Lo Mejor de la Semana (23 – 29 de junio de 2019)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).


3.000 millones de posibilidades de vida. Tres de cada cuatro estrellas del universo tienen planetas que podrían albergar seres vivos en condiciones extremas.

Científicos españoles descubren una nueva propiedad de la luz que consiste en forzar una torsión sobre sí misma en ausencia de fuerzas externas. Esta propiedad podría usarse en el futuro para manipular estructuras a escalas nanométricas y tiempos ultrarrápidos.

Identificado el origen de una de las señales más intrigantes para la astronomía moderna. Las primeras ráfagas rápidas de radio se descubrieron hace 12 años y todavía se desconoce qué tipo de objeto cósmico las produce.

Contra todo pronóstico, la NASA elige Dragonfly. ¡Nos vamos a Titán! Si todo marcha según lo previsto, la sonda espacial iniciará su viaje en 2025 y llegará a Titán, la mayor luna de Saturno, en 2034 con el objetivo de buscar el origen de la vida.

Hace 30 años un cazador groenlandés decía haber descubierto un híbrido entre narval y beluga. Hoy, tras años de análisis genéticos y de isótopos estables, se ha confirmado que, efectivamente, se trataba de un cetáceo híbrido entre estas dos especies, el primero conocido en la historia.

El mono capuchino (Sapajus libidinosus) lleva usando herramientas de piedra para procesar el alimento desde hace al menos 3.000 años. Un estudio publicado en la prestigiosa Nature ha descubierto que han ocurrido dos cambios en su tecnología, hace 2.400 y 100 años.

La contaminación lumínica tiene numerosos efectos en las especies animales, incluidas aves. La luz nocturna altera los patrones de selección de hábitat, migración y asentamiento (entre otros), dando lugar a alteraciones en la distribución de las especies.

La hibridación no sólo ocurre entre dos especies, también entre complejos de especies. Este fenómeno se puede producir por ejemplo en aves, donde varias especies pueden hibridar entre sí, como ocurre en los anseriformes, galliformes y charadriformes.

Los mosquitos hembra usan diferentes estímulos para encontrar y picar a sus hospedadores. No solo se guían por el CO2 desprendido por éstos, sino también por el calor emitido y ciertos estímulos visuales. Este estudio se suma a otros para aportar más datos al complejo sistema de detección de los mosquitos.

Algunos cocodrilos del pasado eran herbívoros. Varios grupos antiguos de cocodriliformes (incluyendo parientes vivos y extintos de cocodrilos y caimanes) no eran carnívoros, como sí lo son en la actualidad, revela un estudio de dientes fósiles. 

Pájaros gigantes convivieron con el Homo en Europa hace 2 millones de años. Un descubrimiento sorprendente en una cueva de Crimea (Rusia) sugiere que los primeros europeos vivían junto a algunas de las aves más grandes jamás conocidas.

Logran convertir proteínas en música y viceversa. Un equipo de investigadores del MIT ha desarrollado un sistema para convertir las estructuras moleculares de las proteínas en sonidos que se asemejan a pasajes musicales mediante inteligencia artificial.

Los callos son buenos para la planta del pie si andas descalzo. Un nuevo estudio revela que, en contra de lo que se podría pensar, los callos en los pies protegen las plantas de las personas que andan descalzas sin comprometer la sensibilidad ni la marcha. Hasta ahora, su función en la capacidad sensorial del pie humano nunca había sido probada.

Las variedades de patata europea se han adaptado a los días más fríos y cortos del continente.

Cuando los parisinos se comieron su zoológico. Durante la guerra franco-prusiana, tras la rendición de Napoleón III y sin gobierno con mandato electoral con el que negociar, Otto von Bismarck ordenó el sitio de París (1870-1871). En el tiempo que duró, murieron 47 000 civiles franceses, generalmente por el hambre. La falta de alimentos llegó a tal punto que se alimentaron de los animales del zoológico.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies