Lo Mejor de la Semana (16 – 22 de abril de 2017)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Desde hace mucho tiempo se sospechaba que un tipo de gusano gigante vivía dentro de carcasas tubulares en el fondo, por fin se ha descubierto un ejemplar vivo y resulta ser un molusco bivalvo, el más grande en longitud descubierto.
Se crea un fluido de masa negativa mediante átomos de rubidio enfriados hasta que se convierten en un condensado de Bose-Einstein.
Una excavación en Badajoz descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental. Investigadores del Instituto de Arqueología del CSIC hallan una escalinata monumental de hace 2.500 años que apunta a una insólita construcción de dos plantas.
Escucha en el podcast El Método de Luis Quevedo la conversación con un investigador del equipo de Atapuerca, Antonio Rodríguez-Hidalgo, en la que describe lo que podrían ser pruebas de que, en efecto, nuestra capacidad para la caza en masa es mucho, mucho más antigua de lo que habíamos pensado. Hace alrededor de 400.000 años, unos homínidos extrañamente parecidos a nosotros apilaron los retos de sus cacerías en lo que hoy llamamos la Sierra de Atapuerca.
Descubren una nueva tumba de la Dinastía XVIII en la necrópolis de Dra Abu El Naga. Dentro de la tumba, que pertenecería a un consejero y juez de Tebas llamado Userhat, se han encontrado media decena de sarcófagos y numerosas figuras colocadas como ofrendas.
Un nuevo exoplaneta recién descubierto podría ser el mejor candidato para la búsqueda de señales de vida. Hallada por el método de tránsito una supertierra rocosa en la zona habitable de una tranquila estrella enana roja.
¿Por qué la divulgación científica es la Cenicienta en el Reino de la Ciencia…, y debería dejar de serlo? Se cree que la divulgación científica es algo que en muchos aspectos devalúa la pureza de la ciencia. Divulgar sería una práctica necesaria (aunque limitada) para que el profano comprenda el significado de los hechos, teorías y métodos de la ciencia. Por ello se suele reducir a una actividad altruista y amateur, oficiada por científicos inquietos, ungidos con la gracia de la palabra y la bondad del misionero, pero que no tienen nada mejor que hacer o, más crudamente, que no sirven para investigar. Sin embargo, la divulgación científica la hacen investigadores en activo y tiene una influencia notable en el avance de la propia ciencia. Ya es hora, por tanto, que quienes gestionan la política científica la valoren, tanto a nivel curricular como salarial.
Un nuevo vídeo de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha revelado el aspecto cambiante de la Vía Láctea, siguiendo el movimiento de dos millones de estrellas durante los próximos cinco millones de años.
Se sigue dando vueltas a la posible presencia de géiseres en la luna Europa de Júpiter.
El asteroide 2014 JO25 es un objeto binario y el 19 de Abril pasó a solo a 1,8 millones de kilómetros de la Tierra.
Si pensamos en explosiones cósmicas nos viene a la cabeza la explosión de una estrella. Pero también suceden explosiones durante el nacimiento de las estrellas. El complejo de radiotelescopios ALMA ha obtenido información sobre estas explosiones al inicio de la vida de las estrellas.
En su libro ‘Mi gran familia europea’ Karin Bojs hace un repaso a los últimos 55.000 años de prehistoria en Europa, desde el sexo con neandertales a la llegada de la agricultura. Lo cuenta en una entrevista para El País.
Gracias a la tecnología de edición de genes CRISPR, investigadores del laboratorio Akbari de la UC Riverside han traído al mundo una nueva estirpe de avispas mutantes de ojos rojos.
Según el catálogo periódicamente actualizado por el Planetary Habitability Laboratory (PHL) de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, y tras la inclusión de tres mundos más del sistema TRAPPIST-1, el número de planetas potencialmente habitables se eleva a la cifra de 50.
La mitad de los españoles cree por error que la homeopatía funciona. El 53% confía en los productos homeopáticos aunque el 76% recela de los curanderos.
¿Superarías el test de conocimientos científicos del Gobierno? Seis preguntas forman la prueba de conocimientos básicos elaborada por la FECYT. Responde para ver si la superas.
La plataforma online volBrain, desarrollada por investigadores de la Universitat Politècnica de València (España) y el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, en sus siglas en francés), se ha consolidado en apenas dos años de funcionamiento como uno de los sistemas más precisos de todo el mundo para el análisis volumétrico de imágenes de Resonancia Magnética (RM) del cerebro.
Sagitario A es el agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de la Vía Láctea y ahora, por fin, ya hemos podido verlo por primera vez en la historia.
Investigadores franceses han creado una neurona artificial que reproduce la actividad de una neurona humana viva consumiendo 1.000 veces menos energía que una neurona biológica. Puede potenciar la Inteligencia Artificial y mejorar la vida de los pacientes de Parkinson o con lesiones en la médula espinal.
Un equipo del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (Catalunya, España) ha participado en el diseño del primer fotofármaco -el JF-NP-26- activado por la luz para tratar el dolor.
Nuevo episodio del podcast Coffee Break: Señal y Ruido, tertulia semanal en la que, medio en broma, medio en serio, repasan las últimas noticias de la actualidad científica.
La inteligencia artificial supera a los médicos a la hora de predecir ataques al corazón.
Los científicos se movilizan en España por el respeto a los hechos. Las reivindicaciones no son menores: una mejor política científica y unas condiciones de trabajo dignas, además de defender el papel del conocimiento científico y humanístico.
No te pierdas el nuevo capítulo de Catástrofe Ultravioleta #15 INFRAMUNDO. En esta ocasión, se adentran en las cavidades de la tierra para conocer los sorprendentes secretos del inframundo: galerías formadas por la lava de los volcanes, cuevas orientadas al solsticio e incluso astronautas que se entrenan en sus profundidades antes de viajar al espacio.
A pocos meses del final de su misión, la nave Cassini mira por última vez a la Tierra. A 1.400 millones de kilómetros de distancia, nuestro planeta apenas representa un punto entre los anillos de Saturno.
Sin comentarios