Lo mejor de la semana (18 – 24 de abril de 2021)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
El helicóptero Ingenuity de la NASA logra el primer vuelo propulsado en otro planeta. El aparato ha conseguido volar casi 40 segundos sobre la superficie de Marte, pasando a la historia como el primer vuelo a motor y controlado realizado más allá de la Tierra.
Volver a infectarse por SARS-CoV-2 no es imposible, pero tampoco fácil. Un reciente estudio hecho con sanitarios británicos apoya que estos casos tenderían a ser más leves.
Un equipo de investigadores del MIT ha transformado en sonido la complicada estructura de las telas de araña. Esto permitirá acercarnos a la una comunicación con los arácnidos en su propio lenguaje.
El muón cuestiona las leyes de la física. Dos experimentos en Europa y EE UU observan que las partículas de la familia del electrón no se comportan como deberían según la teoría vigente.
Las gotas de lluvia extraterrestre son como las de la Tierra. Las leyes de la física limitan la forma y el tamaño de las precipitaciones en otros planetas.
Trombocitopenia inmune trombótica inducida por la vacuna. El sistema de farmacovigilancia de las vacunas está funcionando.
Un grupo de arqueólogos de la Universidad Autónoma de Barcelona acaba de publicar un estudio sobre los resultados de sus excavaciones en el yacimiento egipcio de Wadi Sikait, que ha resultado ser un importante centro de minería de esmeraldas en época romana.
Arqueólogos españoles, tras las huellas de los cazadores de mamuts en Francia. Los investigadores han encontrado cinco mil restos entre fauna e industria lítica. Los moradores de Isturitz hacían fuego con el colágeno de los huesos frescos.
Tras las manos que escribieron la Biblia. La inteligencia artificial distingue dos escribas como autores del principal manuscrito del Mar Muerto.
Descubren en Alcalá de Henares restos de pintura mural de una señora aristocrática, una ‘domina’, que se rodeó de un círculo de intelectuales.
Hallan un sarcófago con los restos de una niña en la capilla del Palacio Gótico del Alcázar de Sevilla. Se trata de un ataúd de plomo con los restos de una menor de época medieval en un relativo buen estado de conservación y vestida con telas, zapatos, cuero y botones de nácar.
Un equipo de la Universidad de Alejandría ha descubierto recientemente la proa de un barco mercante hundido hacia 1765. Los investigadores esperan encontrar en el futuro restos de los productos comerciales que transportaba.
La investigadora estadounidense Sarah Parcak publica un ensayo en el que desvela los descubrimientos que se están registrando gracias a las imágenes por satélite.
Un nuevo estudio ha analizado datos anuales de supervivencia de 700 especies de aves y ha encontrado que aquellas aves que viven en islas muestran una mayor supervivencia aparente que sus congéneres continentales. Esto ocurre en los dos hemisferios terrestres y en todas las latitudes.
En la Galería de las Estatuas, en la Cueva Mayor de la sierra de Atapuerca (Burgos), se ha encontrado ADN genómico de neandertal en el propio sedimento. Es la primera vez que se halla ADN genómico de neandertal fuera de huesos fósiles.
Las aves son capaces de distinguir a los depredadores de los parásitos de cría, actuando en consecuencia. Durante la puesta e incubación de los huevos, las aves se muestran más agresivas frente a los parásitos de cría, pero durante el cuidado de la descendencia lo son más frente a los depredadores.
Los azdárquidos son un grupo de pterosaurios de finales del Cretácico, e incluye algunos de los mayores animales voladores conocidos. Un nuevo estudio ha descubierto que las vértebras cervicales de estos pterosaurios poseían numerosas espículas distribuidas helicoidalmente, rodeando el tubo neural.
Un nuevo estudio ha encontrado que los coronavirus SARS-CoV-2 de los hurones poseen dos mutaciones en su proteína S que hacen que la furina (una proteína del hospedador) sea menos eficiente. Esta característica les confiere a los hurones una cierta barrera molecular frente a infecciones de estas variantes.
Los T. rex fueron depredadores sociales que actuaban como lobos. Los temibles dinosaurios tiranosaurios que dominaron el hemisferio norte durante el Cretácico tardío pueden no haber sido depredadores solitarios sino carnívoros sociales similares a los lobos.
Tyrannosaurus rex caminaba a la velocidad del ser humano. La velocidad de paseo preferida del depredador tiranosaurio equivalía a la que presentamos los humanos actuales, unos 4,6 kilómetros por hora, según un nuevo estudio.
Un estudio pionero calcula cuántos tiranosaurios existieron sobre la Tierra. El estudio se publica en Science, y se basa en estudiar los fósiles y la relación entre masa corporal y la densidad de población observada en los animales vivos. Estiman que 20.000 T. rex vivieron simultáneamente en un momento dado durante su permanencia en la Tierra
Conoce a Arackar licanantay, el nuevo titanosaurio de Chile. Una peculiar nueva especie de titanosaurio gigante, excavado en el desierto de Atacama, ha sido presentado como Arackar licanantay por paleontólogos chilenos.
Genoma de oso de la Edad de Piedra reconstruido con ADN del suelo. Científicos han reconstruido ADN antiguo obtenido del suelo por primera vez, en un avance que mejorará el estudio de la evolución de animales, plantas y microorganismos sin necesidad de fósiles.
Las moscas pueden viajar 6 millones de veces su cuerpo en un vuelo. Las moscas de la fruta pueden volar hasta 15 kilómetros en un solo viaje, 6 millones de veces la longitud de su cuerpo, o el equivalente a más de 10.000 kilómetros para el ser humano promedio.
Un ensayo clínico en España probará la eficacia de combinar AstraZeneca y Pfizer. El estudio CombivacS medirá el nivel de anticuerpos que genera una persona a la que se administra la vacuna de Pfizer como segunda dosis después de haber recibido una primera de AstraZeneca. En España, dos millones de españoles han recibido una sola inyección de la pauta británica.
Crean refugios inflables inspirados en el origami. Cualquier papel en dos dimensiones puede transformarse en una forma tridimensional estable por medio de pliegues. Con esa premisa, investigadores de la Universidad de Harvard (EE UU) han conseguido crear grandes estructuras inflables, como arcos o refugios, que se mantienen rígidos al cesar el suministro de aire. Los responsables del hallazgo creen que tiene un gran potencial para su uso en catástrofes naturales.
“Quiero llorar pero no sé cómo hacerlo”: por qué se bloquean las emociones. Según la encuesta de Salud Mental del CIS en España, tan solo el 16,9 % de los hombres reconoció haber llorado por la pandemia, frente a un 52,8 % de las mujeres. Los directores científicos del sondeo, Bonifacio Sandín y José Luis Pedreira, cuentan que no les sorprendió este bajo porcentaje en los hombres. “En general, todas las sociedades ‘castigan’ más al hombre que a la mujer por la conducta de llorar. El llanto, que nos acompaña desde que nacemos, no está influido solo por las hormonas. Influyen las normas sociales, la cultura y la personalidad.
‘Hora de actuar’ frente a la basura espacial. Más de 129 millones de objetos mayores de un milímetro orbitan alrededor de la Tierra, amenazando los satélites que conectan a la humanidad. Para abordar el problema, este martes se ha inaugurado la 8ª Conferencia Europea sobre Basura Espacial, con el estreno de la película Time to Act. La anfitriona del encuentro virtual es la Agencia Espacial Europea (ESA), que en 2025 tiene previsto lanzar la primera misión del mundo para eliminar los desechos espaciales.
Las personas se fían de la inteligencia artificial en las elecciones de voto y de pareja. Dos investigadoras españolas han realizado varios experimentos para demostrar cómo la IA puede influir en decisiones tan importantes como elegir candidatos políticos o buscar citas románticas. Todo ello, pese a haber usado un algoritmo ficticio.
El experimento MOXIE de Perseverance fabrica oxígeno en Marte. Mientras Ingenuity acaparaba los titulares, el pasado 20 de abril MOXIE logró crear oxígeno por primera vez en el cráter Jezero de Marte. Dos horas después de ser activado, el aparato produjo 5,4 gramos de oxígeno tras una hora de funcionamiento.
Una cita de Jane Austen codificada en un polímero. Investigadores de EE UU han utilizado un novedoso método de almacenamiento de datos moleculares para codificar un pasaje de una novela de la escritora británica Jane Austen en una serie de oligómeros. Para lograrlo, han comprimido el texto en una cadena de bits mediante un algoritmo.
La mirada de los demás ‘detiene’ el tiempo. Una nueva investigación muestra que establecer contacto visual con otra persona absorbe nuestra atención y distorsiona nuestra percepción del tiempo.
La New Horizons alcanza un increíble hito espacial. Es la quinta nave que se aleja 50 unidades astronómicas del Sol, donde las comunicaciones, que viajan a la velocidad de la luz, tardan siete horas en llegar a los detectores terrestres.
¿Cuándo comenzó la vida en el universo? No lo sabemos, pero una pista podría provenir de los planetas que orbitan en torno a las estrellas más antiguas del cosmos.
Sin comentarios