Lo Mejor de la Semana (20 – 26 de enero de 2019)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
El Área de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife ha publicado los resultados del II Censo Nacional de Sisón Común (2016), una de las aves más amenazadas de nuestro país. La monografía recoge los resultados de los censos realizados durante una década, desde 2005 a 2016. La población total de sisón común (Tetrax tetrax) se ha reducido cerca de un 50% durante la última década, y la principal amenaza a la que se enfrenta es la transformación de pastizales y cultivos de secano extensivos que provocan la pérdida de su hábitat.
Un estudio publicado en The Royal Society ha proporcionado más datos sobre la inteligencia de los córvidos. Los investigadores pusieron a prueba a varios ejemplares de chara mexicana (Aphelocoma wollweberi) con un “rompecabezas” para extraer el alimento de su interior. Encontraron que las charas salvajes fueron más rápidas en la resolución del problema que las de cautiverio; sin embargo, el tiempo empleado en repetir el comportamiento (la velocidad de aprendizaje) fue el mismo en ambos grupos.
Un estudio publicado en Alpine Entomology ha descrito una nueva especie de abeja en los Alpes gracias al uso de técnicas moleculares y genéticas. Esta nueva especie se distribuye desde el sur de Francia hasta el norte de Italia, y desde Alemania a Austria. Habita praderas, bosques claros y pedregales, y poliniza flores de multitud de familias. Los autores llamaron a esta nueva especie Andrena amieti, en honor a Félix Amiet, un biólogo experto en abejas centroeuropeas.
“Los arrecifes de coral necesitan más diversidad”, así resume una nota publicada en la prestigiosa revista Nature la situación actual de los arrecifes de coral. Todos los estudios apuntan a que una mayor diversidad en estos ecosistemas, tanto de especies como de interacciones, se traduce en un mejor crecimiento de los corales, así como en una bajada en su mortalidad.
Los ecosistemas dulceacuícolas (ríos, lagos, lagunas, etc) están en crisis. Aunque cubren solamente cerca del 2% de la superficie terrestre, contienen casi el 10% de todas las especies animales del planeta. Durante el último medio siglo, casi el 80% de las poblaciones de animales de agua dulce han descendido. Ahora un estudio señala las principales amenazas, entre las que destacan el cambio climático, la introducción de especies invasoras y nuevas enfermedades, o la presencia de microplásticos, nanomateriales y contaminantes.
Así caminaban los primeros animales sobre la Tierra.
Dientes de tiburón descubiertos en una roca que alojó un T. rex fósil.
Arqueólogos han demostrado por primera vez que los neandertales fueron capaces de fabricar armas lo suficientemente avanzadas como para matar a distancia.
“El sexo de neandertales con otras especies demuestra que eran mucho más sociables que nosotros”, cuenta Svante Pääbo en una entrevista a El País, donde alerta de que la modificación genética en embriones puede desembocar en la creación de una nueva especie.
Un estudio publicado en Genes Genomics revela una mayor incidencia de alteraciones citogenéticas en la población transexual con respecto a la población en general. Los resultados confirman la existencia de una alta incidencia del síndrome de Klinefelter, así como la presencia de un fenómeno de microduplicación genética en hombres y mujeres transexuales.
En todas nuestras células hay 2 copias de cada gen y cada una tiene, en principio, un 50% de probabilidad de pasar a la siguiente generación. Sin embargo, hay genes que se saltan esa norma y comienzan a transmitirse con mayor frecuencia. Se cree que ese fenómeno, el impulso genético, conocido como gene drive en inglés, es importante para la aparición de nuevas especies, pero el desarrollo de nuevas tecnologías hace posible manipularlo para introducir cambios genéticos que en pocas generaciones modifiquen el genoma de una población entera de animales.
¿Qué tiene que ver la inflamación de las encías con la disfunción eréctil? La respuesta nos la da un estudio de la Universidad de Granada.
Científicos encontraron que la bacteria que causa la inflamación de las encías también causa la enfermedad del Alzheimer.
Un género inédito de serpientes aparece en el estómago de otro ofidio.
Como ya sabéis estamos en el Año internacional de la Tabla Periódica, y esta semana Pablo Rodríguez ilustra “cómo funciona” la misma: manual de vuelo de electrones.
Un meteorito impactó en la Luna durante el eclipse lunar de la semana pasada. El evento fue capturado por José María Madiedo, un astrónomo de la Universidad de Huelva.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Duisburg-Essen ha descubierto un nuevo tipo de vasos sanguíneos en los huesos. Actuarían como sistema de túnel dentro del hueso ayudando a la sangre y células inmunes a extenderse de una forma eficiente y rápida por el cuerpo.
Científicos del Institute of Physicochemical and Biological Problems in Soil Science de Moscú y de la Universidad de Princetown han conseguido devolver a la vida a dos gusanos que llevaban miles de años congelados.
Investigadores del King’s College de Londres han encontrado que los altos niveles de cocaína en el río Támesis están afectando a la vida silvestre, volviendo, por ejemplo, a las anguilas hiperactivas.
Un estudio internacional con la participación de investigadores de la Universidad de Granada, Sevilla y Córdoba ha determinado que los humanos modernos reemplazaron a los neandertales en el sur de España hace 44000 años.
Un estudio publicado por un equipo internacional de científicos encuentra indicios de una relación causal entre fumar tabaco y desarrollar desórdenes del espectro de la esquizofrenia.
La astrofísica que lucha para que las niñas africanas también puedan ser científicas. Se llama Mirjana Povic, es serbia y ha sido galardonada por «Nature» por fomentar la vocación de las mujeres por las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, de sus siglas en inglés).
¿Por qué la Tierra y la Luna sufrieron más choques de asteroides hace 290 millones de años? Todavía no hay una respuesta clara, aunque la explicación más lógica es que algunos asteroides de gran tamaño del cinturón principal se fragmentaron y provocaron una lluvia de restos sobre nuestro planeta y su satélite.
La fugacidad de un momento en el tiempo. El VLT de ESO captó el débil y efímero resplandor que emana de la nebulosa planetaria ESO 577-24. Es el último aliento de la estrella moribunda cuyos restos son visibles en el centro. Esta brillante burbuja de gas ionizado permanece durante alrededor de 10.000 años, muy poco tiempo en términos astronómicos.
Sin comentarios