
Lo mejor de la semana (16 – 22 de septiembre de 2012)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes que se han producido en los últimos días, pero a la que por falta de tiempo o personal, no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos y debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Y si algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido sea. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Esta semana empezamos con la presentación en Asturias del ejemplar de ictiosaurio más completo de la península.
En Nature publican esta espectacular imagen de saurópodos del paleoartista español Raúl Martín.
¿Quieres una taza que extingue dinosaurios al añadirle algo caliente?
Los neandertales de Gibraltar se decoraban con plumas de rapaces. Y además, si te fijas en el último dibujo, se intuyen que iban con la Roja y gritaban “¡¡Gibraltar español!!”.
Y humanos de hace 13.000 años ya reciclaban sus herramientas para volverlas a usar.
En el ojo de Drawin nos hablan de la especie que no fue elegida.
Esta semana se ha publicado en la Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular un artículo de nuestra compañera Marisa Alonso Nuñez sobre la ciencia y su divulgación.
Veo en el twitter de Los Porqués de la Naturaleza esta estupenda imagen sobre las hormonas y como controlan determinadas emociones.
¿Cómo destruir un planeta? O el complejo de la Estrella de la Muerte.
¿Alguna vez has pensado cómo se vería una aurora boreal desde debajo del hielo? Aquí la respuesta
¿Consume energía un cargador si lo dejas enchufado?
Comienzo el repaso semanal con este estupendo artículo sobre los mitos y realidades del gran Arquímedes.
Y hablando de mitos y realidades, un estudio del Instituto de Salud de Noruega descarta que las ondas de telefonía móvil y redes wifi sean perjudiciales para el ser humano. Por supuesto, no hablan del perjuicio para la salud que provoca hablar con el teléfono móvil… ¡mientras se conduce!
Lo curioso es que estos estudios – serios – no causan el mismo impacto entre los lectores que los sensacionalistas. Al profesor Seralini se le ve demasiado la mano de activista antitransgénicos en un estudio según el cual murieron hasta el 70% de los ratas alimentadas con cierta variedad de maíz transgénico. EsMateria no picó en el anzuelo.
Y acabo con una buena noticia: El Parque de las Ciencias de Granada va a llevar su espectáculo sobre M. C. Escher, que actualmente se proyecta en su planetario, al festival de visualización científica de Sakai, en Japón.
Esta semana hemos leído en el Journal of Thoracic Oncology un estudio centrado en 74 pacientes que muestra una nueva forma de diagnóstico a la hora de detectar tumores pulmonares. Esta investigación llevada a cabo en EEUU con colaboración israelí establece pruebas diagnósticas basadas en análisis de aliento. Podéis ver la noticia aquí.
En el mismo diario digital de noticias generales pudimos leer que en Suecia se llevó a cabo el primer transplante de útero de madre a hija. Concretamente en la Universidad de Gotemburg. La noticia aquí.
Como dato curioso tecnológicamente, el día 19 de Septiembre hizo exactamente 30 años desde que se inventó el primer emoticono 🙂 . Podemos leer un poco de sus orígines y hasta ver el texto donde se usó por primera vez aquí.
Mientras tanto, los astrónomos que manejan los telescopios espaciales Hubble y el Spitzer han descubierto una galaxia formada 200 millones de años después del Big Bang, en una época donde empezaron a crecer las primeras estrellas y galaxias. Se trata, por tanto, de un descubrimiento muy importante para entender la evolución del universo primitivo.
Esto se merece un lugar privilegiado en cualquier museo de la exploración espacial: el ya famoso cepillo de dientes que ayudó a reparar una avería de la Estación Espacial Internacional. Unido a una asa que se usa habitualmente en los paseos espaciales para manipular objetos pequeños, el cepillo de dientes utilizado por los astronautas Sunita Williams y Akihiko Hoshide sirvió para cambiar una de las unidades que regula la distribución de la electricidad generada por los paneles solares.
¿Quieres saber lo que se siente al estar a menos de 30 metros de un lago de lava? Pues prepárate para alucinar con este vídeo grabado en el volcán Marum, en Vanuatu.
Y no se me ocurre mejor forma de terminar la semana que con una sonrisa. El pasado jueves se entregaron los Premios Ig Nobel 2012, que se otorgan a aquellos trabajos científicos que “primero hacen reír a la gente y luego le hacen pensar”. Todos ellos son investigaciones serias, aunque a primera vista no lo parezcan.
¿Son humanos los neanderthales? El genial divulgador Carl Zimmer abunda sobre el tema aquí (en inglés). El cuestionamiento del estatus de “humano” del neanderthal es totalmente reciente: desde siempre se ha visto como una suerte de humano primitivo (aunque ya sabemos que lo de “primitivo” o “bruto” no le hace justicia para nada).
¿Era Newton realmente un científico o un hechicero? (en inglés) Se sabe que Newton dedicó más tiempo a asuntos esotéricos (alquimia y astrología) que a temas asépticamente “científicos” (aunque la distinción entre científico y mágico no existía todavía). Un tema interesante para historia de la ciencia.
Muy buen y extenso reportaje sobre la peste negra.
De manera intuitiva solemos ser generosos con los demás, pero al reflexionar tendemos al egoísmo y a barrer para casa. Eso revela una investigación muy interesante. Aquí y aquí está la noticia.
Ununcuadio
Publicado el 09:46h, 23 septiembre¡Oye!, que la alquimia es la raíz de la química, nada de hechicerías 😉 xDDD
Pingback:Septiembre en HdC | Hablando de Ciencia | Artículos
Publicado el 20:05h, 01 octubre[…] Lo mejor de la semana (16-22 de septiembre) […]