos y educativos.

Investigadores del Proyecto Qubbet El-Hawa que dirige la Universidad de Jaén en Asuán (Egipto) han hallado restos de un tratamiento ginecológico realizado a una mujer que murió en torno al 1800 a. C. La dama, llamada Sattjeni, pertenecía a la clase privilegiada de la antigua ciudad de Elefantina y fue enterrada en la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán).

Descubren en Valencina un cráneo de uro usado como ofrenda prehistórica. Se halló dentro de los trabajos en este yacimiento de la la Edad del Cobre en la localidad.

Cien sarcófagos intactos: descubren en Egipto un verdadero tesoro arqueológico. Tienen más de 2 mil años y fueron encontrados en la necrópolis de Saqqara, al sur de El Cairo.

“Yo no debería seguir en este mundo”. Así empieza nuestra nueva aventura: al borde de la muerte. En este nuevo episodio del podcast Catástrofe Ultravioleta, viajaremos a Siberia para pasar frío y conocer un proyecto de etnografía que se ha desarrollado durante más de una década. Y lo hacemos de la mano del físico Miguel Ángel Julián, un enamorado de las regiones polares.

Los últimos gigantes. En el noroeste argentino, un equipo de paleontólogos ha encontrado los restos fosilizados de dos especies de titanosaurios. El hallazgo llena un vacío en el conocimiento de la historia evolutiva de los animales más grandes que caminaron sobre la Tierra.

Hasta el 3 de diciembre de 2020 puedes ver el documental “Las momias guanches”. Aislados en el archipiélago canario durante más de 1000 años. Una cultura desconocida que aún hoy plantea muchos interrogantes sobre su vida y su muerte. Entre 2015 y 2020 se ha desarrollado la investigación más ambiciosa con momias guanches que nos permitirá descubrir esta enigmática sociedad.

Encuentran contaminación por metales pesados en las fosas más profundas de los océanos, unos de los lugares más remotos del planeta. Detectan mercurio analizando peces y crustáceos de dos fosas especialmente profundas del Pacífico: Kermadec, con más de 10 mil metros de profundidad, y las de las Marianas, con mil metros más.

El patrimonio olfativo de la humanidad se encuentra esparcido en innumerables textos, pinturas y grabados. La Unión Europea financiará la iniciativa conocida como Odeuropa por tres años, un ambicioso proyecto internacional que explorará los olores perdidos del continente entre los siglos XVII al presente utilizando inteligencia artificial.

Un experimento en la Estación Espacial Internacional revela que la bacteria ‘Sphingomonas desiccabilis’ podría acelerar la minería espacial un 400%. Su resistencia a la microgravedad sugiere que podrían ser una forma potencialmente barata de extraer recursos para que la vida en el espacio sea más sostenible.

Desde la creación del primer biomaterial en la década de 1920, en la actualidad existen innumerables aplicaciones. Sin embargo, aún existe la necesidad de diseñar polímeros más refinados y métodos más sofisticados, especialmente los que atañen a biomateriales que buscan imitar el tejido cerebral.

¿Qué ocurre si una persona se infecta a la vez con gripe y coronavirus? ¿Puede ser peligrosa esta coincidencia?

El hongo que se usa actualmente en la elaboración del queso Camembert es el resultado de dos procesos de domesticación. Los primeros quesos Brie datan de la Edad Media, cuando, como resultado de una primera domesticación, una nueva especie del género Penicillium, P. biforme, se separaría evolutivamente de su congénere salvaje, P. fuscoglaucum. Siglos después, en torno al siglo XX, y fruto de un segundo proceso de domesticación, a partir del P. biforme surgiría una segunda especie quesera, P. camemberti, característica de los quesos Camembert.

El primer mapa de distribución mundial de abejas. A partir de más de 5.800.000 referencias, se ha conseguido elaborar el primer mapa de distribución mundial de las más de 20.000 especies de abejas que existen hoy día. Este mapa evidencia que las regiones secas, con elevada radiación solar y elevada productividad de masa vegetal no forestal favorecen una mayor presencia de abejas.

Los cíclidos se diversificaron después de la ruptura de Gondwana. Ahora bien, todavía no se sabe cómo se dispersaron hasta lograr su distribución actual. Una posible hipótesis sostiene que estos peces de agua dulce pudieron haberse dispersado atravesando aguas marinas. Otra posible explicación sería que un ancestro marino común, todavía no identificado, podría haber colonizado las distintas regiones geográficas que abarcan hoy día los cíclidos.

El calentamiento global influye en el comportamiento de los cíclidos. Estos se vuelven más agresivos a temperaturas equivalentes a las estimadas para finales del siglo XXI según los modelos climáticos. Los autores del trabajo sugieren que esta agresividad inducida por el calentamiento del agua podría repercutir en el éxito reproductivo de las especies, debido a un mayor riesgo de depredación y una mayor tasa de agresión entre los machos.

¿Qué hacen por la noche las mitocondrias de los fotorreceptores del pez cebra? Por la noche, cuando la demanda energética es mayor, los conos del pez cebra presentan un gran número de mitocondrias de pequeño tamaño, pero durante el día, el número de estas mitocondrias se ve reducido.

Tres argumentos para desmontar el mito de que las plantas tienen consciencia. 1) Las plantas no llevan a cabo respuestas proactivas anticipatorias asociadas a la consciencia. Solo realizan respuestas reactivas en respuesta a un estímulo. 2) Las señales electrofisiológicas descritas en plantas cumplen funciones fisiológicas inmediatas, sin desempeñar funciones de procesado de la información, como ocurre en el sistema nervioso de los animales. 3) El aprendizaje por condicionamiento clásico (pavloviano) descrito en plantas es un tipo de aprendizaje que no requiere de consciencia.

Un generador de números aleatorios basado en la síntesis de ADN. Aprovechando las propiedades estocásticas de las reacciones químicas, científicos del ETH, en Zúrich, han sido capaces de sintetizar números aleatorios con un grado de aleatoriedad superior a la de muchos generadores de números aleatorios comerciales.

La resistencia bacteriana a los antibióticos se agrava por la covid-19. Los antibióticos son probablemente los fármacos que más han transformado la medicina moderna. Pero su uso indebido durante décadas ha favorecido la aparición y propagación a nivel mundial de las “superbacterias”, microorganismos que han evolucionado y se han adaptado para sobrevivir al ataque del enemigo, los antibióticos.

De cómo la colisión contra la galaxia Kraken cambió la Vía Láctea para siempre. Hasta ahora se conocían cuatro grandes eventos de colisiones de galaxias contra la Vía Láctea. Un equipo de investigadores ha encontrado pruebas de un quinto encontronazo, hasta ahora desconocido, con una galaxia que han bautizado con el nombre de la mítica criatura marina.

La física cuántica hace que los agujeros negros se evaporen. Es el descubrimiento más duradero de la carrera de Stephen Hawking: los agujeros negros no son eternos, sino que emiten partículas y se evaporan.

Los ensayos de los paracaídas de ExoMars siguen avanzando. El sistema de paracaídas que ayudará a depositar el rover Rosalind Franklin en la superficie marciana acaba de completar el primer ensayo con los elementos rediseñados después de los dos ensayos fallidos del año pasado. Tras la recuperación de los paracaídas se detectaron cuatro desgarros en la campana del primer paracaídas principal y otro en el segundo. El equipo ahora está analizando los datos para determinar mejoras adicionales de cara a próximas pruebas.

Hallan en Teruel los pelos de mamífero más antiguos conservados en ámbar. Plumas de dinosaurio y pelos de mamífero del Cretácico de Teruel aportan nuevas claves sobre la conservación de restos de vertebrados en ámbar.

El excremento fosilizado más grande se encontró hace apenas un año y mide más de medio metro. El coprolito de carnívoro más grande mide 67,5 centímetros a lo largo de la curva y hasta 15,7 centímetros de ancho, según se confirmó el 2 de marzo de 2020.

Sin asteroide, los dinosaurios podrían haber seguido dominando la Tierra. Un análisis de modelos estadísticos sobre la diversidad de los dinosaurios muestra que no estaban en declive en el momento de su extinción por un asteroide golpeado hace 66 millones de años.

Una planta evoluciona para hacerse menos visible a los humanos. Una planta utilizada en la medicina tradicional china ha evolucionado para volverse menos visible para los humanos, muestra una nueva investigación.

Un trozo de gen determina el sexo. El sexo en los mamíferos podría no venir determinado por un gen completo. Al menos en ratones, parece que un pedazo de un gen decide en la gestación de un nuevo ser si será macho o hembra.

Proponen incluir el darwinismo molecular en la teoría de la evolución. La teoría evolutiva de Darwin debería incluir la consideración de un ‘código de energía’ de estabilidad del ADN para explicar la supervivencia a largo plazo de las características de las especies.

Estas son las especies invasoras que Europa necesita erradicar con más urgencia. El caracol manzana o el jacinto de agua son dos de las especies invasoras que están amenazando no solo los ecosistemas naturales, sino también el sector agrícola de la Península. Pero hay muchas más ya presentes en Europa y otras que podrían llegar a desplazarse al continente. Un equipo de investigación internacional ha analizado su riesgo de impacto y la efectividad de las posibles estrategias de erradicación.

El agua puede existir en dos estados líquidos que no se mezclan. El agua puede existir en dos estados líquidos diferentes sin mezclarse, un hallazgo que puede explicar muchas de sus propiedades anómalas, según demuestra un estudio publicado en Science.

No, no hay ningún efecto beneficioso en el consumo de bebidas alcohólicas. Investigadores españoles concluyen que no hay evidencias de que el consumo moderado de diferentes bebidas alcohólicas pueda relacionarse con beneficios para la salud o un menor riesgo de enfermedad. Tras revisar estudios publicados en los últimos 20 años, la recomendación es clara: el consumo más seguro es el consumo cero.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies