Lo Mejor de la Semana (26 de agosto – 1 de septiembre de 2018)
En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).
El análisis de la actividad de los ovarios de narvales y belugas indica que también estas dos especies viven mucho después de dejar de reproducirse. Con estas dos, ya son cinco las especies animales que experimentan la menopausia.
Dormir menos de 6 horas o quedarse pegado a las sábanas más de la cuenta conlleva un riesgo mayor del que parece: con ello, aumentamos nuestras posibilidades de padecer enfermedades cardiovasculares.
Por primera vez desde su descubrimiento, se observa la descomposición del bosón de Higgs en quarks fondo.
Uno de los pájaros más raros del hemisferio occidental, el trepador cabecipardo o nuthatch de Bahamas, ha sido redescubierto por un equipo de científicos desplazados a la isla de Grand Bahama. Esta ave se creía extinta después del paso del huracán Matthew en 2016.
Hace unos años se desató una polémica debido a que un grupo de investigación declaraba que había descubierto un segundo punto crítico del agua, mientras que otro grupo, usando los mismos modelos teóricos no lo encontraba. Tras arduas discusiones, el primer grupo compartió con el segundo el software de simulación que usaba y detectaron que había un error. Corregido el error los dos resultados coincidían. Además de los resultados, ¿se deberían compartir el software de simulación utilizado?
Las mediciones de precisión que hará el satélite de caracterización de exoplanetas Cheops no estarán solas en el espacio. Se harán acompañadas de los 2700 dibujos que hicieron miles de niños inspirados en el estudio de exoplanetas.
Muchos años después de que Ramón y Cajal comenzara a estudiar las neuronas, se ha hallado un nuevo tipo de neurona, presente solo en humanos, en la parte más externa de la corteza cerebral. Debido a su forma de rosa, se ha dado a llamar rosehip (rosa mosqueta). Además, este nuevo tipo de neurona ha sido descubierta, independientemente, por dos grupos de investigación distintos.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Texas y la Universidad de Seúl ha creado un prototipo de retina ultrafina basado en materiales con muy poco grosor como el grafeno. El dispositivo es biocompatible y podría suponer un paso importante para el desarrollo de retina bioelectrónicas.
Un equipo de investigación de Universidad Hebrea de Jerusalén ha desarrollado un nuevo fármaco contra la leucemia mieloide aguda que, en experimentos con ratones, ha conseguido curar hasta el 50% de los casos. Actualmente, se están solicitando los permisos pertinentes a la FDA para comenzar los primeros ensayos clínicos.
¿Cómo debería ser la próxima misión que viaje a Plutón? Daniel Marín se hace esta pregunta en una nueva entrada en su blog.
Científicos japoneses analizan las partículas del asteroide Itokawa recogidas por la nave Hayabusa. Al parecer, el cuerpo al que pertenecía el asteroide se formó hace 4600 millones de años durante el nacimiento del sistema solar y fue destruido hace 1500 millones de años por la colisión con otro asteroide.
La fuga de aire que se detectó el pasado 30 de agosto en la Estación Espacial Internacional ya ha sido sellada. Se trataba de un agujero de unos 2 milímetros en el módulo orbital de la Soyuz MS-09 cuyo origen se desconoce.
Un equipo internacional de paleontólogos, con participación del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, ha descrito una nueva especie de pterosaurio denominado Caelestiventus hanseni de hace unos 200 millones de años antigüedad.
Descubren dos nuevos «eslabones» entre dinosaurios y aves en China. Xiyunykus pengi y Bannykus wulatensis suponen un paso adelante en la comprensión de un grupo de dinosaurios que comparte muchas características típicas de las aves, los llamados «alverazsaurios»
El frío pudo haber contribuido a la extinción de los neandertales.
Un estudio con participación española, que ha secuenciado el genoma del oso de las cavernas (Ursus spelaeus), revela que parte de su ADN ha sobrevivido en el oso pardo actual.
Hay una diferencia fundamental para las especies de moluscos que se extinguieron en los últimos cinco millones de años y las que aún existen hoy en día. Las que se han extinguido tienden a tener tasas metabólicas más altas que las que aún viven.
Investigadores han descubierto que los parientes silvestres de las berenjenas proceden de África. El elefante africano y el impala son conocidos por comer los frutos y dispersar las semillas de estos parientes silvestres de berenjena.
Físico cree que la supresión del cambio horario es «un paso atrás» que devuelve a los ciudadanos «a la Edad Media».
Científicos chinos redefinen la constante de gravitación universal postulada por Newton en 1686, y calculada por el científico británico Henry Cavendish en 1798 en uno de los experimentos más bellos de la historia de la ciencia.
Estrellas vs polvo en la nebulosa Carina, una de las más grandes y brillantes del cielo nocturno situada a 7.500 años luz de nosotros. El telescopio VISTA ha sido capaz de atravesar el gas caliente y el polvo oscuro que la rodean para mostrarnos las infinidades de estrellas de su interior.
Aunque todavía no ha sido aprobada definitivamente, la estación lunar Gateway toma forma. Prevista su construcción a lo largo de la próxima década, esta semana ha recibido una nueva ronda de apoyos políticos y lleva camino de convertirse en uno de los grandes proyectos del futuro cercano.
La inflación económica y los fármacos antitumorales unidos por un Frigo Pie.
Gracias al telescopio ALMA, científicos observan con gran detalle una «galaxia monstruosa» a 12.400 millones de años luz. Las llamadas «galaxias monstruosas» son ancestros de galaxias masivas como la Vía Láctea en el universo actual, por lo que este descubrimiento puede ayudar a comprender su formación y evolución.
Sin comentarios