Lo mejor de la semana (3 – 9 de enero de 2021)

En esta sección de Hablando de Ciencia pretendemos dar un repaso a noticias relevantes producidas en los últimos días, a las que por falta de tiempo o personal no hemos podido dar la cobertura que se merecen. Pero eso no es excusa para que no estemos informados de lo que se cuece en este mundo y podamos enterarnos o debatir sobre los últimos descubrimientos y avances científicos. Si además algún lector quiere aportar las suyas, bienvenido será. Puedes utilizar los comentarios o mandarnos un mail a nuestro correo (hablandodeciencia@gmail.com) o en Twitter (@HdCiencia).

La muerte de los últimos glaciares de España

Tormenta de citoquinas: el lado oscuro de la inflamación en la covid-19. La covid-19 ha hecho que algunos términos médico-científicos hayan traspasado el ámbito de la ciencia y llegado a la población general. A veces, este proceso funciona como un “teléfono escacharrado” y los conceptos llegan a la gente algo distorsionados.

Descubren habilidades inesperadamente complejas en los primeros antepasados del hombre. Hace dos millones de años, los primeros grupos humanos ya lograban vivir en ecosistemas muy diversos y tenían la capacidad de expandirse fuera de África.

Exploradores del pasado: Egipto. La última tecnología láser permite reconstruir la historia de la evolución de las técnicas constructivas de las pirámides de Egipto. Cómo los antiguos constructores perfeccionaron sus habilidades hasta llegar a la cumbre de la ingeniería con la gran pirámide de Guiza en solo 100 años. Este documental estará disponible hasta el 13 de enero de 2021.

La complejidad de las nuevas variantes del coronavirus: ¿Variantes o cepas?

El conjunto de lo construido por el hombre posee ya la misma masa que todos los organismos vivos del planeta. Investigadores han escarbado en las estadísticas de producción industrial y de flujos de masa de todo tipo para determinar el crecimiento desde principios del siglo XX de lo que denominan “masa antropogénica”.

El sucesor del Hubble, la vuelta del LHC, una ciencia más accesible, la evolución de las IAs y la desviación de un asteroide. Esto es lo que nos depara el mundo de la ciencia para el 2021.

Un equipo de científicos, con participación de la Universidad de Sevilla, consigue ‘filmar’ por primera vez lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico. El experimento demuestra dos aspectos: por un lado, que el cambio del estado cuántico durante una medición no es instantáneo (como aceptan muchos investigadores), sino que ocurre gradualmente; y, por otro, que las mediciones cuánticas que preservan los estados cuánticos con máxima información son procesos reales que ocurren en la naturaleza y no simples idealizaciones teóricas.

La revista Science ofrece una guía detallada para investigadores que busquen publicar a través del Plan-S, el proyecto que busca destruir el sistema de “muro de pago” y acelerar el progreso científico gracias a publicaciones de acceso abierto. El texto examina los costos y beneficios, además de cómo podría afectar al futuro.

Descubren un nuevo estado de la materia llamado vidrio líquido. La propiedades físicas y químicas del vidrio y otros materiales similares son todo un misterio y científicos de la universidad de Constanza han dado un paso importante al demostrar este nuevo estado donde las partículas individuales pueden moverse pero no rotar.

La microbiota intestinal de las abejas es clave para el comportamiento social de la colmena. Se ha comprobado que la composición de la microbiota de los miembros de la misma colmena es específica, lo que les ayuda a distinguir a las abejas invasoras y así proteger la colmena.

Desarrollan una nueva prueba para diagnosticar la malaria en menos de 20 minutos sin necesidad de realizar una extracción de sangre. Este diagnóstico se basa en la colocación de unos parches con microagujas que detectan biomarcadores de la infección en los espacios que quedan entre las células de la piel.

Confirman que la edad del Universo es de 13770 millones de años. Esta nueva estimación realizada gracias a los datos recopilados por el Telescopio de Cosmología de Atacama coincide con la calculada por el modelo estándar del universo.

La inmunidad celular nos protege frente al SARS-CoV-2 de forma duradera. A pesar de que los anticuerpos ya no sean detectables en sangre, científicos australianos han demostrado la presencia de células B de memoria específicas para proteínas de la nucleocápside y la espícula del virus meses después de la infección.

¿El calentamiento global hace que los animales se vuelvan más oscuros? Un artículo publicado en 2020 sugería que el calentamiento global provocaría que muchos animales adopten tonalidades más oscuras. Este artículo ha dado lugar a un debate en torno al efecto de la temperatura ambiental sobre la coloración, y parece que la cosa no es tan sencilla, y habría que considerar también otros factores, como la humedad y el sistema de regulación de la temperatura corporal de los animales.

Una terrible amenaza para salmón del Pacífico se esconde en los neumáticos de coche. Entre el 40 y el 90 % de los salmones que cada año cruzan las aguas del estrecho de Puget de Washington, en su viaje hacia el desove, acaban muriendo al pasar por las zonas más urbanizadas del estrecho. Un estudio reciente atribuye esta elevada mortalidad a la presencia en estas aguas de una quinona altamente tóxica, derivada de la N-(1,3-dimetilbutil)-N′-fenil-p-fenilenediamina (6PPD), un componente habitual de los neumáticos de los vehículos.

Descubierta una nueva especie de abeja en Israel. En las dunas de Israel, se ha descubierto una nueva especie de abeja, Lasioglossum dorchini, emparentada con la especie Lasioglossum leptocephalum, descrita por primera vez en 1923 en Túnez y Egipto.

Transmisión vaginal madre-hijo de cáncer durante el parto. Dos niños, uno 23 meses, y otro de 6 años, han desarrollado cáncer de pulmón relacionado genéticamente con el cáncer de útero de sus madres. Esto se podría deber a la aspiración de fluidos vaginales contaminados con células tumorales por parte de los neonatos.

Una posible nueva diana terapéutica para hacer frente a los flavivirus. La proteína transmembrana TMEM41B, implicada en la movilización de lípidos y en la autofagia, parece ser fundamental para completar el ciclo replicativo de los virus de la familia Flaviviridade. Esto abre la puerta a que esta proteína de membrana se postule como una posible diana terapéutica de cara a poder inhibir la replicación de los flavivirus, responsables de causar enfermedades que suponen una seria amenaza como la fiebre del Nilo, la fiebre amarilla, el Zika, o el dengue.

Fósiles hallados en sur argentino muestran severa extinción de plantas en el Cretácico. Fósiles de hojas hallados en la Patagonia argentina (sur) muestran que la vegetación en América del Sur sufrió una extinción severa cuando un meteorito impactó la Tierra hace 66 millones de años y provocó pérdidas masivas de flora y fauna en el planeta.

Por qué los cocodrilos han cambiado poco desde la era de los dinosaurios. Un nuevo estudio explica cómo un patrón de evolución de «inicio y parada», gobernado por el cambio ambiental, podría explicar por qué los cocodrilos han cambiado poco desde la era de los dinosaurios.

Compartir con perros carne sobrante propició su rápida domesticación. Los seres humanos que alimentaron a los lobos con carne magra sobrante durante los duros inviernos podrían haber tenido un papel en la domesticación temprana de los perros.

Hallado en Siberia un rinoceronte lanudo congelado hace 20.000 años. El cuerpo congelado de un joven rinoceronte lanudo de hace 20.000 años, con su última comida aún intacta, ha sido descubierto en el permafrost junto al río Tirekhtyakh de Yakutia, al este de Siberia.

Primer mapa genómico completo del mamífero más raro del mundo. Por primera vez se ha mapeado un genoma completo del ornitorrinco y equidna, que muestra un vínculo evolutivo entre mamíferos y aves.

Los cigarrillos electrónicos provocan inflamación en el intestino. Los resultados del estudio sugieren que los componentes químicos de los cigarrillos electrónicos, concretamente el propilenglicol y glicerol vegetal, alteran la barrera intestinal y desencadenan inflamación en el cuerpo, lo que puede generar una variedad de problemas de salud.

Los perros que salvaron de la difteria a cientos de niños. El responsable indirecto de la difteria es el bacilo Corynebacterium diphtheriae, una bacteria gram positiva capaz de alojarse en la cavidad nasofaríngea de las personas. Esta bacteria puede llegar a infectarse con un virus que contiene el gen que codifica la toxina diftérica. Entonces, C. diphtheriae secreta esta proteína al medio donde acaba ingresando en la célula humana, inhibiendo la síntesis de proteínas y causando la muerte celular.

El mamífero más austral mantiene charlas ultrasónicas bajo el hielo. Las focas de Weddell, el mamífero más austral del mundo, emiten vocalizaciones ultrasónicas únicas bajo el hielo de la Antártida a frecuencias que son inaudibles para los humanos.

Se busca una cría de ballena franca perdida en El Hierro. El pasado 22 de diciembre, los miembros del club Fan Diving se cruzaron con una cría de ballena que nadaba en las aguas poco profundas del puerto de La Restinga, un ejemplar de apenas cuatro metros de longitud estaba sin su madre. Gracias a las imágenes que filmaron desde el barco, la ballena ha sido identificada como una cría de ballena franca Eubalaena glacialis, también conocida como ballena vasca, una especie que solo vive en el Atlántico Norte y es la más amenazada de extinción del mundo. Gracias a la grabación, los biólogos también han observado que los lóbulos de la aleta caudal de la cría aún no estaban completamente rígidos, lo que indica que nació muy poco antes del avistamiento.

Guía para desmentir 24 bulos sobre la vacuna de COVID-19. Puesto que el mejor antídoto frente la desinformación es la información veraz y contrastada, varios investigadores españoles han elaborado una guía donde explican la mayoría de bulos sobre las vacunas frente la COVID-19.

Cómo producir combustible de cohete en Marte para el viaje de regreso. Sería un proceso análogo al que se utiliza en la Estación Espacial Internacional para producir oxígeno respirable a partir del agua, pero de una manera más eficiente y utilizando menos espacio todavía.

Las olas de calor marinas provocan cambios permanentes en la expresión génica de los peces. Un estudio liderado por el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona demuestra que las olas de calor marinas pueden provocar cambios a escala molecular, que afectan a la respuesta inmune de los peces, su manera de reaccionar ante los estímulos externos y su metabolismo.

Los satélites VisorSat de SpaceX: malas noticias para los astrónomos. El nuevo diseño de los satélites de la constelación Starlink, dotado de visores desplegables que proyectan sombra sobre la parte inferior del satélite, no ha cumplido con las expectativas. Aunque es invisible al ojo humano, su brillo sigue muy por encima de lo que pide la comunidad astronómica.

Sin comentarios

Publicar comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies