Lo Mejor de la Semana (21 – 27 de agosto de 2016)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además, algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
Empezamos el repaso semanal con una noticia histórica: se descubre un planeta en la zona habitable que rodea a la estrella más cercana. Y por si no queda claro lo que significa habitabilidad en este contexto, Daniel Marín nos lo aclara en Un punto rojo pálido: a vueltas con la habitabilidad de Próxima b.
El terremoto de Italia deformó la superficie 20 centímetros, según ha podido medir desde el espacio la Agencia Espacial Europea gracias a los satélites Sentinel-1A y Sentinel-1B.
El pasado 24 de agosto se cumplieron diez años desde que Plutón perdió la categoría de planeta y pasó a ser un planeta enano. En cualquier caso, sigue siendo un mundo fascinante, como demostró recientemente la misión de la NASA New Horizons.
Crean célula progenitoras de riñón que sobreviven en el laboratorio, un avance que supone un paso más hacia la posibilidad de crear un riñón trasplantable.
Usando dos de los telescopios más potentes del mundo -Keck y Gemini-, un grupo de astrónomos ha descubierto una galaxia ultradifusa con un 99,99% de materia oscura. Su masa y su diámetro son similares a los de nuestra Vía Láctea, pero tiene cien veces menos estrellas.
Científicos de Harvard crean el ‘Octobot’, un robot blando que se mueve sin baterías ni cables. Está controlado por fluidos, tiene una autonomía de 10 minutos y su diseño puede sentar las bases para una nueva generación de robots.
La sonda espacial Rosetta capta una potente emisión en el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, puede que provocada por un deslizamiento de tierra.
Y terminamos la semana con otra buena noticia. La sonda espacial Juno hace su máxima aproximación a Júpiter este sábado pasado desde que entrara en órbita el 4 de julio. La sonda de la NASA se sitúa a solo 2.000 km sobre las nubes del gigante gaseoso con todos sus instrumentos activos.
Sin comentarios