Lo Mejor de la Semana (15 – 21 de octubre de 2017)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Empezamos la semana con un descubrimiento histórico: captadas por primera vez luz y ondas gravitacionales de una explosión estelar. Apoyados por decenas de observatorios terrestres y espaciales, los investigadores acaban de revelar que estas señales eran el fruto del choque entre dos estrellas de neutrones, las más pequeñas y densas conocidas. Aunque está pendiente de confirmar, se cree que ambas estrellas se fusionaron en un agujero negro. Un evento histórico que abre una nueva ventana a la exploración del universo.
Más allá de Alan Turing: los matemáticos que combatieron el nazismo. Y es que durante la Segunda Guerra Mundial, los matemáticos ingleses no solo se dedicaron a la criptografía. Algunos estudiaron el blindaje de los tanques, diseñaron armamento y mejoraron el uso del radar aéreo para localizar los submarinos alemanes.
Aunque los científicos de la misión todavía están analizando los datos, ya tenemos aquí los primeros últimos resultados científicos de Cassini. Habrá más, sin duda.
Catástrofe Ultravioleta recibe el Premio Ondas 2017 al mejor programa digital. Sin duda, un merecido reconocimiento a uno de nuestros podcasts favoritos. ¡Enhorabuena!
El hallazgo póstumo de Javier Gorosabel: «Donde quiera que esté, espero que esté feliz». El telescopio en México con el que científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía realizaron la detección del año lleva el nombre de un astrónomo que se marchó muy pronto.
Siete preguntas sobre el colosal ojo dorado que observará el universo. El James Webb, que será el observatorio más grande jamás lanzado al espacio, despegará en 2019 para observar en el infrarrojo las primeras galaxias, el nacimiento de las estrellas y la formación de sistemas planetarios. Su gigantesco espejo bañado en oro se prepara para viajar por el tiempo del universo.
La editorial Next Door Publishers lanza un nuevo libro: #NODOS, editado por Gustavo A. Schwartz y Víctor Bermúdez, es un punto de encuentro transdisciplinar en el que artistas, científicos, escritores y humanistas de diferentes países comparten experiencias y reflexiones acerca de la relevancia y las posibilidades de interacción entre diferentes disciplinas.
El cambio climático genera un aumento de la temperatura que provoca que cuatro cultivos, trigo, maíz, arroz y soja, vean amenazada su producción mundial.
Las interacciones entre diferentes especies hacen que se favorezca el desarrollo evolutivo mediante la creación de unas redes que establecen conexiones a través de mutualismo.
Usando tecnología sin papel y transferencia on-line se podría aumentar la velocidad para recibir los resultados en el cribado contra el cáncer como propone una empresa alojada en el vivero de empresas de la ESA.
La paleoneurobiología es una rama de la ciencia que está generando resultados muy interesantes como que un estudio revela que existe un conflicto entre el desarrollo de los ojos y de la corteza cerebral.
La Asociación Celera, la Facultad Invisible y la Fundación Rafael del Pino han convocado el Premio Jóvenes Divulgadores.
Sin comentarios